martes

SUBE suma otros 1.500 colectivos

A dos años de ser lanzado, el SUBE suma otros 1.500 colectivos a la red

Ya son 21 líneas las que permiten pagar los viajes con tarjeta. A fin de año, prometen que habrá más de 10.000 unidades en total.

PorDamián Kantor dkantor@clarin.com

Finalmente, y después de varios anuncios fallidos, el SUBE (Sistema Unico de Boleto Electrónico) empezó a dar pasos concretos de cara a los usuarios. El Gobierno habilitó en total 1.519 colectivos y espera sumar entre 7.500 y 8.000 unidades más antes de fin de año.

Todo es parte de un proyecto con el que se intenta unificar en un solo medio de pago, a través de tarjetas recargables, más de 15 millones de tickets que se emiten diariamente para viajar en colectivos, trenes y subtes que circulan por el área metropolitana.

Los colectivos que ya cuentan con las lectoras funcionando, es decir, con los equipos que "cobran" el valor del pasaje por medio de tarjetas prepagas, corresponden a las siguientes 21 líneas: 5, 6, 8, 12, 20, 23, 28, 39, 50, 61, 62, 86, 88, 101, 102, 129, 150, 151, 168, 193 y 194.

Pero con el correr de los días, se irán sumando otras, según confirmó a iEco el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. "Ahora los tiempos se aceleran y a fin de diciembre el SUBE abarcará entre 9.000 y 10.000 unidades, entre colectivos, trenes y subtes", prometió el funcionario.

El boleto electrónico fue lanzado por Cristina Kirchner en febrero de 2009, en medio de las protestas de la gente por la falta de monedas, con la promesa de que estaría listo en 90 días. La realidad se encargó de demostrar que el armado de un único sistema, que centralizará el cobro de los pasajes y el pago electrónico a cada empresa de transporte, era mucho más complejo de lo que se pensaba.

Tal complejidad puede traducirse en números. Según datos de Nación Servicios, la oficina del Banco Nación que administra el SUBE bajo supervisión de la Secretaría de Transporte, se estima que en Capital y GBA se realizan 15,5 millones de viajes diarios por un valor de $17 millones. Una vez completado, el centro de cómputos debe almacenar las cargas de las tarjetas (5 millones), descargar el valor de cada pasaje (cuando el usuario pase la tarjeta por la lectora) y abonar en el día a cada una de las 250 empresas de transporte.

Schiavi se esperanza con la posibilidad de que el SUBE permitirá, entre otras cosas, un mayor control sobre la montaña de subsidios que percibe el transporte. "Estamos blanqueando una actividad donde hay muchos recursos y que cuenta con mecanismos de fiscalización que pueden ser cuestionados por su obsolescencia", dijo diplomático, para evitar rispideces con el sector empresario. Y prometió que se podrán "aplicar políticas tarifarias", es decir, bajar o subir el costo de los viajes según el perfil del usuario.

Pero antes hay otras incógnitas por resolver, porque aún no se determinó por cuánto tiempo coexistirán las validadoras (lectoras de tarjetas) con otros instrumentos de pago, como las máquinas tragamonedas. Ni tampoco se definió qué pasará con Monedero, el sistema que implementó Metronec (del grupo Roggio) en los subtes y en un puñado de líneas de colectivo, y que cuenta con 3 millones de usuarios activos. Según Schiavi, "al ser compatible con el SUBE, Monedero podrá continuar operando con nuestras reglas". Desde la empresa coinciden, pero aclaran que están negociando el cobro de alguna comisión por el uso de sus tarjetas.

Más allá de esto, las empresas que se adjudicaron el negocio de implementar el SUBE continúan su trabajo. De las primeras 10.000 validadoras, el 16 de noviembre ya se instalaron 7.584 equipos, que están esperando la habilitación final. Son colectivos que disponen de los cableados y, en algunos casos, de la carcaza de la validadora, pero que aún no funcionan. "Estamos cumpliendo los cronogramas pactados", sostuvo el ejecutivo de Siemens Carlos Abril.

Para el resto de las unidades se llamó a una segunda licitación por la compra e instalación de 8.000 lectoras. En este caso y para evitar suspicacias, se dividió el negocio (por unos US$30 millones). Siemens (3.000), Tallion (3.000) y la UTE conformada por Láser y GBM, dos pymes locales (2.000), se lo repartieron.

Por otro lado, la alemana G&D ya le entregó al Gobierno 5 millones de tarjetas, de las cuales se repartieron en forma gratuita poco más de 700.000. De ese total, el 40% (283.000) está en uso y, de acuerdo con estadísticas oficiales, la carga promedio ronda los $11.

Por otro lado, ya hay 900 comercios (kioscos, puestos de diarios, farmacias y locales de comida, entre otros) que están habilitados para que la gente pueda recargar las tarjetas. Pero el Gobierno proyecta llegar a los 6.000 antes de fin de año, sin contar aquellos que operan con la red de Monedero.

Suman radares y comienza a evaluar el sistema de Seguridad Vial

VERANO 2011

La Provincia suma radares en las rutas y comienza a evaluar el sistema de Seguridad Vial

Se agregaron 15 nuevos aparatos a los 77 ya existentes. Y se complementan con 40 móviles. También se creó un cuerpo de inspectores. Evaluarán el sistema para introducir cambios en rutas, carteleras y velocidades.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires prepara una batería de medidas tendientes a profundizar su política de seguridad vial, frente a la cercanía de la temporada de verano. Se trata de la creación de un cuerpo de inspectores provinciales propios, de la instalación de nuevos radares fijos que se sumarán a los que ya están en funcionamiento, y del inicio de una evaluación del sistema de seguridad vial que permitirá instrumentar cambios futuros en las rutas y autovías.

Esta última medida aparece como la más auspiciosa ya que, en forma conjunta con Vialidad, la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial llevará adelante a partir del receso estival una exhaustiva evaluación de los pasos a nivel, las rotondas de ingreso y egreso, la señalética vial, la polución visual y la ubicación de los cinemómetros en las rutas a la Costa Atlántica.

El jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, remarcó que "somos un Gobierno dinámico que oportunamente tomó nota de los requerimientos de los municipios y los conductores, por lo que ahora que notamos un cambio de conducta al volante, y que hay una caída de la siniestralidad, vamos a comenzar a evaluar todo el sistema de seguridad vial y sus variables para hacerlo aún más eficiente".

Sobre la certeza de que tanto los requerimientos de la ciudadanía como la seguridad vial son dinámicos, el gobierno de Daniel Scioli evaluará los planes de acción puestos en marcha desde el inicio de la gestión, buscará mejorar y disminuir riesgos potenciales y elaborar un informe.

En caso de que haya propuestas sobre rutas nacionales, el relevamiento será elevado a la Dirección de Vialidad Nacional para que evalúe las propuestas y haga lugar a los requerimientos para seguir mejorando las condiciones para el manejo.

Las rutas en la Provincia han tenido avances sustanciales en su infraestructura: nuevos pasos a nivel, rotondas de ingreso a poblaciones, colectoras en zonas urbanas, nuevas banquinas, demarcación y otras trabajos que mejoraron la trazabilidad, asegura Emiliano Baloira, director provincial de Política y Seguridad Vial. "Es por eso que con la Dirección Provincial de Vialidad desde esta temporada comenzaremos un proceso de evaluación conjunta de todo el sistema vial para luego proponer las modificaciones", agrega.

Las autoridades esperan que a partir de esta evaluación puedan implementarse en próximas temporadas cambios en la señalética vertical e incluso incorporar, trasladar o eliminar algunos radares, como así también elevar las velocidades máximas y mínimas sobre algunos tramos.

Desde 2008 la provincia de Buenos Aires diagrama para las temporadas de verano un plan de seguridad vial apostando a que continúen bajando los índices de siniestralidad en las vías de acceso a los principales centros turísticos de la Costa.

En ese marco, se anunció la instalación antes de que finalice el año de 15 nuevos radares fijos, que se sumarán a los 77 ya en funcionamiento: totalizarán 92 cinemómetros en las rutas más transitadas en verano. Paralelamente, seguirán los 40 móviles, por lo que en total se dispondrá de 132 aparatos.

Los nuevos radares fijos serán colocados estratégicamente en "puntos negros" de cada ruta, mientras que otros reforzarán zonas que representan peligro para los conductores, aquellos tramos en los que estadísticamente se registraron siniestros graves.

Antes de la temporada de verano, el gobierno de Scioli también completará para todos los municipios de la Costa Atlántica el sistema provincial de emisión de la Licencia Unica de Conducir. A medida que se firmen convenios con cada distrito, también se entregarán alcoholómetros para profundizar los controles.

Las acciones vinculadas a la seguridad vial de cara al verano también incluirán la creación de un cuerpo especial de 20 inspectores. Estos agentes, que ya están siendo capacitados, tendrán a su cargo el manejo de los radares móviles, liberando a efectivos de la Policía Vial que actualmente cumplen esa tarea.

Este cuerpo estará operativo para el verano 2011, conformado inicialmente por 20 agentes cuyas competencias fundamentales serán controlar infracciones de tránsito establecidas en el Decreto Reglamentario N 532/09, como así también concientizar y educar con la finalidad de velar por la correcta conducción y la disminución de los siniestros del tránsito en territorio de la provincia de Buenos Aires.

Como agentes de constatación estarán facultados a operar cinemómetros y otros equipos o sistemas automáticos o semiautomáticos manuales, fotográficos o no, fijos y/o móviles.

Asimismo, podrán colaborar con las distintas autoridades de comprobación en operativos de control de tránsito.

LaRazon 23-11-2010

WiFi Vs Arboles.

OH OH!!!!!!!

ESTUDIO EN HOLANDA

¿Las redes wi-fi pueden dañar los árboles?

Un grupo de investigadores de la Universidad de Wageningen, en Holanda, concluyó que la radiación producida por las redes wi-fi y los campos electromagnéticos creados por los teléfonos móviles son perjudiciales para los árboles.

En la ciudad holandesa de Alphen aan den Rijn se habían encontrado hace 5 años anomalías en los árboles que no podían atribuirse a un virus o una infección bacteriana. Por eso, los expertos expusieron a 20 fresnos a diversas fuentes de radiación durante 3 meses.

Descubrieron que los árboles situados en las zonas más cercanas a las señales wi-fi presentaron un "brillo de plomo" en sus hojas que causaron la muerte de la epidermis superior e inferior de las mismas. De todos modos, la agencia holandesa de telecomunicaciones tildó los estudios de "prematuros", y otros investigadores de la universidad indicaron que hacen falta más estudios al respecto.

LaRazon. 23-11-10

Linea G

LA NUEVA LINEA TENDRIA 15 ESTACIONES

Buscan acuerdos con los chinos por la Línea G

El ministro de Hacienda viajó a China para acordar la financiación de obras del subte que unirá Retiro con el Cid Campeador.

El ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, viajó ayer a China para reunirse con autoridades gubernamentales y del banco que financiaría la construcción de la Línea G, que uniría Retiro y el Cid Campeador, y que costaría 1.400 millones de dólares. El plan contempla que la línea corra debajo de las avenidas Santa Fe, Córdoba y Estado de Israel.

La línea G tendría 15 estaciones entre Retiro y el Cid Campeador y un recorrido de 12,5 kilómetros. La obra se haría en cinco años. El proyecto comenzó a gestarse hace dos años, en el viaje que hizo a China el jefe de Gobierno Mauricio Macri. En el medio, hubo decenas de reuniones entre expertos de ambos países para definir los aspectos técnicos y comerciales. Ahora es el momento de ajustar números.

Luego de tres visitas de funcionarios de su área, Grindetti viajó a China junto al director de Crédito Público, Abel Fernández.

Si prospera el acuerdo, el Gobierno porteño enviará un proyecto a la Legislatura, donde necesita 40 votos para aprobarlo.

En el oficialismo, que cuenta con 24 bancas propias, ya comenzaron las gestiones.

La empresa que haría la obra es China Railway International (CRI), subsidiaria de una mega empresa constructora, China Railway Engineering Corporation. El dinero llegaría a través de un crédito del Eximbank China. Hasta ahora, el préstamo está planteado con cinco años de gracia, diez de amortización y a una tasa menor al 4%, pero por el 85% del monto total. Las dudas pasan por el 15% restante, que debería pagarse durante la obra. Al respecto Grindetti dijo: "Si se arregla con el Club de París este tipo de acuerdos comerciales va a bajar el costo".

LaRazón. 23-11-10

viernes

Plan Semaforos.

Podrán programar semáforos según el estado del tránsito


Desde una central administrarán las ondas verdes Hoy sólo el 25% de los semáforos se pueden sincronizar desde una computadora. En 2011 arranca un plan para modernizar la red que será controlada íntegramente on line. Además, sumarán aparatos.

PorNora Sánchez | clarin. 19-11-2010



En la calle Riobamba, entre las avenidas Córdoba y Corrientes, los semáforos están tan mal sincronizados que para los vehículos es imposible avanzar más de una cuadra a la vez. Y en algunos tramos de la 9 de Julio, se ponen en rojo cada tres cuadras, por lo que la onda verde es inexistente . Ajustar la red no es fácil: el Gobierno porteño sólo puede reprogramar desde un control central el 25% de los 3.660 cruces que hay en la Ciudad. En el resto de los casos, la única manera de hacerlo es que un operario vaya hasta el lugar. Con el fin de modernizar el sistema, el Ministerio de Desarrollo Urbano acaba de lanzar una licitación para mantener, renovar y actualizar tecnológicamente los semáforos a partir del segundo trimestre de 2011.

La inversión prevista para aggiornar el sistema es de casi $ 460 millones para los próximos cinco años. La licitación prevé adquirir nuevas computadoras de tránsito para reemplazar a las actuales y modernizar los equipos controladores. El objetivo es crear una red de Sistemas de Transportes Inteligente. “El 29 de diciembre se hará la presentación de los oferentes y la adjudicación podría hacerse a principios del segundo trimestre de 2011”, precisa el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich.

La Ciudad será dividida en nueve zonas geográficas , cada una de las cuales tendrá un Comando de Control de Area. En un futuro, estos comandos podrán conectarse por fibra óptica a un Centro Estratégico que recopilará la información y desde el cual se podrá programar todo el sistema . De esta forma, el Ejecutivo podrá elaborar soluciones teniendo en cuenta la dinámica de toda la Ciudad. Pero aún antes de que habiliten la central, desde los nueve comandos se podrá hacer modificaciones de las distintas zonas sin necesidad de hacerlo manualmente semáforo por semáforo.
“Estamos incorporando la última tecnología –afirma Dietrich–. Los equipos tendrán protocolos abiertos de comunicación, para mejorar la comunicación entre las distintas zonas y para que no haya dependencia con los proveedores”.

Actualmente, Buenos Aires cuenta con 3.660 cruces con semáforos , 700 de los cuales, en la zona sur, no están conectados a un control central. El resto responde a cinco comandos centrales, pero por cuestiones tecnológicas, por ejemplo, incompatibilidades de software, el área a cargo de los semáforos sólo puede reprogramar desde el control un 25% de los cruces. Para modificar al resto, hay que ir hasta el lugar.

Para 2015, año en que vencerá el contrato, habrá 3.821 cruces semaforizados, es decir un 4,39% más, y todos responderán a alguno de los nueve comandos, según su ubicación. Además, reemplazarán el 70% de los 729 semáforos electromecánicos, ya superados tecnológicamente, por otros de nuevas tecnologías.


Para cuando termine el contrato, además, habrá un 4,12% más de cuerpos semafóricos vehiculares y un 7,42% más de peatonales. Aunque lo más novedoso es que instalarán más semáforos de cuenta regresiva , similares a los que hoy hay a la altura del Obelisco. En la actualidad hay 53, pero en los próximos cinco años colocarán otros 1.200, hasta llegar a un total de 1.253. También sumarán semáforos con señales sonoras para asistir a los ciegos, que pasarán de 24 a 224.

Otro cambio será la incorporación de más carteles de leyenda variable , para informar sobre imprevistos en el tránsito y hasta si quedan lugares para estacionar en determinada playa. En las calles porteñas ahora hay sólo siete de estos carteles, pero en 2015 prevén aumentarlos a un total de 20. Así los automovilistas podrán elegir el mejor trayecto. Dentro del contrato también está contemplado incorporar más cámaras para la visualización del tránsito y giros preferenciales para el transporte público.
Con todo el sistema interconectado, anticipan en Transporte, será posible obtener información online sobre el estado de cada semáforo. “De esta manera vamos a poder mejorar la coordinación de las ondas verdes –explica Dietrich–. Incluso vamos a poder adecuarlas a las necesidades de ese momento, por ejemplo, dándole mayor tiempo de verde a determinada avenida”.

La actualización de los semáforos se enmarca dentro del Plan de Movilidad Sustentable del Gobierno porteño, que entre otros objetivos se propone priorizar el transporte público y mejorar el ordenamiento del tránsito y la seguridad vial.

sanciones a los infractores en los medios.

Hoy se publicó en el Boletín Oficial el procedimiento para iniciar sumarios a quienes violen la norma

Las sanciones a los infractores de la Ley de Medios están vigentes

Hernán Cocchi
Si los propietarios de radios y canales de TV no cumplen con los requisitos técnicos y de contenidos, la Autoridad de Aplicación podrá suspender el permiso para emitir publicidad o quitarles la licencia. Era un paso pendiente.
 

En cada aparición pública, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, insiste en recordar que la Ley de Medios de la Democracia está aplicable y que poco a poco se empezarán a ver los resultados en las pantallas de televisión y en las radios. Hoy, la AFSCA publicó en el Boletín Oficial la resolución que establece el procedimiento para aplicar sanciones contra quienes no respeten la Ley 26.522. El organismo tiene ahora las herramientas para hacer cumplir la nueva norma. El criterio es que las multas no están para ser cobradas sino para que los propietarios de licencias conozcan los límites para operar. Hasta este momento, el juego de los empresarios era incluir en los costos de producción las sanciones que establecía la vieja Ley de Radiodifusión de la dictadura. Hecha la ley, hecha la trampa.
A partir de la nueva medida, la autoridad de aplicación deberá evaluar la gravedad de la infracción y analizar si existe reincidencia antes de iniciar un sumario. Los programadores de radio y televisión deberán abandonar la práctica de pensar los contenidos y vender los valorados segundos publicitarios con el precio de la multa incluido. Aunque parezca mentira, hasta la actualidad, en la factura que se les entregaba a los anunciantes figuraba el monto de la sanción. Todos lo sabían, todos lo hacían.
El ejemplo más conocido es el programa de Marcelo Tinelli, que oscila todas las semanas entre los 25 y los 30 puntos de rating promedio. Una casa de electrodomésticos X considera que la voz del conductor más visto de la Argentina le reportará un incremento en las ventas, aunque esté prohibido que alguien sin carnet de locutor nombre una marca comercial. Además, ShowMatch camina todas las noches en el límite de la cantidad de minutos de avisos comerciales permitidos. Hasta antes de la sanción de la Ley de Medios, era preferible para la producción de los programas y para el auspiciante pagar las multas antes que dejar de facturar. Para resolver esa “avivada”, el artículo 105 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que la reiteración de una falta leve en el mismo año será considerada falta grave y correrá el riesgo de perder la posibilidad de emitir publicidad. En caso de que la infracción se cometa en reiteradas oportunidades, la AFSCA podrá disponer la caducidad de la licencia.
En los pasillos del ex COMFER explican con una sonrisa en los labios que “la Ley de Medios se viene con todo”. Es que en el lapso de una semana Gabriel Mariotto puso en vigor dos resoluciones que obligarán a los medios de comunicación a adaptarse a las nuevas reglas de juego. Además del nuevo marco de sanciones, la AFSCA firmó un convenio con la Administración Federal de Ingresos Públicos para actualizar el padrón de licenciatarios y poder construir el mapa de medios actualizado y público. El trámite se realizará por la página web del ente fiscal.
Aunque parezca mentira, la información sobre la propiedad de los medios en la Argentina es un secreto que poco a poco sale a la luz. La venta y reventa de acciones y licencias les permitió, durante muchos años, a los multimedios controlar directa o indirectamente radios, canales de televisión y distribuidoras de TV por cable de todo el país sin que el Estado cuente con la información de primera mano. Sin esos datos, el control de la aplicación de la ley se tornaría imposible. Para que sirva de ejemplo: hoy, una consultora privada ofrece a un “precio razonable” un mapa de medios más o menos actualizado. En los pasillos de la AFSCA afirman que en el corto plazo, la web de la autoridad de aplicación ofrecerá en forma gratuita y abierta esa enorme madeja de información sobre accionistas y sociedades.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos establece una serie de requisitos para resguardar a los medios de controles autoritarios por parte del Estado. Según el texto publicado hoy, tanto la Ley de Medios como los procedimientos para sancionar a los infractores responden a los preceptos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Cuando se habla de libertad de expresión, la responsabilidad es posterior al hecho. No hay forma de que a priori el Estado controle a los licenciatarios porque podría argumentarse que se ejerce censura. La AFSCA deberá evaluar la gravedad de las sanciones anteriores, la repercusión social de las infracciones y su impacto en la audiencia y el beneficio que trajo esa violación de las reglas de juego al infractor.
En nuevo régimen de procedimientos de las sanciones es el siguiente paso de la aplicación de la Ley de Medios luego de la reglamentación firmada por la presidenta Cristina Fernández y el fallo de la Corte Suprema que puso un freno a la justicia cautelar que, en distintos casos, benefició al multimedios Clarín.

 

Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________

jueves

Comunicado: Sistema de TV Digital

Para la implementación del SISTEMA ARGENTINO DE TELEVESION DIGITAL TERRESTRE, resulta necesario planificar y llevar adelante el proceso de transición de la televisión analógica a la televisión abierta digital Proceso que implica un reordenamiento del espectro radioeléctrico en el cual se concretará la digitalización. Cabe señalar que la banda de espectro radioeléctrico utilizada para la implementación de la Televisión Terrestre Digital, es la denominada Banda UHF (Ultra Hight Frecuency).

Con el dictado del Decreto Nº 1148/09 se creó e implementó el SISTEMAARGENTINO DE TELEVISION DIGITAL TERRESTRE (SATVD-T), el cual mediante la aplicación de la tecnología digital a la transmisión de la televisión terrestre permitirá una mayor eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico, promoviendo la existencia de un mayor número de canales, con el objeto de democratizar, ampliar y diversificar los servicios de televisión abierta en la República Argentina.

Durante los años 90´, las frecuencias de la Banda UHF fueron virtualmente privatizadas, mediante la adjudicación directa de sus frecuencias, para su utilización como servicio complementario, sin que mediara concurso alguno. Es motivada en la desordenada asignación de canales operada en la pasada década, en la Banda UHF, que resultó imperioso efectuar un ordenamiento y reasignación de sus canales, toda vez que el mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico sólo es posible en tanto y cuanto existan frecuencias disponibles sobre las cuales aplicar la función maximizadora que la digitalización puede aportar.

Con este objetivo se han proyectado y llevado adelante una serie de medidas tendientes a organizar la asignación de frecuencias existentes en la Banda UHF, tales como las que permiten la migración de las señales de televisión analógica al sistema digital; medidas que propenden a recuperar frecuencias en dicha Banda asignados para servicios complementarios en el marco de la Ley Nº 22.285 y finalmente se proyecta la realización de CONCURSOS PÚBLICOS para la asignación de frecuencias digitales para televisión abierta digital terrestre.

Dentro de las medidas tendientes a permitir la migración de las señales de televisión abierta analógica al sistema digital se destacan resoluciones como la Resolución 813-COMFER/09, que asigna frecuencias digitales en todo el país a RADIO Y TELEVISIÖN ARGENTINA SOCIEDAD DEL ESTADO (canales 22, 23, 24 y 25); y la Resolución Nº 327/AFSCA/10 mediante la cual se autorizó a los servicios de televisión abierta de Capital Federal identificados con las señales LS85 TV CANAL 13, LS84 TV CANAL 11, LS83 TV CANAL 9 y LS86 TV CANAL 86, a la utilización de frecuencias ( canales 33, 34, 35 y 36 respectivamente) para efectuar transmisiones de prueba de televisión digital terrestre, entre otras.

Dentro de las medidas que propenden a recuperar frecuencias en la Banda UHF, que se encontraban asignados a la prestación de servicios complementarios, se está desarrollando un Plan Piloto Experimental para la recuperación de frecuencias de la Banda UHF. Dentro de dicho Plan, se encuadra la Resolución Nº 322-AFSCA/10, mediante la cual la empresa TELEPIU SOCIEDAD ANONIMA - en su carácter de continuadora de la licencia adjudicada originalmente a la empresa INTEGRATION COMUNICATIONS INTERNATIONAL INC.- desistió de frecuencias asignadas a dicha licencia en la banda UHF (canales 22, 23, 24) y el reemplazo del canal 47 - del cual también desiste- por el canal 27.   Muy bien, eso es NEGOCIAR!

En este punto es necesario señalar que en ningún caso se ha autorizado a la empresa TELEPIU SOCIEDAD ANONIMA a emitir como estación de Televisión Abierta. Muy por el contrario, solo se le han autorizado 5 días de emisiones de prueba como SERVICIO CODIFICADO, con el solo objeto de permitir mediciones de parámetros y condiciones de propagación de las señales y la compatibilidad con las señales analógicas.

Con esta medida, el Estado Nacional recuperó tres canales de la banda de frecuencia UHF, que podrán ser incorporados en el sistema de Televisión Digital Terrestre.

Finalmente el proceso de implementación del SISTEMA ARGENTINO DE TELEVISION DIGITAL TERRESTRE (SATVD-T), una vez reorganizada y liberada la Banda UHF, determinará la realización de CONCURSOS PÚBLICOS para la adjudicación de frecuencias conforme lo establece la Ley Nº 26.522, dando cumplimiento al mandato legal que establece la condición de actividad de interés público que revisten los servicios de comunicación audiovisual, y en tal carácter, la obligación del Estado Nacional (artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional) de salvaguardar el derecho a la información, a la participación, preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión, la promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participación, implicando ello igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los beneficios de la prestación de los servicios de comunicación audiovisual.(Conf. Ley Nº 26.522, articulo 2º).

 

Fuente. AFSCA

 

Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________

SIGUEN LOS CAMBIOS EN EL TRANSITO

Avanza la extensión de la doble mano de Santa Fe

Las obras para continuar el contracarril de la avenida están en marcha.
El nuevo tramo arrancará en Cerrito y se sumará al que ya funciona entre Anchorena y Plaza Italia.
Su inauguración se prevé para fin de año.



La avenida Santa Fe será doble mano de punta a punta ni bien el Gobierno porteño termine las obras para instalar el nuevo contracarril. Por estos días, cuadrillas de la Ciudad trabajan en la renovación del asfalto y la instalación de semáforos invertidos en los dos carriles de la mano izquierda, en el tramo que va de Anchorena a Larrea. Luego seguirán en dirección a Cerrito.


Estos carriles serán los que a fin de año o principios del que viene serán invertidos y se sumarán a los que ya funcionan desde la calle Anchorena hasta Borges, a la altura de Plaza Italia. De esta forma, la avenida volverá a ser doble mano en su totalidad después de 43 años.

La extensión del contracarril por Santa Fe abarcará su inicio en Plaza San Martín hasta su empalme con Anchorena y tendrá su punto crítico en el cruce con Carlos Pellegrini y Cerrito.

Por eso, la modificación se realizará en dos partes: primero de Cerrito a Anchorena y luego el tramo final desde la Plaza. Se prevé su inauguración para el verano, momento en que la cantidad de vehículos que circulan por la zona es menor y el impacto por el cambio sería más leve.

La primera etapa de la doble mano se inauguró a f ines de abril de este año, cuando se invirtió el sentido de la avenida en dos carriles como una apuesta para favorecer al transporte público y disminuir los tiempos de viaje: según estimaciones del Gobierno porteño, se viaja "un 30%" más rápido que antes.

La intención del plan de movilidad que ya suma contracarriles en su cuarta avenida (las primeras tres fueron Triunvirato, Pueyrredón y Garay) es que los autos particulares circulen por las calles alternativas y que el transporte público lo haga en las avenidas. Incluso, en el caso de Santa Fe, cinco calles cambiaron de mano para completar el plan: Darregueyra y Uriarte, Güemes y Mansilla y una cuadra de Borges. Las líneas de colectivos que circulan por Santa Fe son quince: 12, 29, 39, 68, 152, 194, 64, 111, 15, 141, 57, 36, 55, 110 y 188.

Con la inauguración del último tramo, algunas volverán a modificar su recorrido.

LaRazón. 17-11-2010

red de Wi-Fi .es en BA

Empresa española desplegará red de Wi-Fi en Buenos Aires por € 30 millones que no aportará el Gobierno de la ciudad


La empresa española Gowex informó al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) de ese país que firmó un contrato con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el despliegue de una red inalámbrica Wi-Fi en los principales puntos de la capital Argentina. El contrato por 30 millones de euros prevé la instalación de puntos de acceso inalámbrico, la operación y explotación de esa red de manera exclusiva por tres años, informó el diario español Cinco Días. Gowex ya opera redes de Wi-Fi en 30 localidades de España, en Panamá y en Costa Rica.


El comunicado enviado por Gowex señala que el acuerdo "que no tendrá coste económico" para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y explica que se constituirá un consorcio mixto en el que participarán "universidades, empresas de telecomunicaciones, de gas, electricidad y aguas, entidades financieras o empresas de transporte colectivo, además del gobierno municipal”. Fuentes cercanas a la operación indicaron que el Grupo Clarín y Global Crossing integrarían el consorcio. Los fondos serían generados por publicidad basada en geolocalización, usuarios de pago y la implementación de servicios de tele salud, gestión inteligente del transporte público, sistemas de control de tráfico, gestión de pagos, entre otros.

Fuente: telesemana.com

La calle Suipacha ya es peatonal hasta la avenida Corrientes

Espacio público / Cambios en el microcentro

Ayer quedó habilitada para transeúntes; sólo podrán ingresar los vehículos que estén autorizados


Los bolardos se usaron para ensanchar las veredas . Foto:Marcelo Gómez

Desde ayer por la calle Suipacha, entre Corrientes y Rivadavia, y Tacuarí, entre Rivadavia y la Avenida de Mayo, sólo podrán circular automóviles autorizados y bicicletas. Los privilegiados serán los peatones, quienes podrán disponer del 70 por ciento de la calzada.

Los trabajos en esa arteria forman parte del plan Prioridad Peatón, el programa oficial destinado a crear nuevas áreas para transeúntes, especialmente en el centro porteño, y así desalentar el uso del automóvil.

En rigor, el sector que quedó inaugurado ayer es la primera etapa de la obra que, una vez concluida, transformará en peatonal a Suipacha hasta su cruce con la avenida Santa Fe. Según los cálculos oficiales, eso sucederá a mediados de febrero próximo.

En la calle podían observarse ayer las nuevas luminarias, los árboles y los bolardos de más de un metro de altura que se colocaron en la calzada con el fin de ampliar las veredas y dejar una calle con el ancho mínimo exigido por el Código de Planeamiento Urbano: 3,50 metros.

También están pintadas las ciclovías del lado izquierdo de la calle.

De la inauguración participó el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien celebró la concreción de la obra: "Es lo que prometemos desde el comienzo de la gestión. Queremos que los vecinos puedan disfrutar del espacio público".

Incertidumbre

Algunos comerciantes de la zona, sin embargo, dudaban de la transformación de la calle.

"Parece que por acá los coches siguen pasando. Es un poco raro, porque ves autos, pero también hay mucha gente. Tal vez sea una cuestión de tiempo", evaluó Alicia Avalos, encargada de Todo Tango, en Suipacha al 200.

A una cuadra de allí, Daniel Bonna, dueño de un quiosco, observaba cómo los camiones limpiaban la calle y dejaban la calzada impecable. "Espero que mantengan limpia la calle como está hoy. La verdad es que no se entiende bien qué es. No es como Florida o Reconquista. Sólo espero que los dueños de los locales no se aprovechen y aumenten los precios de los alquileres."

El subsecretario de Planeamiento porteño, Jorge Sábato, dijo a La Nacion que es "comprensible" la duda de los vecinos. "Se trata de un cambio cultural. De a poco, la zona va a ir cambiando y va a lucir como la calle Reconquista. Probablemente, eso sí, haya un aumento en la cotización de las propiedades."

Los cambios a los que se refiere el funcionario del Ministerio de Desarrollo Urbano son que sólo podrán circular, a muy baja velocidad, los autos que usen los garajes que estén sobre esa calle y aquellos que se dirijan a los hoteles.

Ayer varios agentes de tránsito en las esquinas indicaban las nuevas normas a los automovilistas, que intentaban circular por Suipacha.

"La calle tomará vida en el sentido de la pertenencia. No se cuida lo que no se valora. Es muy distinta una ciudad para vivir que una para vivir paseando", dijo Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano.

Entre los cambios que muestra la calle también están los nuevos cestos de basura, similares a los que muestra hoy Reconquista; bancos de material decorados, y la incorporación por parte de bares y confiterías de decks de madera, en donde se podrán poner mesas y sillas.

Los decks (que deben pagar los comerciantes) todavía no han sido colocados en toda la extensión de la obra. Sólo pueden verse en Tacuarí, entre Avenida de Mayo y Rivadavia. El costo total de la obra rondará los cuatro millones de pesos. Según informaron en el gobierno porteño, en enero próximo la peatonalización llegará hasta Córdoba. Para hacer posible esta obra hubo que desviar las líneas de colectivos 59 y 70, que ahora circulan por Cerrito.

LaNación 18-11-10

Destruyen casi un centenar de rosales

que al pedo!!!

Ayer, casi un centenar de plantas de El Rosedal fueron destruidas


Destruyen casi un centenar de rosales
Ayer, casi un centenar de plantas de El Rosedal fueron destruidas Foto:Gentileza YPF

En un acto vandálico, desconocidos destruyeron en la madrugada de ayer casi un centenar de plantas del parque El Rosedal, en Palermo.

En la antesala de un concurso internacional de rosas, que comenzó ayer y terminará hoy, el tradicional espacio verde porteño amaneció con decenas de plantas quebradas y arrancadas, por personas que no pudieron ser identificadas.

La empresa YPF, que apadrina y cuida ese sitio, y que invirtió en 2008 unos dos millones de dólares para remodelar el lugar, informó que también desaparecieron los carteles identificatorios del tipo de flor.

"Este no es el primer hecho vandálico que ocurre en El Rosedal, ya que hace algunos meses el busto de Rubén Darío fue arrancado de su base y arrojado a una de las fuentes", según indicaron fuentes de la firma.

En cuanto a la plantación destruida, se detalló que se partieron, a la altura del cuello de la raíz, tres franjas en plantación lineal de rosas de pie intermedio (arbolito) formadas por las variedades Europeana (color rojo), Iceberg (color blanco) y Charles Aznavour (color rosa y blanco). Ayer mismo, la empresa YPF repuso los rosales.

Desde hace ya más de 15 años, YPF realiza el mantenimiento, conservación y limpieza de El Rosedal a partir del acuerdo de colaboración con el gobierno porteño. En tanto, las autoridades porteñas ven con preocupación los hechos de vandalismo y no descartaron colocar cámaras de seguridad para vigilar la zona.

LaNación 18-11-10

Espera por el Roca-Patricios

es una pena!!

Tal como publicó Tiempo Argentino, la construcción del puente giratorio Roca–Patricios, diseñado para unir Avellaneda con Barracas, sigue suspendida hasta que la Corte Suprema de Justicia se expida sobre un conflicto entre el juez federal de primera instancia de Quilmes, Luis Armella, y su colega porteño Roberto Andrés Gallardo, titular del segundo tribunal contencioso y administrativo. Desde mayo el Ministerio de Desarrollo Urbano había fijado una fecha para debatir en audiencia pública la obra. Pero el juez Gallardo la suspendió.

Link relacionado. http://www.cevaz.com.ar/2010/11/no-al-puente-en-barracas.html

Nuevo puente Cap-Pcia

Espero que no suceda lo mismo que paso con el proyecto cancelado del puente Avellaneda - Capital (barrio Barracas)..

Sobre el Riachuelo


Un nuevo puente unirá la Capital Federal con el partido de Lanús

Por Natalia Paez | TiempoArgentino 18-11-2010

Ayer se firmó el convenio por el paso que unirá los distritos, entre Villa Soldati y Villa Caraza. El gobierno nacional financiará la obra: ambas jurisdicciones deberán adaptar los accesos. Prevén inaugurarlo en 2012.



La Ciudad de Buenos Aires y el partido de Lanús estarán conectados desde 2012 por un puente, creando de ese modo el segundo acceso directo entre Caraza, del lado de Lanús, y Soldati, en Capital Federal. Será financiado por el gobierno nacional. Ayer se firmó el convenio para la construcción del puente.


Tanto la ciudad como la provincia de Buenos Aires tendrán que reacondicionar y crear los accesos en sus respectivos tramos. Para esta obra, se construirán dos rotondas, una del lado de Lanús, en la conocida “Curva de Sadop”, y otra del lado de la ciudad, ubicada en el predio con acceso a la colectora y a la Avenida Escalada. La obra, se estima, será inaugurada en 2012. Sólo del lado de ese partido del sur bonaerense se beneficiarán 550 mil habitantes, que esperan reducir en casi un 50% el tiempo que les demanda cruzar el Riachuelo.

Hasta ahora, acceder a la ciudad desde el municipio de Lanús implica pasar obligatoriamente por el Puente Alsina (o Puente Pompeya). A fin de que el gobierno nacional financie esta obra, el intendente municipal, Darío Díaz Pérez, y el subsecretario de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación Federal, Fabián López, firmaron un convenio marco con el subsecretario de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación Federal, Fabián López.

En Lanús estará en la unión de Olazábal y Osorio: el cruce permitirá desembocar en una colectora de 250 metros, que se conectará con Escalada o la Autopista 7, paralelo a la 27 de Febrero.

El jefe comunal señaló: “Se trata de algo muy postergado que nos preocupó desde siempre. Quiero agradecer la presencia de los concejales del PRO, porque encontré en ellos la voluntad de acompañar. Los hechos que nos proponemos para mejorar la ciudad es cuestión de Estado que pasa por encima de los partidos políticos.” Y celebró por último: “Tengo el orgullo de pertenecer a un gobierno que pone soluciones donde había tanta postergación.”

Por su parte, López recordó el comienzo del proyecto: “Esta historia arrancó hace mucho tiempo. Era uno de los desafíos grandes. Darío le llevó el pedido a Néstor Kirchner, quien lo asumió como un compromiso y nos lo transmitió a nosotros. Debo reconocer el trabajo del intendente. Seguramente, va a ser uno de los grandes logros de su gestión.”

miércoles

liberar las playas de contaminación

Calidad de vida / Una inversión de $40 millones

En Miramar apuestan a la tecnología para liberar las playas de contaminación

Inaugurarán una planta de tratamiento de efluentes cloacales para reducir los desechos

Por Darío Palavecino / LaNacion 17-11-10
Enviado especial
MIRAMAR.- Antes del comienzo de la próxima temporada estival, el partido de General Alvarado inaugurará una nueva planta de tratamiento de efluentes cloacales que, con modernas instalaciones y tecnología de avanzada, procurará reducir a cero la llegada de esos desechos al mar.
La novedad no sólo significará mejores condiciones de vida para su población permanente. También permitirá al distrito la certificación de calidad de sus playas en un futuro cercano, un paso trascendente para el crecimiento de la industria turística, motor de su economía.
La obra, que tiene una inversión de 40 millones de pesos y aportes del Estado nacional, ingresó en su etapa final tras casi un año y medio de trabajo continuado.
La planta se construyó en las afueras de Miramar, a la vera de la ruta 11 y a mitad de camino entre este balneario y Mar del Sur, frente a la cara oeste del Vivero Dunícola Florentino Ameghino.
"Es una obra reclamada desde hace 40 años, da respuestas a la actual población y puede cubrir las necesidades de hasta 125.000 habitantes", explicó a La Nacion el intendente de General Alvarado, Patricio Hogan. Según los datos preliminares del censo 2010, Miramar tiene unos 40.000 residentes.
Actualmente, los efluentes cloacales se vuelcan en un sector de playas de la zona sur de Miramar, luego de un tratamiento básico de esos fluidos. Con la nueva planta, no sólo ya no llegarán al mar, sino que el proceso previo permitirá que las aguas tratadas se infiltren en el terreno sin riesgo de contaminación para las napas subterráneas. Las autoridades aseguran que la tecnología utilizada erradicará definitivamente los olores que siempre se generan en torno a este tipo de instalaciones.
La planta se construyó en un terreno privado que se tomó en comodato. Hasta allí, a partir del trabajo de cuatro bombas, llegarán los efluentes de Miramar. En ese mismo lugar, además, volcarán sus cargas los tanques atmosféricos que prestan servicios en áreas del distrito que aún no cuentan con red cloacal domiciliaria.
Sistema novedoso
Carlos Drago, director de Obras Sanitarias de General Alvarado, explicó que esos desechos tendrán un primer paso por una cámara desarenadora y un tratamiento con cal. Después se volcarán a tres piletas a cielo abierto de 90 metros de largo por 40 de ancho y seis metros de profundidad donde los fluidos serán expuestos a bacterias que, apoyadas por un sistema de difusores que aportarán oxígeno, se iniciará el proceso de digestión. "Es un sistema aeróbico y modular", explicó.
La siguiente instancia es otra línea de piletas de similar tamaño en las que se desarrollará el proceso de decantación. "Los barros derivados de los sólidos se secan y se utilizan como abono", explicó Drago. En principio ese material se destinará al Vivero Municipal, pero no se descarta que el excedente pueda ser comercializado a beneficio de la asociación cooperadora de esta reserva natural.
En cuanto a los líquidos, pasarán por un proceso de cloración y se los derivará, ya del otro lado de la ruta, a otras piletas en las que se les dará un proceso natural de drenaje. "No hay peligro potencial de contaminación para las napas", insistieron Drago y Hogan.
La planta funcionará durante las 24 horas con una dotación de 15 operarios.
El intendente insistió en destacar que la planta será una de las cuatro más modernas del país y que tiene posibilidades de ser ampliada si es que la población del distrito crece en forma significativa.
La administración municipal ya prevé, a partir de un trabajo conjunto con alumnos de la maestría de Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional, la realización de estudios en este frente costero para cotejar muestras de agua actuales con otras que se tomarán en próximos meses y así avanzar hacia el objetivo de certificación de calidad de estas playas.

eliminar costos de LDN

Esto esta bueno!! si no me equivoco en UY es similar..  tarifa LDN

Congreso chileno aprueba Ley para eliminar costos de LDN


El Congreso chileno aprobó el proyecto de Ley, que impulsó el Gobierno a través del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, para eliminar de manera gradual los costos de larga distancia nacional (LDN). La Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) señaló que el nuevo marco normativo beneficiará a más de 3,5 millones de usuarios de todo el país.


La nueva Ley reduce de 24 a 13 las zonas primarias de telefonía local, fusionando distintas comunas como una sola zona local, y en una segunda etapa eliminará definitivamente todas las zonas primarias, dejando a todo el país como una única zona local. La etapa 1 se implementará a fines del 2011 y la eliminación total de la larga distancia en el país se concretará en 36 meses a contar de la publicación de la Ley, previa ratificación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.


“La tecnología cambió y no existe ninguna razón técnica o económica en la actualidad, para que los usuarios sigan pagando un costo adicional por llamar entre ciudades. Con esta Ley estamos iniciando un proceso gradual para que las llamadas dentro de Chile cuesten lo mismo que una llamada local, lo que traerá un alivio a los bolsillos de todos los chilenos, especialmente a las familias más humildes”, afirmó el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Felipe Morandé.

Fuente.- Telesemana.com