Plan de seguridad / Analizan cambios para las fuerzas nacionales
Pierde la Federal el control en comisarías
Gendarmes y prefectos reemplazarán a los policías en al menos ocho dependencias situadas en las zonas más críticas de la ciudad.
Miércoles 22 de junio de 2011 | Publicado en edición impres
Daniel Gallo
LA NACION
El proceso de reforma de la Policía Federal continuará en los próximos días con un cambio radical: gendarmes y prefectos se harán cargo de comisarías. Esa reingeniería ordenada por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, es, en la práctica, una intervención a la fuerza que siempre tuvo a su cargo el control del delito en la ciudad de Buenos Aires.
Los rumores se dispararon anoche en las tres fuerzas de seguridad, en una mezcla de incredulidad y enojo, según el color de uniforme del efectivo consultado. Aquellos que están al tanto de la medida confirmaron a La Nacion que serán transferidas al comando de la Gendarmería y de la Prefectura las comisarías 24a. (La Boca), 30a. (Barracas), 32a. (Parque Patricios), 34a. (Pompeya), 36a. (Floresta), 38a. (Flores), 22a. (Puerto Madero) y 46a. (Retiro).
Dentro de la Policía Federal se vivió ayer una jornada de intenso nerviosismo. Trascendió que el jefe, comisario general Enrique Capdevila, había presentado la renuncia en disconformidad con la reforma en su fuerza. Esa versión, sostenida por importantes hombres de las fuerzas de seguridad, no pudo ser confirmada en el ministerio, donde se optó por no responder las consultas.
Según pudo saber La Nacion, la cúpula de la Policía Federal habría decidido mantenerse en actividad, si el jefe de la fuerza hace efectiva esa renuncia. En las superintendencias, verdaderos ejes del poder interno policial, se habría acordado poner a la salida de Capdevila como forma de descomprimir el fastidio de los cuadros subalternos.
Tampoco el clima era el mejor en las otras dos fuerzas involucradas en estos cambios. En la Gendarmería ya se buscaban "voluntarios" para hacerse cargo de las comisarías de la zona cercana al Bajo Flores, en especial de la que tiene jurisdicción sobre la villa 1-11-14. No habría, cuentan las fuentes, demasiados comandantes dispuestos a presentarse como candidatos al puesto de manera espontánea.
Los prefectos también tienen muchas dudas sobre la situación que deberán afrontar. Si bien tienen sus cuerpos destinados a la seguridad, varios de sus hombres comentaban que no se sienten con capacidad de tomar el control de áreas metropolitanas.
Tanto los gendarmes como los prefectos ven potenciales choques con la Policía Federal, una fuerza que tradicionalmente fue muy celosa de la intromisión de otras fuerzas en su territorio. Justamente, ésa es una de las cuestiones que pretende abolir Garré con sus medidas. En sus declaraciones públicas, la ministra había asegurado en los últimos meses que debía cambiarse el esquema de la Policía Federal debido a la constante asociación de parte de esta fuerza con el delito.
La medida, que aún no fue anunciada públicamente por el Ministerio de Seguridad, viene siendo meditada hace varias semanas por Garré.
Quienes conocen su pensamiento aseguran que la ministra pensó en transferir mayores responsabilidades a la Prefectura, en zonas aledañas a la costa metropolitana, como las arterias que llevan a la villa Rodrigo Bueno, en La Boca. Consideró entonces Garré que la Prefectura cuenta con una concentración de elementos humanos y técnicos en Puerto Madero que no tiene comparación en otras zonas de la ciudad. Frente a esa situación, pensó en ampliar el área de responsabilidad. Nunca quedó en duda la permanencia de la Prefectura en Puerto Madero.
Enfrentada en varias ocasiones con la Policía Federal, Garré empezó a tener mejor relación con la Gendarmería. En especial, después de haber ordenado desalojos en la ciudad de Buenos Aires -como el caso del asentamiento aledaño a la estación de ómnibus de Retiro-, en los cuales los gendarmes cumplieron esa misión sin causar siquiera lesionados leves.
También fue decisivo para acercar a la ministra a la Gendarmería la actuación de esa fuerza en el Operativo Centinela, donde los intendentes del conurbano sólo tienen felicitaciones para los hombres de verde, mientras que las estadísticas apoyan el trabajo con gran cantidad de armas decomisadas y personas detenidas.
La forma concreta en la cual se efectivizará la intervención de hecho a la Policía Federal aún no es clara, incluso para mandos importantes de las fuerzas. Por un lado, estiman que los policías federales deberían dejar esas zonas para reagruparse en otras dependencias, mientras que otra alternativa indica que las cúpulas de esas comisarías estarán a cargo de gendarmes y prefectos, en tanto que el personal de calle seguirá perteneciendo a la Federal.
Los cambios en la organización de la seguridad de la ciudad continuarán más allá de estas medidas dispuestas, en principio, para empezar a regir el 1° del mes próximo. La presencia de un funcionario político como jefe en la práctica de la Policía Federal es otra de las modificaciones que podrían suceder.
Radiografía
17.000
Gendarmes en el país
Es el cuerpo de control caminero de fronteras terrestres; realiza operativos en rutas de todo el país.
Plan Centinela
A principios de este año se lanzó el Operativo Centinela (ideado por Néstor Kirchner) para reforzar con gendarmes la seguridad en el conurbano bonaerense.
15.000
Prefectos navales en el país
Es la fuerza responsable de la protección de las vías navegables, vigila la zona portuaria.
En villas
Se analiza que los prefectos tengan jurisdicción en villas como la Rodrigo Bueno, en Puerto Madero, y la 1-11-14, en Flores, hoy en manos de la Federal.
30.000
Policías federales en el país
Es la fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público. En la Capital hay 16.000 agentes.
A la calle
En lo que va del año 1400 efectivos de la Federal dejaron de prestar servicios adicionales en hospitales y bancos porteños para custodiar las calles.
Protesta de la madre de un policía
La madre de un agente de la Policía Federal asesinado en 2002 se encadenará hoy, desde las 10, a las rejas que rodean la Casa Rosada para pedir justicia por el crimen, por el cual acusa a otros policías, ya que la causa, explicó, prescribiría el año que viene. La protesta la llevará a cabo Susana Yedro, que dijo a la agencia de noticias DyN que en 2007 se reunió con el entonces presidente Néstor Kirchner, quien -afirmó- le dio su palabra de que se iba a esclarecer el caso. Incluso, Yedro dijo que entonces "los acusados fueron echados de la policía por orden del presidente Kirchner".
Preguntas y respuestas
¿Cuáles fueron las primeras medidas que adoptó Nilda Garré al hacerse cargo del Ministerio de Seguridad?
Desplazó no sólo al jefe y al subjefe de la Policía Federal, sino también a los 13 comisarios generales que conformaban la plana mayor de esa fuerza de seguridad. Además, barrió a todos los comisarios mayores y nombró a un comisario inspector, Enrique Capdevila, como nuevo jefe de la fuerza federal.
¿Cuáles fueron las primeras medidas de seguridad que tomó la ministra?
El 20 de diciembre pasado, cinco días después de asumir el cargo, puso en marcha el Operativo Centinela con más de 6000 efectivos de la Gendarmería Nacional que fueron volcados a lugares clave de la inseguridad en el conurbano bonaerense. Ese había sido uno de los últimos proyectos de Néstor Kirchner para combatir el creciente delito.
¿Tomó la presidenta Cristina Kirchner alguna medida que alcanzara a la Policía Federal?
Sí. El 19 de febrero pasado la Presidenta retiró a la Policía Federal la atribución de confeccionar pasaportes y cédulas de identidad y la dejó en manos de una empresa que maneja el Ministerio del Interior, encabezado por el ministro del área, Florencio Randazzo.
Luego del desplazamiento de la plana mayor, ¿qué otra medida sacudió a la policía?
El 30 de marzo pasado la ministra Garré desplazó de sus cargos a 37 jefes de las 53 comisarías porteñas. De los 16 que mantienen sus puestos como comisarios, sólo cinco seguirán al frente de las seccionales en las que se desenvuelven en la actualidad. Además, dejó paralizados miles de pases de oficiales de la Policía Federal en todo el país y hasta ahora no fueron ascendidos a ayudantes 270 cadetes que se recibieron como oficiales en diciembre pasado.
¿La Policía Federal cuenta con más medios durante la gestión de Garré?
Sí, ya se agregaron 300 patrulleros a la flota que patrulla la Capital. Se había prometido que serían patrulleros "inteligentes", pues contarían con cámaras, computadoras para entrecruzamientos de datos y GPS, pero hasta ahora no se los pudo dotar de esa tecnología.
¿Alguna vez Garré cuestionó públicamente la actuación de la Policía Federal?
El 4 de abril pasado la ministra manifestó que "hay algunos comisarios de la Policía Federal que son parte del problema" de la inseguridad en el área metropolitana y sostuvo que ésa es una cuestión que se debía resolver desde el Poder Ejecutivo. Días después, dijo no tener "pruebas concretas" de los actos de corrupción que había denunciado públicamente.
¿Hubo otras medidas para mejorar la seguridad?
El 14 de abril pasado la ministra lanzó el Plan Nacional de Participación Comunitaria, que se apoyará en foros de ciudadanos para auditar las políticas públicas de prevención del delito.
¿Que otra decisión tomó el Gobierno para reforzar la seguridad de los porteños?
También al promediar abril pasado, Garré ordenó retirar 1400 policías federales de los 33 hospitales, escuelas y otras dependencias del gobierno porteño que realizaban custodias como servicios adicionales. De esa manera, se volcó ese personal para patrullar la Capital junto con otros 2000 policías que cumplían tareas administrativas y decidió que no portaran armas durante los desalojos de predios intrusados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario