Ideas para el jardín de la República
PorPaula Baldo
23/08/11 Clarin Arq
La municipalidad de San Miguel de Tucumán y el Gobierno provincial promovieron el concurso Tres Ideas por Dos Escalas con el fin de recoger propuestas para encarar intervenciones de corto y mediano plazo en la ciudad. El certamen organizado por el Colegio de Arquitectos de Tucumán se concentró en la intervención de tres áreas, planteando dos escalas de tratamiento, la urbana y la arquitectónica, para enfrentar algunos de los problemas que sufre actualmente la periferia y el centro.
Los trabajos premiados fueron solo dos y coinciden en varios aspectos. Ambos plantean la necesidad de descongestionar el Casco Histórico para facilitar la movilidad y privilegiar la actividad turística y cultural. Al desalentar el uso del auto, apuestan por priorizar al peatón y a la bicicleta.
La creación de recorridos turísticos que unan sitios de valor patrimonial y cultural es otra de las ideas compartidas, junto con la homogeneización de solados para afianzar la identidad del Casco.
El trabajo del equipo que recibió el primer premio , de Mariano De la Mota y Miguel Cocco, basó su planteo en la consolidación y recualificación del área central, creando nuevos focos de centralidad. A la vez, propone desalentar el crecimiento suburbano .
Para los proyectistas, habría que aprovechar las oportunidades que dan los terrenos vacantes para generar grandes parques verdes, y reconvertir el río Salí y sus orillas como un gran parque costero lineal. “Previamente, se deberá sanear el río y formular un minucioso plan de tratamiento de desechos con fuertes penalidades para quienes incumplan la normativa ambiental”, aclaran los autores.
Equilibrar el desarrollo en sentido este-oeste que tuvo históricamente la ciudad potenciando el eje norte-sur, fue otra de las ideas de De la Mota y Cocco. “Los corredores en sentido norte-sur servirán para coser un entretejido de integración urbana -explican-. Junto con estos ejes, proponemos que se formulen fuertes planes de vivienda social en el sur de la ciudad”. A su vez, habría que generar una red interurbana de transporte eficiente para potenciar el nuevo eje de desarrollo.
Al plantear criterios de descentralización y de división por comunas con CGP, los urbanistas apuntan a fomentar la integración de la ciudad. “En paralelo con el planteo de un paulatino corrimiento de las actividades administrativas hacia otros sectores de la ciudad es preciso recualificar el área central con el concepto de isla peatonal ”, explican los autores. Con eso se busca que el casco histórico quede fortalecido en su rol cultural.
Una de las acciones concretas sería la nivelación entre acera y vereda, y el ensanchamiento de veredas para fomentar la circulación peatonal en la zona del casco. La propuesta contempla la adaptación de 9 kilómetros de calles peatonales, de tránsito restringido y con ensanche de veredas.
Otro aspecto interesante de la propuesta ganadora es la definición de un recorrido turístico . Para ello, sería necesario fomentar el mantenimiento de los edificios de valor patrimonial y promover la iluminación nocturna de las fachadas. Asimismo, los proyectistas recomiendan la utilización de un mismo solado integrador para fortalecer la identidad del Casco Histórico.
Para aumentar la eficiencia del sistema de transporte , De la Mota y Cocco sugieren la circulación de autobuses articulados. Asimismo se plantea desplazar el epicentro de trasbordo del Casco Histórico a nuevos centros de transferencia periféricos: “Desde allí se podrá seguir a pie, en bicicleta o mediante un sistema de microbuses ecológicos”, explican. Otra idea aportada por el grupo ganador es la ubicación de sectores de estacionamiento en los nuevos focos de centralidad que, junto a la prohibición de estacionar en muchas de las calles céntricas, desalentaría el ingreso de autos particulares. Además, para ofrecer otras alternativas de transporte, se plantea construir 45 kilómetros de carriles para bicicletas .
Para el predio vacante de la Ex Tucumán Central Córdoba/Casal idearon un nuevo centro administrativo y un parque urbano , junto con la recuperación del edificio de la Estación para un uso administrativo público a definir. En tanto que para el predio del Tucumán A se propone un parque urbano con un centro de convenciones y un hotel 5 estrellas, con edificios de vivienda de perímetro libre como remates sur y norte del parque metropolitano.
Junto al planteo urbano, los concursantes debían aportar un programa de recuperación para tres edificios del área central. Para el ex Banco Provincia y su lote contiguo (en una de las esquinas de la plaza principal), De la Mota y Cocco pensaron un Centro de la Cultura de América Latina, con salas de exposiciones vinculadas a la especialidad central del edificio de Virasoro, auditorio, biblioteca, mediateca y talleres.
En los terrenos contiguos a la C asa Histórica este equipo plantea un Centro Cultural del Bicentenario. Y para el predio lindero a la Catedral , se propone un uso mixto: un hotel con planta baja de uso comercial y gastronómico, y las oficinas de la curia. En los tres casos, la propuesta plantea intervenciones arquitectónicas que ponen el acento en la relación con el espacio público, y reflexiona respecto a la necesidad de contribuir a escala urbana desde esas actuaciones puntuales.
La segunda propuesta premiada, del equipo encabezado por Celina Caporossi, Fernando Díaz Terreno y Marcelo Corti, plantea una mixtura de usos y actividades para la reestructuración de las áreas de intervención. El eje central del trabajo es la recuperación del verde urbano como uno de los elementos característicos de la conformación de Tucumán como “Jardín de la República”. Esto se plantea a partir de la creación de una serie de patios públicos (llamados “de los naranjos” dentro del Casco Histórico.
“La articulación de la movilidad urbana, la inclusión de áreas degradadas y sus habitantes, y la apertura de tejidos , son las premisas fundamentales que sustentan la propuesta”, señalan los autores. Hay una fuerte apuesta a un sistema de espacio público integrado en diversas escalas: desde la manzana céntrica y los sectores vacantes, a los espacios periurbanos y el área metropolitana.
En esta propuesta se sintetizan en tres estrategias. Por un lado, la reformulación del transporte público (movilidad multimodal), la restricción vehicular en el área central y la promoción del peatón y la bicicleta . Otro punto es la consolidación de un sistema de centralidades basado en operaciones que articulan arquitecturas emblemáticas, intercambios de transporte, incorporación de espacio público y superficies verdes, así como el reforzamiento de la estructura urbana en general. Por último, la incorporación de verdes urbanos en sus distintas escalas: patios, arbolado urbano y bulevarización, plazas, parques y corredores ambientales.
En el área central , Caporossi, Díaz Terreno y Corti proponen varias operaciones asociadas. Por ejemplo, un solado que unifique el espacio público significativo y la apertura del corazón de manzana con la incorporación de patios públicos. El circuito de la historia y la “calle museo” es un recorrido cultural interpretativo a través de los Patios de los Naranjos, que enlaza la Casa Histórica, el Banco y la Catedral.
A partir de la intervención de toda la manzana, se pondrá en valor la Casa Histórica actual como parte de un complejo cultural y educativo. A su vez, el conjunto del ex Banco Provincia se destinará para un Centro de Cultura Contemporánea, con la puesta en valor de la cúpula existente como espacio central y una nueva cúpula alrededor de la cual se organizarían las salas destinadas a eventos culturales. Sobre el predio adyacente se propone un nuevo edificio que, recuperando la altura del Banco, se recuesta sobre la medianera vecina y organiza un pasaje público que culmina en un patio que “coloniza” el interior de la manzana. El edificio multiuso es un contenedor flexible de actividades complementarias.
Por último, el conjunto de la Catedral se organiza a partir de los vacíos definidos entre el edificio existente y el nuevo propuesto en el predio adyacente. El paseo público remata en un primer patio de naranjos que permite el paso a un segundo patio distribuidor a varios edificios culturales: el Museo Sacro, la Biblioteca Sarmiento y el Museo Timoteo Navarro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario