martes

Salen 100 millones de billetes de una nueva serie

Llegan los 100 pesos made in Brasil, pero con leves cambios
El apuro por poner en la calle la serie "S" obligó al BCRA a aceptar los retoques.
A un mes de haber sido solicitados, desde hoy estarán en la calle los nuevos billetes de 100 pesos importados por el Banco Central (BCRA) desde Brasil para evitar los problemas que podría generar su faltante, en momentos en que se registra un "pico estacional" de demanda monetaria.
Llevan consigo las huellas del apuro. Por eso fue que resultaron casi iguales a sus pares de $ 100 "criollos", salvo por los leves cambios que la emergencia obligó a convalidar.
Sucede que la Casa de Moneda, habitual proveedora, no da abasto -en parte por su retraso tecnológico- para atender los crecientes requerimientos del BCRA, ahora que la velocidad de rotación de los billetes se disparó junto a la inflación, por la evidente pérdida de valor de los billetes. Esto quiere decir que pasan de mano cada vez más rápido, lo que eleva su tendencia al deterioro y acorta los plazos de reemplazo.
Los billetes importados de 100 pesos estarán identificados por una nueva serie: la "S", que se sumará a las series ya existentes, que continuarán circulando (la última es la "M"). Esto supone la salida progresiva al mercado de 100 millones de nuevos billetes de esta denominación (equivalen a $ 10.000 millones), que ante la aceleración inflacionaria ya representan más del 48% del total de billetes en circulación (hasta 2005 eran el 35% del stock).
Su diferencia con el resto de las series será la forma en que se dispone su numeración (ver fotografías).
En el anverso de los billetes de las otras series vigentes, la numeración se ubica en el ángulo superior derecho, de forma horizontal, con dígitos de tamaño creciente y en tinta de seguridad de color negro, y también en el margen izquierdo, en forma vertical, con todos los dígitos de igual tamaño y en tinta de seguridad color rojo.
Pero los fabricados en Brasil (serie S) mostrarán la numeración en los ángulos superior derecho e inferior izquierdo dispuestos de forma horizontal, con dígitos de igual tamaño y en tinta de seguridad siempre de color negro.
En el BCRA admiten que la numeración en rojo se debió suprimir porque la Casa de Moneda (que formó una unión transitoria con su par de Brasil para atender este requerimiento) ni siquiera estaba en condiciones de realizar esa tarea con la velocidad que demandan las circunstancias. Pero aclaran que "eso no implica resignar las medidas de seguridad".
Javier Blanco
PARECIDOS, PERO DIFERENTESANVERSO
Series anteriores
·         Numeración horizontal con dígitos de tamaño creciente en el ángulo superior derecho, en tinta de seguridad color negro.
·         Numeración vertical con dígitos de igual tamaño en el margen izquierdo, en tinta de seguridad color rojo.
ANVERSO
Nueva Serie S
·         Numeración horizontal con dígitos de igual tamaño en el ángulo superior derecho, en tinta de seguridad color negro.
·         Numeración horizontal con dígitos de igual tamaño en el ángulo inferior izquierdo, en tinta de seguridad color negro.

lunes

estadística vial

La estadística vial, tras la reforma a la Ley de Tránsito sancionada por la Legislatura porteña
En tres meses, la ciudad retuvo 4594 licencias por violar la luz roja

Claudio Mardones | tiempoargentino 06-12-10

A razón de 50 por día. Desde septiembre, no es una contravención sino una falta, y se pena con la quita del registro. Los colectiveros están cuartos en la lista de infractores, detrás de conductores particulares, taxistas y motociclistas.
 
En los últimos tres meses, desde que la ciudad puede retener licencias de conducir por violación de luz roja a vehículos de todo el país, el gobierno porteño ya le quitó el registro a 301 colectiveros que recorren el área metropolitana y realizan todo o parte de su trayecto por la Capital Federal. El promedio del trimestre revela que cada 30 días se retienen 100 licencias a choferes profesionales que cruzan semáforos en rojo.

Este nuevo universo de infractores es sólo una parte, muy representativa para el transporte público de pasajeros, pero que significa menos del 10% de las 4594 licencias que la ciudad retuvo entre septiembre y noviembre a conductores de todo tipo de vehículos por la misma falta, es decir, a un ritmo de 1500 registros por mes. De ese total, que arroja el primer pantallazo del trimestre, 3490 carnés fueron quitados a particulares, 384 a taxis, 326 a motos y 93 a camiones.


Los 301 colectiveros castigados, que tuvieron que pagar multas de 280 a 1800 pesos de su bolsillo, ocupan el cuarto lugar en importancia después de conductores particulares, taxistas y motociclistas, aunque constituyen el transporte público que más notoriedad ha cobrado en el último año a partir de la cantidad de accidentes fatales que protagonizaron en las calles de Buenos Aires.


Las estadísticas, anticipadas a Tiempo Argentino por el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, revelan un nuevo costado sobre la inseguridad vial de la ciudad, que hasta octubre de 2010 sumaba 36 peatones muertos sobre un total de 87 decesos ocurridos por accidentes de tránsito en los diez primeros meses del año, de acuerdo a datos de la Dirección General de Seguridad Vial. La información confirma que los peatones siguen siendo las principales víctimas en los accidentes de tránsito, especialmente por la negligencia de colectivos, taxis y particulares.


Hasta agosto, la violación de luz roja era una contravención y no una falta, es decir que para castigarla hacía falta la presencia de un fiscal contravencional, pero desde el lunes 30 de agosto es una falta castigada con la quita del carné, una pena prevista en el artículo 77 bis de la Ley Nacional de Tránsito (24.449 y 26.363). Desde entonces, se aplica junto a la pérdida de cinco puntos del scoring para las licencias radicadas en la ciudad.


Con la reforma sancionada por la Legislatura porteña a fines de agosto, la comuna sumó la retención de licencia por violación de luz roja – además del acarreo– a otras faltas que ya castiga con esa pena, como superar en más del 10% el límite máximo de velocidad permitida, manejar sin cinturón de seguridad, circular sin seguro pago, conducir a contramano y hablar por celular o usar auriculares mientras se maneja.


El total trimestral revela que de las casi 4600 licencias retenidas (a razón de unas 50 por día), 3967 fueron retiradas a hombres y 627 a mujeres, un dato que parece derrumbar un viejo dicho urbano acerca de quién maneja peor.


La masa de 4600 conductores que cruzaron la luz roja entre septiembre, octubre y noviembre y tuvieron que cambiar su carnet por una “Boleta de Citación de Inculpado” está repartida por partes iguales entre ciudad y provincia. En los tres primeros meses de aplicación de la medida, se retuvieron 2283 carnés porteños (con la consecuente quita de 11.415 puntos), 2194 bonaerenses, 104 de otras provincias y sólo 13 licencias de Chile, Uruguay y Brasil.


Entre los colectivos, la línea más castigada es la 60, que une Constitución con Tigre: ya sufrió 12 retenciones, cuatro por mes. El segundo lugar es compartido por cuatro recorridos. Son las líneas 132, 59, 12 y 52, que ya suman siete choferes castigados cada una en sólo tres meses.


El ránking de infracciones
Publicado el 6 de Diciembre de 2010
Entre enero y septiembre de este año, la infracción mas penada fue el exceso de velocidad, con el 57,8% de las multas aplicadas. En segundo lugar, el estacionamiento prohibido: el 19,9% del total. Y luego, conducir con celular (3,5%), violar la luz roja (3,3%), no usar cinturón de seguridad (2,9%) y estacionar con tiquet vencido (2,3%). Cuando un agente de tránsito aplica una retención de licencia, le entrega al infractor una Boleta de Citación del Inculpado (BCI), que le permite conducir por 40 días corridos. Si detiene a alguien que ya circula con la boleta, puede quitársela e inmovilizar su vehículo hasta que resuelva su situación. Si no lo hace, el registro se destruye.

urbanización de un barrio en El Palomar

Festejo por la urbanización de un barrio en El Palomar

Se trata de la antigua Villa Carlos Gardel, donde culminó un proceso de cinco años. Son 450 casas, hay un jardín y un centro de salud.
 
Con los sonidos de la guitarra y la inconfundible voz de Teresa Parodi, los vecinos del barrio Carlos Gardel, de El Palomar, celebraron el final de los trabajos de urbanización, que incluye 450 casas, servicios de agua corriente y cloacas, energía pública, un jardín de infantes y un centro de salud, entre otros.
La cantante participó del festejo junto con otros artistas como La Chiringa y la murga barrial Los Gardelitos, representantes del barrio antes conocido como Villa Carlos Gardel, cuando era un macizo urbano de viviendas precarias y monoblocks en estado de hacinamiento, con los servicios colapsados.
El proceso de urbanización del barrio Carlos Gardel comenzó en noviembre de 2005, en el marco del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios del Programa Federal de Viviendas, financiado por el Estado Nacional. En esos momentos era presidente Néstor Kirchner, y el intendente de Morón, distrito donde se asienta El Palomar, era gobernado por el actual diputado Martín Sabbatella. “Para la transformación del barrio se consideró necesario construir las viviendas sobre terrenos individuales de 140 metros cuadrados cada uno, todas con frente a una calle pública similar en su ancho al de las calles vecinas”, explicaron desde el municipio.
En diciembre de 2006 se mudaron las primeras 70 familias, y en noviembre pasado se terminaron de mudar las restantes. En los festejos pudieron participar casi todos los protagonistas. Sobre el techo de una de las nuevas casas se veía un afiche que decía: “Gracias Martín, Gracias Néstor”.
“Este proceso constituye una revancha de la actividad política, porque aquí la política había mostrado su rostro más siniestro, el rostro de la mentira, de la especulación, de la demagogia, del clientelismo; y hoy, con la participación, el entusiasmo que vemos aquí, relegitimamos a la política como la herramienta más potente que tienen los pueblos para transformar su destino”, manifestó el actual intendente de Morón, Lucas Ghi. Hace pocos meses, el barrio había recibido la primera visita de un presidente, cuando Cristina Fernández visitó las casas ya terminadas acompañada por Néstor Kirchner, a los pocos días que dejara su última internación.

Casa de Liniers, recuperada.

Patricios y trajes de época en la inauguración de la casa de Liniers
Recuperada por la Ciudad, reabrió con danzas y comidas típicas de la Buenos Aires colonial.
PorRomina Smith | clarín 06-12-10
Su amplio zaguán, construido en 1788 igual que las paredes anchas y la pesada y maciza puerta de entrada, fueron testigo de un momento clave en la historia del país. En esa casa, una de las más antiguas que aún resisten en pie en la Ciudad , Santiago de Liniers, encargado de la reconquista de la ciudad después de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, vivió entre 1808 y 1809. Según dicen, Liniers –luego sería nombrado Virrey– recibió allí al militar británico William Carr Beresford cuando acordaron la rendición de las tropas inglesas ante las milicias porteñas tras la primera invasión. Después de estar en venta y frente a un futuro incierto, la casa de Liniers, en Venezuela 469, fue recuperada por la Ciudad para anidar, a partir de ahora, la sede del Instituto Histórico y la Dirección General de Patrimonio . La idea es que también funcione como una verdadera escuela del patrimonio de la Ciudad.
La casa, construida para don Martín Simón de Sarratea, perteneció a la familia Estrada hasta 2009, cuando se decidió ponerla en venta con la intención de que sea usada para fines públicos. En enero de este año, la Legislatura allanó el camino para que la Ciudad pudiera comprarla y darle uso patrimonial. Y en septiembre se llevó a cabo la adquisición. El traspaso tuvo el aval de organizaciones vecinales que, ante el temor por lo que le ocurriera la vivienda, reclamaron su incorporación como museo de la Ciudad .
Ayer, la casa de Liniers reabrió con una recreación de la época de las Invasiones Inglesas. Fue bajo el sol del mediodía y frente a un numeroso grupo de vecinos que se acercaron para participar de la bienvenida, que incluyó danzas típicas y recetas de aquellos tiempos . El acto comenzó con la llegada de la banda de Patricios y siguió con el candombe de los tambores, que representaban al pueblo que acompañó la reconquista Buenos Aires. A partir de hoy, en la casa de Liniers – declarada Monumento Histórico Nacional en 1942 – habrá un Archivo Histórico de la Ciudad, una Biblioteca con más de 4.500 volúmenes y una videoteca y hemeroteca. Allí, además, se guardará el material arqueológico de la Ciudad y habrá exposiciones, cursos y talleres destinados a vecinos, estudiantes, investigadores y docentes.

AUtopista Peron.

Quieren frenar una autopista en el Parque Pereyra Iraola
Clarín. 06-12-10


Vecinos, ambientalistas y asociaciones de Villa Elisa y otras localidades del norte de La Plata decidieron en una asamblea que recurrirán a la Justicia para frenar la construcción de una autopista que contempla un tramo por el medio del parque Pereyra Iraola . Ese predio, de casi 10 mil hectáreas, reserva de flora y fauna, actúa como dique para contener el avance del cemento sobre el sur del Conurbano.
La construcción del tramo final de la autopista Presidente Perón –que atravesaría 15 distritos del tercer cordón – amenaza con romper esa armonía natural. Al menos es lo que manifiestan quienes mantienen una firme postura en contra de la obra . La asamblea en la que se determinó que la opción era ir a la Justicia se realizó el lunes pasado en el Club Portugués de Villa Elisa, en donde casi un centenar de personas aprobaron la moción. Aún no está definido el formato del reclamo ante los tribunales: podría ser ante el fuero Federal o Provincial.
Hace un año y medio, la presidenta Cristina Fernández abrió la licitación para el corredor vial que uniría el Acceso Norte con la autopista La Plata Buenos Aires . Según el proyecto, la vía comenzará en el Camino del Buen Ayre, pasará por Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, Presidente Perón, San Vicente, Berazategui y Florencio Varela. Serán 117 kilómetros de doble mano y hasta 120 metros de ancho. El emprendimiento estará a cargo de Vialidad Nacional.
Pero la apertura de los obradores para levantar el tramo final –en el parque Pereyra– derivó en una polémica que incluyó a legisladores y especialistas en medio ambiente.
Es que una de las variantes para acceder a la autopista La Plata- Buenos Aires se diseñó sobre la traza de la actual calle 403, de Villa Elisa. A los costados de ese camino hay ahora productores fortihortícolas, la estación de Animales Salvajes (ECAS), la estación Biológica de Aves Silvestres (EBAS), montes y arboledas declaradas por UNESCO como Reserva de Biosfera, y hasta un Instituto de Radioastronomía, que depende del Conicet.
Este centro de investigación fue el último que se pronunció contra la obra. El director del IAR, Edmundo Arnal, informó que una de las antenas utilizadas para las tareas de exploración se verían afectadas por interferencias de tránsito. La ruta pasaría a sólo 800 metros de esos equipos. El observatorio funciona desde 1966 en medio del parque y se realizan observaciones para la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales, entre otros organismos.
El 19 de noviembre pasado hubo una audiencia pública en Berazategui para escuchar las posturas de vecinos y organizaciones.
El rechazo fue unánime . La municipalidad de La Plata también se pronunció contra la traza y propuso recorridos alternativos. Y el fiscal de Estado de Buenos Aires, Ricardo Szelagowsky, hizo un dictamen contrario a la obra.

espacios públicos

Cierran espacios públicos para que no vuelvan a ser ocupados
Tras recuperarlos, les ponen rejas y custodia En 2010 liberaron 14 predios con asentamientos o puestos de venta ilegal. Dicen que si no los bloquean, son intrusados nuevamente. Son terrenos ferroviarios, bajo autopistas y hasta los canteros de la 9 de Julio.
PorPablo Novillo | clarín 06-12-10
Alambres, rejas, vigilancia privada o policía, plantas o materiales de construcción: la clave es no dejar los lugares vacíos . El Gobierno porteño liberó en lo que va del año 14 predios que estaban ocupados por cartoneros o puestos de venta ilegal. Y para que no volvieran a ser intrusados, tuvo que bloquearlos , a la espera de darles un uso definitivo.
Los espacios públicos son desde plazas hasta bajo autopistas o playones ferroviarios. En algunos casos se habían formado asentamientos bastante numerosos.
Un ejemplo es el de Villa Nylon. En el espacio vacío donde debía construirse una subida a la autopista Illia, en Retiro, se había montado en agosto un asentamiento con 64 familias . Tras darle un subsidio de $ 8.800 a cada una, la Ciudad lo liberó. Hoy el predio es utilizado como depósito de materiales y guardarraíles que usa AUSA, la empresa que administra, mientras se arma una parquización.
Algo similar pasó con Villa Hollywood, un asentamiento de más de 30 familias que se había armado en el playón ferroviario de Honduras y la vía del San Martín. Hoy el predio quedó alambrado y vacío, a cargo del Estado nacional, dueño de los terrenos ferroviarios.
Otros espacios que típicamente son ocupados son los predios bajo las autopistas. En Constitución hubo recientemente dos casos. El primero, bajo la AU 9 de Julio Sur a la altura de la avenida Caseros, predio liberado donde ahora hay una garita policial. El otro, en 9 de Julio y San Juan. Abajo, en la zona del “rulo” distribuidor del tránsito, quedaron varios espacios vacíos, que frecuentemente eran ocupados por cartoneros. “Tuvimos problemas con el hueco que quedó debajo de la bajada hacia la avenida 9 de Julio. Era una pequeña barranca, pero donde se metía gente a dormir. También tuvimos varias quejas de vecinos que decían que había ladrones que se escondían allí y salían de golpe para asaltarlos. Ahora lo rellenamos y sembramos plantas , para que no se vuelva a ocupar”, explicaron fuentes de AUSA.
La plaza Lavalle, frente a Tribunales, también tuvo que ser liberada y enrejada, y además hubo que designarle un guardián de plaza fijo, según explicaron en el Ministerio de Espacio Público.
Otro lugar sensible fueron los canteros centrales de la 9 de Julio , entre Lavalle y Córdoba. Allí, cientos de cartoneros pasaban las noches. La mayoría (y como sucede en muchos otros lugares ocupados) era gente que vive en el Conurbano, pero que no vuelve durante la semana para no tener que gastar en el tren ni perder tiempo viajando. Tras entregar subsidios para vivienda, la Ciudad logró liberarlos y reparquizarlos.
“Entendemos la problemática social, que hay gente sin vivienda, y el Gobierno se ocupa de la gente. Pero no podemos permitir que se armen asentamientos en los espacios públicos , para ello la Ciudad tiene paradores, entrega alimentos y tiene otros planes de asistencia. Lamentablemente, si no ocupamos los predios liberados de alguna forma, rápidamente se vuelven a intrusar”, explicó el ministro de Espacio Público, Diego Santilli. La Ciudad ya tenía en marcha una política para enrejar las plazas y colocarles cámaras, debido también a la gran cantidad de hechos de vandalismo.
Pero no todos los predios son ocupados por gente sin recursos. Otros directamente son explotados por organizaciones que lucran con el espacio público en forma ilegal. Tal fue el caso de las ferias truchas que había en Liniers y Chacarita. En el primer caso, unos 20 puestos que funcionaban sin permiso en un terreno ferroviario en Rivadavia, a 150 metros de la General Paz, fueron demolidos en junio, tras un violento desalojo. El lugar fue devuelto a TBA, la operadora del ferrocarril Sarmiento.
Otro caso similar fue el de la feria de Corrientes y Lacroze, en la dársena donde está la boca del subte B. Allí había 31 puestos que funcionaban ilegalmente desde hacía 50 años. La Ciudad los desalojó y actualmente está demoliendo la construcción. Allí hará una plazoleta seca.

La protección en plazas

Ante la gran cantidad de hechos de vandalismo, en 2004, durante la gestión de Aníbal Ibarra, el Gobierno porteño comenzó a enrejar varias plazas y espacios públicos. Hoy ya son más de 70, sobre unas 220.
Otro problema son los robos de las plaquetas de bronce de los monumentos y de las piezas de los sistemas de riego.
Además, en varias de ellas instalaron cámaras de seguridad. Y desde junio de 2008 algunas sumaron guardianes, que trabajan entre las 8 y las 22.

domingo

Camino del INCA

Camino del INCA..  Una de las noticias que nos dejo la XX Cumbre Iberoamericana, fue la desisicion de firmar un tratado entre presidentes para preservar el camino Incaico en su totalidad.


Yo, en camino del INCA Salta-Argentina.

Mas info de la noticias siguiendo los links...

TiempoArgentino. 05-12-10 http://bit.ly/fvImpZ
Clarin 05-12-10 http://bit.ly/g5dD1v

Yacyreta funcionará a pleno en 2011

Yacyretá alcanzará plena producción a principios de 2011, informaron ayer en un comunicado, en el que recordaron que esta semana se cumplieron 37 años de su creación. El origen se remonta al Tratado binacional de Argentina y Paraguay, firmado el 3 de diciembre de 1973. Las obras se iniciaron con el regreso de la democracia en 1983, pero fue en 2003 cuando se acordó terminarlas y ejecutar acciones para que Yacyretá contribuyera al desarrollo de los pueblos de la región.


Fuente. TiempoArgentino. 05-12-10

créditos para obras públicas

ACUERDOS CON LOS ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO

Firman créditos por $ 7500 millones para obras públicas.


El gobierno consiguió dinero para avanzar en un programa educativo y continuar planes de infraestructura que ya están en marcha.


.... apuntan fundamentalmente a mejorar la equidad educativa y a fortalecer obras que ya están en marcha asociadas a la red de caminos y vialidad, la recuperación de los ferrocarriles y el sistema de agua potable. ....


nota completa >tiempoArgentino 05-12-10 http://bit.ly/g2ywpH    

Baches BA

Se generan 2.000 baches nuevos por mes en la Ciudad



Admiten que es imposible llegar al “pozo cero”. El 95% los abren empresas de servicios, pero hay demoras para taparlos. En la Ciudad aseguran que el total de baches descendió de 10.000 a 5.000. Y prometen mejorar los tiempos de los arreglos.


PorNORA SÁNCHEZ Clarin 05/12/10






La meta del bache cero es imposible . Las empresas de servicios rompen 2.000 calles por mes . A lo máximo que se puede aspirar es a cerrar los baches que dejan dentro del mes siguiente. Lo admite el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli. Y advierte que las empresas que cometan cinco faltas, como hacer trabajos sin permiso o dejar calles abiertas, no podrán trabajar más en la Ciudad.


Corralitos de madera que resguardan rellenos de escombros en medio de la calle, parches irregulares de asfalto sobre empedrados o calles gastadas por el tiempo. Los baches son parte de Buenos Aires. Según el Gobierno porteño, en este último trimestre la cantidad bajó de 10.000 a 5.000 , pero siguen siendo un problema.


En la Ciudad hay 26.000 cuadras y, según una medición que hizo Espacio Público con un scanner, el 75% están en buen estado. “Hacemos 1.200 cuadras a nuevo por año. Este año invertimos $ 270 millones y para 2011 hay presupuestados $ 260 millones”, cuenta Santilli, que estima que cada mes se generan entre 2.000 y 2.500 baches. “El 95% son producidos por empresas de servicios públicos”, afirma.


Clarín verificó varias roturas dejadas por empresas. Algunas, recientes y marcadas con vallas de madera, como en Juan de Garay y Alberti, en San Cristóbal, o Pilar y Artigas, en Mataderos. Otras, sin señalizar . Como un cuadrado recortado sobre la calzada en Soler y Bonpland, Palermo, o un rectángulo en Paraguay al 500, Retiro.


“Las empresas que abren la calzada deben cerrarla y dejar una capa de asfalto de servidumbre con los contornos marcados o un chapón, para que nosotros hagamos el cierre definitivo. Muchas no lo hacen”, se queja Santilli.


En busca de mejorar la coordinación, el Ministerio de Espacio Público transfirió la Dirección Operativa de Permisos de Obra (autoriza las aperturas) a la Subsecretaría de Mantenimiento, que antes dependía de la de Ordenamiento del Espacio Público. Y desde febrero, opera con el sistema SAP, por el cual las empresas deben cargar online la planificación de sus trabajos y anunciar la duración de la obra. De esta forma, según el Ejecutivo, puede controlar mejor .


Para poder hacer trabajos en la vía pública, las empresas deben inscribirse en un registro. Sólo pueden abrir calles sin autorización en caso de una emergencia que genere riesgos para la seguridad o que comprometa la prestación de un servicio público. Después tienen 48 horas para formalizar la solicitud. El problema es que el 75% de las intervenciones son declaradas como emergencias . Y muchas veces, son aperturas en calles recién asfaltadas.


“Intentamos limitar las roturas en trabajos recién realizados por el Ministerio con el dinero de los contribuyentes –explica Santilli–. Esos casos deberían ser excepcionales y por tareas urgentes. Pero es sorprendente la desproporción que hay entre trabajo urgente y programado. Hasta que no haya premios y castigos , esto no va a terminar. Se aplicaron multas que no se cobran porque las judicializan. Yo voy a aplicar la ley 2634, que permite sancionar a las empresas que cometan cinco faltas, excluyéndolas del registro y no permitiéndoles trabajar en la Ciudad”.


En las empresas afirman que los tiempos del Ejecutivo no se corresponden con los necesarios para algunas intervenciones. En AySA, por ejemplo, aseguran: “Pedimos permiso y avisamos cada vez que vamos a hacer un trabajo. Pero en la mayor parte de los casos, los tiempos que necesitamos por la dinámica del servicio no se ajustan con la anticipación que pide el Gobierno porteño para un trabajo programado, que es de entre 2 y 4 semanas”. Argumentos similares expusieron en otras empresas.


Las aperturas de las empresas no son el único motivo de los baches. La falta de mantenimiento se hace notar en calles como Del Valle Iberlucea, en La Boca, que parece bombardeada. La misma impresión se repite en la avenida Lisandro de La Torre, antes y después de De los Corrales, punto neurálgico de Mataderos.


¿Sur abandonado versus norte con más inversión? Si bien es cierto que barrios como Barracas o La Boca tienen más baches, ningún lugar de la Ciudad está exento. En Humboldt y Honduras, pleno Palermo, el asfalto se abre para dejar ver un manchón del viejo empedrado, todo roto y formando una pequeña laguna. “Hace rato que está así. Ese bache ya rompió varios trenes delanteros”, cuenta Pablo, un comerciante de la zona.


Santilli afirma que en una ciudad como Buenos Aires, nunca se va a llegar al bache cero , meta prometida por su antecesor, Juan Pablo Piccardo. “Sí es posible lograr que cada pozo abierto sea cerrado dentro del mes posterior –sostiene–. Y a eso apuntamos”.


Los empedrados, con parches, roturas y arreglos muy caros

En Buenos Aires quedan alrededor de 4.500 cuadras con empedrado, una cantidad que representa el 15% del total. Los vecinos quieren preservar los adoquines , porque forman parte del patrimonio histórico de la Ciudad y de la identidad de sus barrios. Pero cuando hay que hacer aperturas en estas calles, difícilmente vuelvan a quedar como antes. El resultado son empedrados irregulares, con baches y parches de asfalto. Un paisaje habitual en los barrios que conservan el empedrado.



Uno de los barrios más afectados es Villa Devoto, donde es difícil circular por calles como De la Barca o Pedro Morán, que están repletas de roturas y parches . El mismo problema se observa en calles como Delgado, en Colegiales, o Martiniano Leguizamón, en Liniers.


“Aspiramos a conservar la mayor cantidad de cuadras empedradas posible –promete el ministro de Espacio Público, Diego Santilli–. Mantenerlas o repararlas es tres veces más caro que hacer intervenciones en calles de asfalto. Y quedan pocas personas que conozcan el oficio. Cuando se sacan adoquines, los demás empiezan a moverse. Es muy difícil que queden igual que antes. Los parches de asfalto son dejados por las empresas cuando las cierran”.


En efecto, reparar un metro cuadrado de adoquinado cuesta $ 170 , contra los $ 65 que requiere hacer un trabajo de igual superficie en el pavimento. El motivo es que es una tarea totalmente artesanal: hay que sacar adoquín por adoquín y hacer una base pareja para volver a colocarlos.

Ofertas en EFT no

Economía real



Promos tentadoras, pero ilegales


La economía del efectivo. Pese a estar prohibido por ley, hay comercios que ofrecen descuentos de hasta 30% por pagar al contado y no con tarjeta; cómo reclamar

Florencia Donovan La Nacion 05/12/10


Fernando M. estaba por pagar 110 pesos por una pistola de plástico Ben 10 en una juguetería de cadena en elshopping Alto Palermo, cuando se le ocurrió preguntar si hacían algún tipo de descuento en efectivo, ya que pese a la euforia de promociones de los bancos y las tarjetas de crédito, justo ese día no corría ninguna. Para su sorpresa, el vendedor no lo dudó: si pagaba cash , se le bonificaría la compra en un 10%, y lo hizo.


En un restaurante vasco, en Palermo Soho, el menú directamente anuncia un atractivo 30% de descuento para quienes paguen en efectivo al mediodía, de lunes a viernes, y 15% por la noche, los sábados y domingo. Por lo que, antes de ordenar la comida, Gerardo P. y sus amigos contaron los billetes que tenían a mano para ver si llegaban a hacerse del dinero necesario para aprovechar la promoción.


Más visible en algunos casos que en otros, es habitual que los comercios traten de tentar a sus clientes con algún descuento siempre que paguen al contado en lugar de utilizar algún medio electrónico. No más basta con recorrer la porteña peatonal Florida para ver locales que tienen en sus vidrieras letreros que anuncian bonificaciones de entre 10 y hasta 30% para las compras con cash . En todos los casos, lo que el cliente común puede no saber es que el comercio está infringiendo la ley. De acuerdo con la ley de tarjetas de crédito (20.065), un proveedor no puede discriminar el precio de venta según se pague de contado o con plástico.


"Ante el desconocimiento del consumidor, se producen todo tipo de irregularidades. El precio al contado debe ser el mismo que con cualquier tarjeta", explica Susana Andrada, directora del Centro de Educación al Consumidor. "Esto significa que ese precio que cobran en efectivo una vez aplicado el descuento es el que deberían cobrarle al consumidor también con tarjeta de crédito o débito, pero como la gente no sabe, no reclama", dice Andrada. Aclara que esto rige para las compras en un solo pago, no para las que se realizan en cuotas, que siempre tienen un recargo implícito.


Las tarjetas de crédito les cobran a los comercios 3% de comisión por cada compra, por lo que si un objeto se vende a $ 100, al vendedor finalmente le quedan $ 97. También demoran 18 días hábiles para reintegrarle al comercio el dinero de todas las ventas hechas con tarjeta de crédito y 48 horas con las de débito. Muchos comercios usan estos costos como argumento para justificar una diferencia cuando se abona de contado.


Pero, según desliza el responsable de tarjetas de un banco de primera línea, que pide no ser nombrado, el costo de operar con tarjeta de 3% es bastante más bajo que el recorte que ofrecen los comerciantes en las operaciones al contado, que va desde el 10 al 30%, con lo cual en muchas situaciones, en realidad, lo que sucede es que el vendedor encubre una venta no declarada. "El comercio se ahorra así IVA, Ganancias e ingresos brutos. De esa manera, tiene más sentido el descuento en efectivo", desliza la fuente, quien reconoció que en la entidad se encontraron precisamente con este obstáculo cuando quisieron hacer una promoción con crédito en los restaurantes, en el interior del país. "Muchos preferían el efectivo, porque operar con tarjeta los obligaba a tener todo en blanco."


De ser denunciados ante las emisoras de plásticos, los comercios que discriminan medios de pago pueden ser desafiliados de la red de tarjetas con las que operan.


Desde el punto de vista del consumidor, en tanto, Andrada aconseja a los clientes reclamar ante el propio comercio y hacer valer los derechos a la hora de efectuar una compra. Y, en el supuesto caso de que no le acepten su reclamo, tratar de conseguir que el comercio marque la diferencia entre precio de contado y con tarjeta. "La persona tiene que quedarse con el ticket y con la factura que no coincide. Ahí hay una prueba fehaciente, porque en un organismo de defensa del consumidor se tiene que hacer la denuncia con pruebas", alerta Andrada.


Constatar que los comercios cumplan con la ley y velar por los derechos del consumidor es responsabilidad de la secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que no pareciera tan todopoderoso después de todo.


PARA RECORDAR


30% DE DESCUENTO


Es lo que llegan a ofrecer algunos locales a sus clientes que pagan al contado.


QUE DICE LA LEY


Artículo 37 de la ley 20.065: "El proveedor [o comercio] está obligado a no efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta".

La ley antitabaco, en espera

La Legislatura porteña ya dio un paso clave para aprobar un proyecto de ley que establece la prohibición total de fumar en todos los espacios cerrados, por la cual se eliminarán por completo las áreas para fumadores.



Logró recientemente la aprobación de la Comisión de Salud, y el proyecto sería sometido a debate en la sesión de la próxima semana.


Sin embargo, un pedido para que el texto sea derivado a la Comisión de Presupuesto podría retrasar el debate del próximo jueves y, de esta manera, la iniciativa no podría tratarse antes de fin de año.


El diputado Helio Rebot (Pro), uno de los impulsores del proyecto para lograr una ciudad ciento por ciento libre de humo, dijo: "En los últimos días se han producido maniobras de algunos diputados para frenar la sanción [de la iniciativa]".


La propuesta de Rebot, que fue presentada junto con Delia Bisutti, Aníbal Ibarra, Jorge Selser, Carmen Polledo y Claudio Presman, no admite ningún tipo de excepciones para los espacios cerrados de acceso público, más allá de sus dimensiones y equipamientos de ventilación.


"Son las mismas maniobras sospechosas de siempre, con las caras de siempre y los lobbies de la industria tabacalera", afirmó el diputado.
 
LaNacion 05/12/2010

En mayo finalizarán el primer aliviador

Adelantaron dos meses la finalización del primer túnel aliviador del arroyo Maldonado, que estará listo en mayo del año próximo en lugar de julio.



Anteayer, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció que en mayo estará totalmente concluida la obra que permitirá activar el canal aliviador corto, con el fin de contribuir a solucionar el problema de las inundaciones que afectan a Palermo cada vez que caen lluvias de gran intensidad en poco tiempo.


El conducto, revestido con anillos premoldeados de hormigón, ya está terminado luego de la tarea de perforación que realizó durante casi un año la tunelera de origen canadiense Walkyria, informaron fuentes oficiales. Ahora sólo resta avanzar con la construcción del curso derivador del actual túnel para que la correntada desemboque directamente en el aliviador.


El emprendimiento hidráulico para mejorar la capacidad de drenaje del Maldonado comprende también la construcción de un segundo canal aliviador de alcance más extenso, que va desde las costas del Río de la Plata hasta la calle Cuenca, en La Paternal. La finalización de esta segunda etapa de la obra está prevista para 2012.
 
LaNación 05-12-2010

sábado

plan renovar colectivos


Financiado por el Banco Nación

Lanzan un plan para renovar colectivos

Incluye a líneas de la ciudad y del conurbano


LaNación 04-12-10
El gobierno nacional lanzó ayer un programa para renovar los colectivos de línea de la ciudad de buenos aires y del conurbano con el propósito de bajar el promedio de antigüedad de los actuales siete años y medio a cinco.
El plan, que abarca a las 18.000 unidades del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se instrumentará a través de créditos a tasa subsidiada del Banco Nación destinados al recambio de unidades.
El programa de renovación de unidades de transporte colectivo urbano está diseñado por el Ministerio de Industria y la Secretaría de Transporte, junto con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Durante el primer año, se prevén renovar 1500 colectivos y el objetivo es que, en cinco años, el promedio de antigüedad baje a 7 o 5,5 años.
El financiamiento estará destinado tanto a la compra de vehículos nuevos como a la de colectivos usados de poca antigüedad.
La iniciativa fue presentada ayer por la ministra de Industria, Débora Giorgi; por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y por el titular de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte, Eduardo Sícaro, entre otros representantes del sector.

Calefones solares


Calefones solares en viviendas de Moreno





En paralelo con la tendencia de las energías verdes, durante 2010, en casas de un plan de viviendas sociales del Ministerio de Planificación Federal, en el barrio La Perla del municipio de Moreno en la provincia de Buenos Aires, se instalaron diez calefones solares que pueden ahorrar hasta un 70% de la energía necesaria para calentar el agua. “Pensar en eficiencia energética en la vivienda social es algo que hasta el momento no se había hecho”, dijo Gustavo Gil, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Gil afirma que: “El proyecto de Moreno intenta generar el precedente y demostrar que se pueden incorporar estos sistemas a viviendas sociales, desde el momento de la construcción. Por otra parte, la iniciativa demuestra que es una inversión muy insignificante, dentro del costo total de la vivienda: un equipo solar térmico que produce agua caliente sanitaria representa un 2% del valor de la vivienda. A partir de los resultados obtenidos, vamos a demostrar que hay un ahorro muy importante y sobre todo una mejora en la calidad de vida de las personas.”
El proyecto nace de una inversión mixta realizada entre el Estado y el sector privado y fue evaluada por el INTI. Para que se hiciera realidad trabajaron de manera articulada el municipio de Moreno, la distribuidora eléctrica Edenor, la ONG Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética (Fovisee) y cinco pymes argentinas que fabricaron y colocaron los equipos: Innovar (San Luis), Energe (Mendoza), Vademarco, Cenit Solar y MMJ (las tres radicadas en Buenos Aires).
“Lo interesante de las energías renovables es que una persona puede generar parte de la energía que consume con algunos de estos dispositivos de manera independiente”, continuó Gil. “Si se aprovechan los residuos, como en el caso del biogás, estamos resolviendo varios problemas en una sola acción. Por un lado se mejora la cuestión ambiental y también la cuestión energética. Es importante que en un futuro se empiece a pensar en estos dispositivos de la misma manera como se hace con un lavarropas u otros electrodomésticos de la casa. Que se piense en una vivienda y al mismo tiempo en los modos para generar la energía necesaria.” Todos los especialistas concuerdan en que la energía solar tiene un enorme potencial en la Argentina.