miércoles

Tandil, con nueva sede de gobierno

Tandil, con nueva sede de gobierno


15/03/11 Clarin
Porpor dardo villafañe

Las propuestas para incluir en un único complejo las áreas ejecutiva y legislativa municipales. Cómo se proyectó la vinculación con la ciudadanía.
1 COHERENCIA. SEGÚN EL JURADO, EL PLANTEO DE FACHADA DEL PRIMER PREMIO FUE UNO DE SUS MAYORES MÉRITOS.
2 PATIO CÍVICO. BAUTIZADA POR SUS AUTORES COMO PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, SE TRATA DE UN ESPACIO ABIERTO A LA COMUNIDAD CON MÚLTIPLES USOS Y DESTINOS.
3 INGRESOS. UN ACIERTO DEL PROYECTO FUE LA INDUCCIÓN A LA ENTRADA POR PARTE DEL PÚBLICO MEDIANTE GRANDES ACCESOS. 4 MASIVIDAD. EL PROYECTO PLANTEÓ EN PLANTA BAJA LOS SECTORES QUÉ MÁS PÚBLICO CONVOCA.
Una estructura administrativa caracterizada por la falta de espacio, dependencias mal distribuidas y distancias siderales entre sectores que deberían conformar una suerte de vecindad. Ubicados en predios no aptos para esa tarea, el funcionamiento de decenas de reparticiones en edificios de alto valor arquitectónico –el del ex Banco Hipotecario, por ejemplo– impiden que éstos sean recuperados para el patrimonio de la ciudad. Así resume el gobierno municipal de Tandil el actual estado de sus áreas ejecutivas y legislativas en las bases para el Concurso de Anteproyectos cuyo fin es renovar de cuajo la imagen y la funcionalidad de su sede gubernamental y palacio legislativo. Son cuarenta y seis áreas que cubren 6.120 metros cuadrados.
El llamado, que tuvo lugar entre agosto y noviembre de 2010, fue de carácter distrital, se concretó a través del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 8 (Capba VIII) y tuvo el patrocinio por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). En la contienda se anotaron diecisiete propuestas, y aunque todavía no se entregaron los premios, el concurso tiene sus ganadores y menciones honoríficas desde mediados de diciembre pasado. Por mayoría, el primer premio fue para el grupo liderado por el arquitecto Santiago David (Estudio Emmes); el segundo, para el equipo Storti-Spinelli-Abait-Montone; y el tercer lugar del podio, para el equipo Guadagna-García García-Vogliolo-Vitale.
Primer premio


El proyecto ideado por el estudio David-Emmes propuso, sobre centro de una manzana, un único conjunto de masas arquitectónicas materializadas a partir de un bloque frontal con lineamientos de placa horizontal, situado en paralelo y retirado de la calzada. Ambos edificios se vinculan por un espacio central abierto como plaza-foyer. El primero de estos bloques se destina al Concejo Deliberante y el segundo al edificio del nuevo Palacio Municipal, ambos a levantarse en un predio delimitado por la Avenida Santamarina y las calles Belgrano, General Paz y Pinto. A la plaza cívica central, bautizada como Plaza de las Instituciones, se ingresa por una gran explanada que se funde con la vereda. “Es una espacialidad abierta –sostiene David– que suma a sus actividades propias un nuevo espacio público convocante y de uso permanente. Así se potencializa la total independencia funcional de los sectores”.


Los dos edificios se concibieron a partir de una estructura de hormigón armado modulada, sin entrepisos ni vigas. Así, la caja de ascensores y escaleras cerradas, y los sanitarios, son contenidos por tabiques de hormigón que permiten la absorción de las cargas estructurales. “Su lenguaje simple es facilitador constructivamente y también en cuanto a su mantenimiento”, explica David.


Los frentes se protegen climáticamente mediante parasoles de aluminio que permiten amplias visuales hacia el exterior. En cuanto a su funcionalidad, se plantean vinculaciones claras y de fácil interpretación. “El edificio municipal se resolvió como planta libre para permitir fusiones, divisiones, reducciones o expansiones a futuro”. Según el parámetro de masividad, el proyecto sitúa sobre la planta baja las áreas que mayor cantidad de público convocan. De acuerdo a su jerarquización, el nivel superior del edificio se destina a las oficinas del Intendente y la Jefatura de Gabinete, de donde dependen las siete secretarías de gobierno.

El edificio se separa de la Plaza de las Instituciones por medio de un patio inglés que brinda luz y ventilación al subsuelo, y se funde proyectualmente con el vacío interior existente. También une espacialmente las distintas bandejas de los pisos del edificio. El ingreso del público fue planteado a través de la Plaza mediante una placa puente que acentúa la imagen del acceso, sin interferir ni opacar el vínculo con el patio inglés.

El arquitecto Roberto Kuri, presidente del jurado y representante de FADEA, explicó a ARQ que “un gran acierto de este primer premio fue la inducción a la llegada del público, a través de grandes entradas con mucha luz que invita al ingreso, y también entre las oficinas y con respecto al entorno. A través de esta plaza se proponen una variedad de situaciones que valorizan el protagonismo social. También hay un armónico planteo de los accesos”.

Según Kuri, otro mérito del ganador fue el logrado planteo de la fachada, que se resolvió “a escala tandilense y en perfecta relación con la avenida Santamaría. Los edificios no parecen platos voladores cayendo en medio de la ciudad”. El fallo señala también la necesidad de ajustar la superficie total en función de las bases del concurso (superiores a las propuestas), del mismo modo que su modulación estructural, que resulta costosa.
Segundo premio
Partiendo del concepto del ágora griego, los arquitectos Storti-Spinelli-Abait-Montone plantearon un proyecto cuya concepción sintética está exenta de toda monumentalidad. Según explican en su memoria, “la particular implantación del edificio, sus condiciones morfológicas y funcionales, el pulmón de manzana, las medianeras y el terreno en pendiente conforman complejidades que, abordadas contextualmente, dan por resultado un edificio con un fuerte aporte urbano”.
Los arquitectos plantearon una escala peatonal jerarquizada, con una fluidez y continuidad que se apropia del cero del edificio. Allí se destinaron espacios para una feria temporal, el auditorio, guardería y los halles de acceso. La estructura fue pensada como un contenedor flexible definido por planos horizontales de hormigón, placas exteriores de cierre de fachada con carpinterías de aluminio y parasoles móviles que conforman la envolvente.

El esquema estructural se racionalizó apoyándose en la idea de rotación de las plantas: se diseñaron cuatro barras vinculadas entres sí por medio de juntas de trabajo que permitan su libre movimiento, de manera que pivotan en los núcleos verticales de hormigón concebidos como puntos fijos. La estructura se cubre de losa, en tanto que para el recinto del Concejo se planteó una cubierta liviana apoyada sobre una estructura metálica reticulada que ofrece iluminación cenital. El esquema es de plantas abiertas y divisiones en submódulos.


La fuerte imagen institucional, la optimización de superficies y el diseño de plantas simples y luminosas fueron tres características valoradas por el jurado a la hora de dictaminar. “Se trata de un gran claustro con patio al medio, con una escala muy lograda”. A diferencia del anterior, el proyecto sitúa al despacho del Intendente dentro de un área propia del legislativo, rasgo objetado por el fallo.
Tercer premio
El proyecto abordado por el equipo del arquitecto Roberto Guadagna partió de la idea de mantener el vacío urbano en el frente del predio, asignándole valor a la relación entre frente y fondo para darle continuidad al uso público del conjunto. Para las áreas ejecutiva y legislativa, Guadagna propuso dos volúmenes cruzados, bien diferenciados entre sí, ambos de hormigón armado con voladizos. El cerramiento de la caja arquitectónica es de mampostería de ladrillos cerámicos.
Asimismo, proyectó dos niveles de acceso público: a niveles 0 y 3,60 metros. El primero, totalmente público, que incluye servicios comunes con accesos independientes (auditorio, oficina de turismo y exposiciones); el otro provee los accesos a los edificios del ejecutivo y legislativo municipal. El programa organizó las plantas de ambos sectores en forma lineal y de doble crujía, de modo que todos sus locales dan al exterior. También se previó un alto nivel de flexibilidad en sus diferentes fajas. El espacio circulatorio central funciona como un totalizador y está iluminado cenitalmente, flanqueado por dos núcleos verticales de circulación.

Con fachadas abiertas (con perfil de vidrio tipo U-glass) o cerradas según los usos, propone techos protegidos y medianeras enchapadas con gaviones de verde capaz de mitigar la energía liberada por el edificio. Para Kuni, es un buen proyecto “al que le faltó cierta destreza, es como una maqueta algo cruda”. Pero en general, el jurado valoró el buen cruce de volúmenes y la diversidad de formas y texturas.

No hay comentarios.: