Calefones solares en viviendas de Moreno
Por
En paralelo con la tendencia de las energías verdes, durante 2010, en casas de un plan de viviendas sociales del Ministerio de Planificación Federal, en el barrio La Perla del municipio de Moreno en la provincia de Buenos Aires, se instalaron diez calefones solares que pueden ahorrar hasta un 70% de la energía necesaria para calentar el agua. “Pensar en eficiencia energética en la vivienda social es algo que hasta el momento no se había hecho”, dijo Gustavo Gil, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Gil afirma que: “El proyecto de Moreno intenta generar el precedente y demostrar que se pueden incorporar estos sistemas a viviendas sociales, desde el momento de la construcción. Por otra parte, la iniciativa demuestra que es una inversión muy insignificante, dentro del costo total de la vivienda: un equipo solar térmico que produce agua caliente sanitaria representa un 2% del valor de la vivienda. A partir de los resultados obtenidos, vamos a demostrar que hay un ahorro muy importante y sobre todo una mejora en la calidad de vida de las personas.”
El proyecto nace de una inversión mixta realizada entre el Estado y el sector privado y fue evaluada por el INTI. Para que se hiciera realidad trabajaron de manera articulada el municipio de Moreno, la distribuidora eléctrica Edenor, la ONG Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética (Fovisee) y cinco pymes argentinas que fabricaron y colocaron los equipos: Innovar (San Luis), Energe (Mendoza), Vademarco, Cenit Solar y MMJ (las tres radicadas en Buenos Aires).
“Lo interesante de las energías renovables es que una persona puede generar parte de la energía que consume con algunos de estos dispositivos de manera independiente”, continuó Gil. “Si se aprovechan los residuos, como en el caso del biogás, estamos resolviendo varios problemas en una sola acción. Por un lado se mejora la cuestión ambiental y también la cuestión energética. Es importante que en un futuro se empiece a pensar en estos dispositivos de la misma manera como se hace con un lavarropas u otros electrodomésticos de la casa. Que se piense en una vivienda y al mismo tiempo en los modos para generar la energía necesaria.” Todos los especialistas concuerdan en que la energía solar tiene un enorme potencial en la Argentina.
El proyecto nace de una inversión mixta realizada entre el Estado y el sector privado y fue evaluada por el INTI. Para que se hiciera realidad trabajaron de manera articulada el municipio de Moreno, la distribuidora eléctrica Edenor, la ONG Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética (Fovisee) y cinco pymes argentinas que fabricaron y colocaron los equipos: Innovar (San Luis), Energe (Mendoza), Vademarco, Cenit Solar y MMJ (las tres radicadas en Buenos Aires).
“Lo interesante de las energías renovables es que una persona puede generar parte de la energía que consume con algunos de estos dispositivos de manera independiente”, continuó Gil. “Si se aprovechan los residuos, como en el caso del biogás, estamos resolviendo varios problemas en una sola acción. Por un lado se mejora la cuestión ambiental y también la cuestión energética. Es importante que en un futuro se empiece a pensar en estos dispositivos de la misma manera como se hace con un lavarropas u otros electrodomésticos de la casa. Que se piense en una vivienda y al mismo tiempo en los modos para generar la energía necesaria.” Todos los especialistas concuerdan en que la energía solar tiene un enorme potencial en la Argentina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario