martes

SUBE

ESTIMAN QUE ESTARÁ EN FUNCIONAMIENTO A PRINCIPIOS DE JUNIO

Tarjeta SUBE: También se podrá recargar por cajeros automáticos y home banking

Desde principios de junio, los usuarios de la tarjeta SUBE de Capital Federal y Gran Buenos Aires podrán hacer sus recargas sin moverse de su casa o de sus trabajos. Al igual que la luz y el gas, se podrá pagar por home banking, por cajeros automáticos o incluso por el celular.
Gustavo Valdemoros, gerente comercial de RedLink, aclaró que el pago será diferido, ya que para grabar la recarga se requiere impactarle físicamente a la tarjeta, por lo cual no servirá para cuando uno esté a punto de subirse al colectivo.
Por lo tanto, la persona deberá ir luego a algunas de las tantas terminales que estarán distribuidas en los lugares de transferencia masiva de pasajeros, como Retiro, Constitución, Once, Chacarita y en las paradas de colectivos ubicadas en las principales avenidas. Estas terminales, denominadas tótems, tendrán una antena lectograbadora que permitirá que el saldo quede grabado. El usuario podrá cargar vía web durante las 24 horas una o varias tarjetas. Luego, una vez que esté cerca de algunos de los dispositivos, acerca la tarjeta hacia la pantalla y el saldo ya queda grabado de inmediato, detalla Valdemoros.
El tótem será un rectángulo de 50 centímetros de largo por 30 de ancho que contará con una pantalla de cristal líquida de LCD o LED y un lugar donde el individuo deberá arrimar la tarjeta. Dentro del artefacto habrá una especie de computadora industrial, que contará con un servicio de encriptado, de doble comunicación en redes, de modo de que si no está online no pierda el vínculo. Desde ya, estará protegida para evitar actos de vandalismo.
Representó un gran costo en infraestructura y horas hombre en el armado del web service, las líneas de comunicación y la cantidad de servicios, de manera de poder absorver la cantidad de transacciones que se harán. Todo este desarrollo ya está hecho, ahora sólo falta que los funcionarios que administran la tarjeta SUBE pongan todos los tótems en la calle, que en un mes y medio deberían estar, calcula el ejecutivo. A su vez, anticipa que harán una campaña de comunicación para instruir a la gente el funcionamiento del sistema. Para el futuro, el objetivo es que no haya restricciones geográficas, de modo que se pueda recargar en forma virtual en cualquier ciudad del país.
En el mercado aventuran que la SUBE se irá transformando con el transcurso del tiempo en una suerte de tarjeta de débito, dirigida en especial al público que no está bancarizado, ya que la idea es que se pueda pagar todo tipo de servicios y compras en cualquier comercio y lugar. Por lo tanto, se prevé que le pueda sacar una tajada de mercado a Monedero. Los que no están bancarizados van a estar subizados, comenta un analista que sigue de cerca este mercado, que estima que en el futuro el gobierno nacional podría utilizar la Sube para acreditar las asignaciones que paga a los jubilados, por ejemplo, y así sacarle mercado a los bancos.

 

 

El cronista abr-12

 

 

Túneles para ordenar el caos en Retiro

Tránsito / Ambicioso proyecto oficial de $ 70 millones

Túneles para ordenar el caos en Retiro

El gobierno de Macri anunció los alcances de una megaobra en las calles y avenidas aledañas a las estaciones de ferrocarril


Un ambicioso primer paso

 

Si prospera un ambicioso proyecto del gobierno porteño, que tiene un costo de 70 millones de dólares, en los próximos años cambiará totalmente la fisonomía de los alrededores de la terminal de Retiro. Con el objetivo de reordenar el tránsito y brindar alternativas más cómodas para enlazar distintos medios de transporte, el eje de la propuesta es la construcción de un túnel -mitad a cielo abierto y mitad cerrado- que recogerá el tránsito de colectivos desde la avenida Ramos Mejía hacia Leandro Alem y que tendrá conexiones bajo tierra con los subtes C y E y con el ferrocarril.

Ese túnel, que tendrá casi 1000 metros de largo, se complementará con otro para los autos provenientes del Norte que, desde Libertador, doblen a la izquierda hacia San Martín, frente al Sheraton. Actualmente, ese giro lo habilita una rampa con semáforo.

Mediante la construcción de ambos ductos, explicó ayer el ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chain, se pretende disminuir la cantidad de tráfico vehicular que circula por la superficie, para evitar los habituales embotellamientos que sufre la zona de Retiro.

La obra costará aproximadamente 70 millones de dólares y, antes de ser licitada, será sometida a la opinión de los ciudadanos en audiencia pública el 14 de mayo. Una vez adjudicada, el plazo de ejecución será de 30 meses. Si durante el proceso no existieran objeciones ni impugnaciones, en cinco meses desde el llamado a licitación podrían comenzar los trabajos, o sea, en el tercer trimestre del año.

 

Según datos oficiales, el cambio beneficiará a los 632.000 pasajeros que, en distintas modalidades, pasan cada día por Ramos Mejía y Libertador y a los 477.000 que lo hacen por San Martín y Madero. ¿Cómo? Mediante una reducción en los tiempos de viaje que, para los colectivos, será del 34% en promedio y, para el tránsito liviano, del 20%.

Los camiones también tardarán menos, según las previsiones, pues se les prohibirá el paso por el tramo de San Martín entre la avenida Antártida Argentina y Eduardo Madero, pues en esas cuadras de San Martín se instalarán nuevas dársenas de colectivos. Para el desplazamiento del tránsito pesado, se construirá un cruce a nivel sobre la parrilla ferroviaria del Belgrano Cargas detrás del sector de Catalinas.

Esas dársenas nuevas que se colocarán sobre San Martín tienen la misión de contener las paradas que, según se prevé, serán eliminadas, en las calles Gilardi y Martínez Zuviría, tendidas hoy entre las plazas Fuerza Aérea Argentina (la que contiene la Torre de los Ingleses), Salvador María del Carril y Canadá (cercana a la terminal de ómnibus), desde San Martín hacia Ramos Mejía.

Esas calles se cerrarán para permitir la unión de las tres plazas en un gran espacio verde.

Visualmente, además de la consolidación de este pulmón verde, el mayor cambio se advertirá sobre Ramos Mejía. La mitad de la calzada sobre la que balconean las terminales ferroviarias del Mitre, el Belgrano Norte y el San Martín quedará a nivel; por ella circularán autos y taxis, así como los colectivos que desde allí doblan a la derecha por Libertador o suben por Juncal.

La otra mitad, sobre la vereda de las plazas, será socavada y convertida en una trinchera de 525 metros de largo con dársenas y refugios subterráneos, de uso exclusivo para los colectivos que salen desde allí a la izquierda hacia Alem. El túnel a cielo abierto quedará en el mismo nivel de la línea C de subtes, con la que tendrá conexión, y por encima de la prolongación de la línea E, aún en ejecución.

Para descender, los pasajeros dispondrán de escaleras y, para cruzar sobre ella rumbo al tren, de cuatro puentes peatonales.

La trinchera se convertirá luego en un túnel cerrado de 470 metros de largo que pasará bajo la plaza San Martín y tendrá la salida sobre Alem, cerca de la calle Rojas.

Tren a Pilar

Nueva estación para viajar desde Pilar a Retiro

19/09/14 Fuente ARQ Clarin.

 

Se construirán dos urbanizaciones en el cruce de la Panamericana y el tren Belgrano Norte, que incluirán la obra de una terminal ferroviaria para viajar desde Pilar a Retiro.

 

 

 

Según cuenta el abogado Mateo Corvo Dolcet, la idea surgió del hecho de vivir en Pilar y tener que movilizarse todos los días a Buenos Aires por su profesión. “Hoy, la ida y vuelta en auto cuesta una fortuna y tres horas de tiempo por día”, asegura, y agrega que diez años atrás era la tercera parte o menos. Su respuesta, descartada la ayuda externa o la providencia, fue convertirse en el desarrollador de Insula Urbana y Pilar Bicentenario.

Se trata de dos urbanizaciones cerradas, vecinas aunque no adyacentes, que en total ocuparán 29 hectáreas a la altura del kilómetro 46 de la Panamericana, justo en el punto donde se cruzan la autovía con el trazado del ferrocarril Belgrano Norte, que una la terminal Retiro con Villa Rosa, localidad al Este de Pilar (es el que bordea Ciudad Universitaria). Porque estos dos proyectos van a ofrecer la posibilidad inédita hasta ahora de vivir en Pilar junto a la estación de un tren que lleve a la Capital.

Pero no es sólo eso: “Vamos a ofrecer algo que no existe en Pilar: la experiencia de la vida en la ciudad, en el espacio público, con la calle, la plaza y los negocios”, explica. Por eso, las dos urbanizaciones van a tener exclusivamente edificios de vivienda multifamiliar. Para llevarlo a cabo, Corvo Dolcet se ocupó de formar el grupo inversor que le compró las tierras a 33 propietarios distintos, y al mismo tiempo le encargó el master plan y el proyecto arquitectónico de los edificios al estudio Bodas Miani Anger.

Sus targets están bien diferenciados. En principio, Pilar Bicentenario, que contará con mayor densidad edilicia, se orienta al segmento C2, C3 y D1. Tendrá 9 hectáreas con 160.000 m2 construibles, de las cuales 60.000 serán viviendas, 17.500 oficinas y 22.500 de comercios. Pero, por sobre todo, va a tener una estación de tren propia entre las existentes Villa Rosa y Del Viso, con la opción a un tren común o un rápido VIP, además de locales comerciales, estacionamiento para 1.500 autos (en una primera etapa) y una terminal de buses. “Un verdadero centro de transbordo”, según lo define Corvo Dolcet.

Al mismo tiempo, se sumarán al ferrocarril por lo menos dos nuevas estaciones ferroviarias en Ciudad Universitaria y Aeroparque. Estas obras, debido a su interés público, quedarán a cargo del Estado nacional.

En cambio, Insula Urbana, de 20 has y 357.000 m2 construibles, está centrada en el ABC1. Pero las proporciones que tendrá cada programa todavía no están del todo definidas, más allá de una primera etapa de 60.000 m2, de los cuales 18.000 serán comerciales y 42.000 se repartirán en viviendas y oficinas. Corvo Dolcet anticipa que esta urbanización tendrá “anclas no tradicionales”, como un centro universitario, a través de un convenio con la Universidad Abierta Interamericana, y una clínica médica privada.

Por lo pronto, ya empezaron las obras de infraestructura de servicios de red en ambas urbanizaciones, con una inversión de 190 millones de pesos para Pilar Bicentenario y US$ 80 M para Insula Urbana. “Hay que hacer todo desde cero porque no hay nada”, advierte el desarrollador.


Metrobus de Cabildo

Rechazan una cautelar que podía frenar la obra del Metrobus de Cabildo

Un planteo de vecinos de Belgrano y Saavedra.

Fuente: Clarin Silvia Gómez 20-11-2014

 

Restricciones. La obra arrancó quitando el boulevard central y preparando el asfalto. Foto: Silvana Boemo

 

La Justicia rechazó una cautelar y le dio vía libre a la Ciudad para que continúe con la obra del Metrobus sobre la avenida Cabildo. El planteo había sido presentado por vecinos de Saavedra y Belgrano para detener los trabajos en los carriles exclusivos para colectivos que unirán a la Ciudad, por Cabildo, con la zona norte del Gran Buenos Aires (ver Polémica...). Los demandantes entendían que la obra generaría un impacto ambiental negativo.

El juez en lo contencioso administrativo y tributario Osvaldo Otheguy desestimó el planteo formulado por el vecino Carlos Eduardo Scally, quien vive en el barrio de Saavedra y sufrió las consecuencias de varias inundaciones en la zona.

En su fallo, el juez consideró que más allá de lo expresado por el vecino “respecto de que la obra resultaría de ‘impacto ambiental con relevante efecto’, no se desprende concretamente cuáles serían las razones técnicas y jurídicas específicas en las que fundamentaría tal aseveración”, sostuvo Otheguy. “Hasta el momento no se ha acompañado prueba alguna que respalde sus dichos y que demuestre en forma concreta y específica que la obra en cuestión deba categorizarse de tal manera”, añadió el juez.

Sin embargo, en su fallo, Otheguy aclaró que se pronunció “sobre los elementos reunidos hasta el momento, sin perjuicio del análisis de la prueba que pueda producirse en el presente proceso”.

Es que este reclamo de los vecinos de la zona se enmarca dentro de una acción de amparo que aún esta vigente; por este motivo el juez sólo rechazó la cautelar pero no se pronunció sobre el fondo del reclamo. Otheguy consideró “que no se vislumbra en esta etapa una supresión o grave restricción de los derechos involucrados frente a los fines perseguidos”.

Pese al fallo favorable, la Subsecretaría de Transporte porteña declinó opinar. En tanto aclararon que los trabajos que se llevan a cabo en este momento sobre la avenida Cabildo son accesorias a la traza –como el arreglo del asfalto y de las veredas–, ya que “la obra del Metrobus aún no está adjudicada”.

La semana pasada, la Legislatura porteña había aprobado el convenio entre la el Gobierno porteño y Vicente López para construir el corredor de carriles exclusivos sobre las avenidas Cabildo y Maipú. El acuerdo es polémico, porque la Ciudad pagará el grueso de la obra, presupuestada en casi 220 millones de pesos. El municipio bonaerense –cuyo intendente es Jorge Macri, primo de Mauricio Macri– aportará apenas $ 30 millones y deberá realizar algunas obras hidráulicas no especificadas en el convenio, para mitigar inundaciones. Además, se presentaron acciones judiciales porque no se hizo un estudio de impacto ambiental. El Metrobus del Norte avanzará por la avenida Cabildo, entre Monroe y la General Paz y, ya en Provincia, seguirá por Maipú hasta la calle Villate. El corredor, que tendrá un carril por cada mano, será utilizado por 13 líneas de colectivos y contará con 5,37 kilómetros de extensión.

Mudan familias que vivían en la villa 26

 

Miércoles 21 de enero de 2015 

 Mudan a nuevos edificios en Barracas a 108 familias que vivían en la villa 26

 

Lo había ordenado la Corte Suprema en 2008; el traslado estuvo a cargo de los gobiernos nacional y porteño; ya demolieron casas del asentamiento

 

Por Alí Ayala García  | Para LA NACION

 

Y un día se marcharon del riesgoso predio a orillas del Riachuelo: comenzaron a mudar esta semana a 108 familias que viven en la precariedad de la villa 26, en Barracas. Están siendo reubicadas en un edificio situado en Luzuriaga 827, a pocas cuadras del asentamiento, según lo dispuso la Corte Suprema de Justicia en 2008 y hoy lo ejecutan los gobiernos nacional y porteño.

El nuevo complejo habitacional construido por el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) cuenta con 125 unidades equipadas con cocina, estufa, gas, luz y agua potable.

Las restantes familias serán trasladadas al complejo San Antonio, obra que está en construcción y que tendrá comodidades similares a la de la calle Luzuriaga.

El operativo de mudanza organizado por el IVC consiste en desocupar 108 casas de las más de 200 que existen a la vera del Riachuelo. Luego, serán demolidas para evitar que vuelvan a ser ocupadas por otras personas.

María Virginia Chile, de 43 años, se mostró preocupada porque no tuvo tiempo de sacar la cerradura de su puerta ni las chapas que utilizaba como techo. "Voy a extrañar mucho todo de esta casa, porque nos tomó mucho tiempo construirla", aseguró la mujer.

Ella vive con su esposo, Nazario Sánchez, y sus tres hijos. María y Nazario llegaron de Salta a este lugar hace 20 años; un familiar de ella los animó a venir a la Capital y consiguieron este terreno al lado del Riachuelo a cambio de 2500 pesos.

La pareja construyó su vivienda con cemento y ladrillo. Además, abrieron un quiosco en el sector que da a la calle. Vendían hielo y bebidas, entre otros productos.

"Puedo agradecer a Dios que me voy, porque quiero un mejor futuro para mis hijos. Pero lo hago con mucha tristeza. Acá dejaré alegrías y muchos recuerdos feos", dijo la mujer entre sollozos.

Un grupo de trabajadores de la IVC llegó a la casa de María para subir al camión de mudanza los muebles y artefactos que la familia había protegido con cartón. Debieron derribar la puerta de entrada para facilitar el trabajo, mientras la pareja observaba con tristeza y resignación.

Las casas deshabitadas eran demolidas con premura para evitar su ocupación, pese a que las fuerzas del orden custodiaban el predio. Según funcionarios del IVC, mañana trasladarían al resto de las familias y se demolería toda la villa. Allí, según el mandato judicial, será construido un camino ribereño con áreas verdes.

Como María y Nazario, la mayoría de los habitantes del asentamiento provienen de Salta. Casi todos tienen algún grado de parentesco entre ellos y, por eso, están organizados como comunidad.

"Vamos a extrañar a los vecinos, que son como mi familia. Lo que no vamos a extrañar es la droga y la delincuencia, que han aumentado mucho. Yo tengo que esconder a mis nietos para que no vean esos problemas", comentó Matilde Ocampo, 58 años, que administraba un quiosco en la villa.

Matilde también resalta el hecho de que, ahora, será propietaria de una casa de material. Según ella, se trata de un cambio radical, porque tendrán beneficios como, por ejemplo, el acceso a créditos bancarios.

Los habitantes de la villa trasladados al complejo Luzuriaga pagan un promedio de 600 pesos por mes al IVC en concepto de cuotas por préstamos otorgados a 20 años. El monto varía según la cantidad de ambientes que posea la vivienda.

Ya instalada en su nueva morada de la calle Luzuriaga, Nidia Segura, profesora de jardín en el Colegio del Sol en Carabelas, contó que ahora vive sola en un departamento de dos ambientes y, además, tiene como vecinos a sus hijos, también con nueva casa. En la villa 26 vivían todos juntos.

"Dormí muy bien toda la noche. Estoy muy agradecida. Ayer lloraba, pero eran lágrimas de felicidad", aseguró.

Llevaron las palomas a los parques


Fauna urbana / El fenómeno que sorprende a Recoleta y Retiro

Llevaron las palomas a los parques

El gobierno porteño dice que las enjauló y las está liberando en espacios silvestres

Por Julieta Molina  | LA NACION

 

Infografía: Las cinco especies porteñas

 

Para los vecinos de Recoleta y Retiro la desaparición de las palomas se parece más a una película de misterio que a una política de gobierno. Afirman que ya no se observa la superpoblación de estas aves -evidente hace un par de meses- pero ignoran cómo fue que desaparecieron. Sin embargo, el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, explicó a LA NACION que la merma se debe a que la administración porteña ubicó "cuatro jaulones en los pulmones de manzana más comprometidos", las capturó y luego las liberó en "lugares silvestres alejados de los edificios".

Santilli advirtió que este método debe ser permanente porque las palomas retornan a sus lugares de origen y se reproducen con gran velocidad. "No las erradicamos pero paulatinamente estamos solucionando los lugares más comprometidos, como Quintana al 100", detalló. Así, en Recoleta y Retiro se ubicaron jaulones en terrazas y pulmones de manzana con comida para atraer a las aves.

Consultados por LA NACION, especialistas en colombofilia (adiestramiento de palomas para mensajería) coincidieron en que ese método puede resultar efectivo, aunque debe hacerse de forma cotidiana. También explicaron que otros sistemas habrían modificado la escenografía urbana.

A fines de diciembre, en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público se analizó la posibilidad de combatir la invasión con halcones , lo que se conoce como cetrería. "Para erradicar tantas palomas en dos meses tendrían que soltarse miles de halcones. Uno puede matar dos o tres palomas por día pero no más", analizó el médico veterinario especializado en colombofilia Juan Luis Heck. El ministro Santilli dijo que aún estudian esta alternativa y que de a poco se acercan a diseñar un "master plan", según afirmó.

"Es muy difícil ahuyentarlas porque las palomas nacen, viven y se reproducen en un mismo lugar. No tienen épocas o temporadas; a no ser que algo las ahuyente, viven siempre en una zona específica", afirmó el creador de la página web www.colombofilos.com.ar , Miguel Invernon, que se dedica a ese campo laboral desde hace dos décadas.

"Si se hubieran utilizado repelentes químicos enseguida se habrían visto numerosos cuerpos", afirmó. "Si se utilizan redes o alambres de púas en las fachadas de edificios se dificulta que nidifiquen pero es algo que se nota a simple vista", prosiguió.

Es un problema que muchos llaman "plaga": la superpoblación de palomas, el riesgo de contagio de enfermedades a través de la materia fecal y la incómoda ubicación de sus nidos. Un incordio permanente para los porteños que sólo ahora tiene atisbos de solución. "En la ciudad no se sabe si hay 1000 o un millón", explicaron a LA NACION los expertos de la organización no gubernamental Aves Argentinas. "No hay un estudio realizado en palomas y jamás se hizo una investigación poblacional que indique la cantidad de especies que hay", enfatizaron.

Santilli explicó que las aves capturadas son desparasitadas y marcadas. "Es un avance, pero en la Plaza de Mayo o en la plaza Congreso, donde la gente les da de comer, aún no sabemos qué hacer", resumió..

Linea H

Transporte / Decisión judicial tras una audiencia

La obra del subte H seguirá parada

Comentá2

 

 

    

La obra de extensión del subte H en Recoleta seguirá parada por otros cinco días hábiles. Así lo resolvió ayer el juez porteño Hugo Zuleta después de una audiencia conciliatoria entre Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) y el grupo de vecinos que presentó la acción de amparo, hace 11 días, para impedir que se movieran los árboles de la plaza Intendente Alvear.

"Se estableció el compromiso por parte de Sbase de entregar a los amparistas y al tribunal una propuesta de readecuación de la obra a efecto de su análisis", dijo Santiago Pusso, de la ONG Basta de Demoler.

"Somos optimistas, ya que creemos que por primera vez nos escucharon y se va a readecuar la obra", agregó.

Sin embargo, en Sbase indicaron que lo que se entregará será una nueva memoria descriptiva de cómo van a quedar los árboles y la plaza tras la obra.

"La plaza va a quedar exactamente igual. No va a haber afectación del patrimonio histórico ni natural. Incluso les propusimos a los vecinos que las entradas a las estaciones puedan tener algún diseño especial. Estamos convencidos de que pueden convivir la tradición y el progreso. Para Recoleta es todo beneficio", indicó Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase.

Todos quieren que el medio de transporte llegue al barrio, pero no coinciden en la ubicación de la estación Plaza Francia. Por esta razón, y por el movimiento de árboles que implicaban los trabajos, Basta de Demoler presentó una acción de amparo a la que la justicia le dio curso y sigue vigente.

Mantener parada la obra cuesta 170.000 pesos por día, según las cifras que maneja Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase). Para los vecinos, la intención no tiene precio; ellos quieren conservar el patrimonio natural e histórico de la plaza Intendente Alvear, en donde se realizan los trabajos.

Los vecinos, además de pedir que no se remuevan añosos árboles, solicitan que, tal como lo establece la ley 317, la estación se construya en la plaza Francia (frente a la Intendente Alvear) o, de lo contrario, se mueva frente al playón de la Facultad de Derecho de la UBA.

Sbase aclaró que las alternativas presentadas no son viables. Y aclaró que la estación contará con tres ingresos: dos que estarán a los costados de la plaza Intendente Alvear y un tercero, en la vereda del Museo de Bellas Artes. La decisión de mudarla a la actual ubicación data de 2009. Y la primera en ser descartada fue la de construirla debajo de la plaza Francia, ya que implicaba un deterioro natural y patrimonial más importante, según Sbase

 

 

Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________

es buenisimo!!!!

 

Control de identificaciones

Wow, como en la ley y el orden!!  Hahah me gusta! 


Lucha contra el delito / Cambios en el sistema de huellas dactilares

Aumenta el control de identificaciones

Con tecnología móvil y una base de datos ampliada, el Ministerio de Seguridad busca mayor eficacia en la resolución de casos criminales

Por Daniel Gallo  | LA NACION

En la escena de un delito los peritos encuentran huellas, rastros que señalan al autor del hecho. Pero no siempre se llega a la detención de los criminales, fundamentalmente porque la impresión dactilar investigada queda "sin dueño", caratulada como NN. Por ejemplo, un delincuente sin antecedentes penales podía aprovechar la falta de sincronización en las bases de datos nacionales para quedar fuera de foco. Para evitar la repetición de casos sin resolver se dio forma, en las últimas semanas, a un sistema que aparece como solución lógica, pero que no se hacía hasta ahora: crear un sistema federal de identificación biométrica.

Por un decreto presidencial se habilitó al Registro Nacional de las Personas (Renaper) a transferir al Ministerio de Seguridad la información identificatoria obtenida con los nuevos DNI. Así, ya se amplió el universo de huellas a comparar a unas 14 millones de personas, casi el doble de las que tenía la Policía Federal en su base.

El sistema permitirá a los peritos de cada jurisdicción cotejar automáticamente huellas no identificadas de escenas de crímenes con similares rastros encontrados en otros lugares. Aunque no sea identificada, se podrá saber si una misma persona cometió los dos delitos en esos casos, lo que puede reducir la lista de sospechosos.

Hasta el momento, la base más completa era la de la Policía Federal, que contaba con ocho millones de registros de personas que habían solicitado pasaportes o cédulas. Salvo en los casos de huellas tomadas en los últimos años, en la mayoría de las provincias se usaba el método artesanal. Esto significaba obtener una huella, tener un sospechoso identificado y buscar entonces el registro dactiloscópico de esa persona para hacer la comparación. Si no se contaba con un sospechoso, difícil resultaba asociar a la huella un nombre.

"El gran cambio fue usar el sentido común. Puede parecer raro, pero las bases de datos estaban separadas y a partir de la decisión política pudieron unirse los sistemas de registro", comentó un importante funcionario del Ministerio de Seguridad.

Datos repetidos

El sistema se basa en el software adquirido por la Policía Federal en 2010 a la empresa franco-norteamericana Sagem. Con los acuerdos entre oficinas gubernamentales y las provincias serán mayores la base de datos y el número de usuarios que tendrán a su disposición esta red.

A medida que los datos del Renaper sean ingresados en el sistema biométrico de seguridad se compararán automáticamente las identidades censadas por otros registros, como el de reincidentes, para pulir la base de datos. Es que los profesionales que trabajan con el nuevo sistema informático ya conocen que bases de datos adicionales, como los fichajes policiales, reportan hasta una decena de identidades para la misma huella. Serán los datos del Renaper los tomados entonces como válidos.

Este sistema fue convalidado por las provincias durante la reunión del consejo federal de seguridad, realizada el 23 de noviembre último, cuando se decidió dotar a todas las jurisdicciones de terminales para consultas, tal como cuentan ya las fuerzas federales de seguridad.

La Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) serán dotadas de equipos móviles de identificación, que permitirán utilizar la base general de datos durante procedimientos. En la práctica, se evitaría demorar en dependencias policiales a sospechosos por averiguación de antecedentes si sus huellas no figuran en el sistema biométrico.

Los primeros aparatos móviles funcionarán en conjunto con los patrulleros de alta tecnología adquiridos para la Policía Federal.

La intención oficial es constituir a partir de la información recogida con los nuevos DNI la base completa de los 40 millones de argentinos en un plazo de dos años.

También se estudia firmar acuerdos con Migraciones para obtener la identificación biométrica de todo extranjero que ingrese en la Argentina. Hasta hoy, Migraciones comparte con Gendarmería sus propios sistemas de bases sustentadas en la información de pasaportes.

El sistema también permite la identificación de las personas más allá de las huellas digitales. Puede ser usado para el reconocimiento facial, a partir de ciertas particularidades físicas que no cambian desde el nacimiento, como determinadas distancias proporcionales. Esta potencialidad está aquí en un estado experimental: admiten los expertos que aún no se contaría con la posibilidad de identificar automáticamente un rostro en medio de una multitud visualizada por cámaras de seguridad.

El sistema federal de identificación biométrica cuenta, además, con la capacidad de almacenar muestras de ADN y registros de voces. La intención es que toda prueba de ADN realizada en investigaciones judiciales quede en el banco de datos del sistema y pueda ser utilizada en el cotejo de información de peritajes en otras pesquisas criminales.

tren eléctrico con Bolivia

Plantean tren eléctrico Peru con Bolivia

Domingo 25 de diciembre del 2011 | 02:38

Evo Morales comentó su proyecto durante su estadía en el Cusco. Hoy subió al Huayna Picchu en un tiempo récord de 25 minutos.

Morales escaló en minutos el Huayna Picchu, que se suele recorrer en dos horas. (USI)

 

El presidente de Bolivia, que vino a celebrar la Navidad a Cusco, comentó que conversó con el presidente Ollanta Humala la posibilidad de construir un tren eléctrico que una la frontera boliviana con el puerto de Ilo.

En una entrevista telefónica con la radio estatal de su país, Evo Morales dio a conocer que, además de hablar sobre “cómo desarrollar trabajos bilaterales a nivel de los ministerios”, también se mencionó el proyecto para mejorar las relaciones bilaterales entre Perú y Bolivia.

“Conversamos bastante, por ejemplo, sobre la construcción de un ferrocarril desde la frontera con Brasil, desde Puerto Quijarro o Puerto Suárez (Bolivia) con rumbo hacia Ilo”, dijo el mandatario boliviano.

El año pasado, Morales le había sugerido a Brasil construir un tren eléctrico que una sus fronteras con Chile para que, a través de esta vía, ambos países puedan exportar sus productos por el Pacífico.

Sin embargo, las recientes discusiones entre Bolivia y Chile alrededor del tema del acceso del primero al mar han deteriorado la relación bilateral, razón por la cual se habría descartado a su vecino occidental en la idea de construir el tren.