domingo

Una nueva terminal de Bus en BsAs cdad.


Transporte / Media y larga distancia

Una nueva terminal para aliviar Retiro.

Por Pablo Tomino | LA NACION 01-jul-12





Una nueva estación de ómnibus de media y larga distancia se construirá en el sur de la ciudad , que descomprimiría un 35% el tránsito que hoy posee la terminal de Retiro. A menos de diez cuadras del parque Indoamericano, en Villa Soldati, se prevé la edificación del nuevo centro de transferencia a un costado de la autopista Dellepiane, donde se invertirá 10 millones de dólares y estaría terminada en 2015.
La terminal, cuya iniciativa es privada pero estará sobre terrenos que administra la Corporación del Sur -organismo del Estado porteño que desarrolla ese sector de la ciudad-, tendrá una capacidad para recibir 700 ómnibus por día. Estaría equipada con la seguridad de un aeropuerto -escáneres y cámaras-. Dentro de tres meses, el Ministerio de Desarrollo Urbano llamará a licitación para llevar adelante el proyecto ideado por la empresa Terminales Terrestres Argentinas, el holding al que pertenece TEBA SA, la actual concesionaria de Retiro.
Según los planos, la terminal tendrá 32 dársenas, 57 boleterías, 17 módulos de encomiendas y 400 cocheras para autos particulares. Además, contará con 22 estacionamientos para ómnibus y locales gastronómicos y comerciales.
El objetivo de este centro de transbordo, que será mucho más grande que el de Liniers, es aliviar el tránsito de la zona céntrica, descentralizar el flujo de ómnibus y pasajeros, y ayudar al desarrollo de la zona sur. La semana pasada se realizó una reunión informativa con los vecinos de la comuna 8. La mayoría ve con agrado la construcción de una terminal. "Si se concreta, le va a dar vida al barrio. Hoy es un abandono total y con una terminal habrá más seguridad y también más fuentes de trabajo", dijo Ezequiel Ibáñez, vecino de Villa Soldati.
Lisandro López, director de Terminales Terrestres Argentinas, dijo a LA NACION que la iniciativa forma parte de un plan que busca descentralizar las operaciones de Retiro y crear varios centros de transbordo para el área metropolitana.
"Estamos copiando el modo aéreo de ciudades como Nueva York, que tiene varios aeropuertos, todos conectados por autopistas. Esto necesita una ciudad como Buenos Aires, ya que no tiene sentido que la gente del Sur vaya hasta Retiro para volver a pasar por su casa con el micro camino a la costa atlántica", dijo López.
Otra de las ventajas que tendrá el proyecto es que los ómnibus dejarán de correr por las congestionadas avenidas del centro porteño. "Hoy, hay muchísimos obstáculos, por protestas o por atascamientos en el tránsito. Así se evitará el congestionamiento", aseguró López.

LA APUESTA DEL SUBTE

Donde se proyecta la construcción de la terminal de ómnibus funciona un taller para subtes de la empresa Metrovías, que será mudado. Se planea mantener las vías existentes para extender una estación la línea E, que llega hasta Plaza de los Virreyes.
"La idea es liberar en casi un 50% el tránsito de Retiro y revitalizar los barrios del Sur. Es una política que venimos llevando adelante desde hace cuatro años con ejemplos exitosos, como el del Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Es una iniciativa ambiciosa y esperamos que para 2015 ya esté funcionando", dijo el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.
Como los terrenos pertenecen a la Corporación Sur, la Ciudad no necesitará que la licitación sea aprobada por la Legislatura. Pero pueden darse dos posibilidades: que la empresa adjudicataria compre el terreno valuado en 5 millones de dólares, o bien que el gobierno porteño se lo ceda a cambio de un canon mensual. El candidato que se mostró interesado es el holding Terminales Terrestres Argentinas, que presentó el proyecto.
El grupo económico tiene previsto, además, construir otras dos terminales, una en el norte y otra en el oeste de la ciudad. En total, superarán en un 60% la capacidad de la estación de Retiro. Las tres se complementarán con un centro de transferencia situado en Lomas de Zamora.
La Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la ciudad estudia cómo mejorar la accesibilidad al lugar, ya que a la zona en cuestión llegan sólo seis líneas de colectivos. Las opciones de los técnicos van desde readecuar recorridos -algo que requeriría la aprobación de la CNRT- hasta hacer llegar un ramal del próximo Metrobús del Sur. La otra alternativa -aunque menos útil para los pasajeros- es mejorar las ciclovías de la avenida Roca.

LAS CLAVES

  • Revitalizar la zona sur. 
    Los vecinos ven con agrado un proyecto que promete generar fuentes de trabajo y mejorar la seguridad de la zona.
  • Descomprimir avenidas. 
    La nueva terminal absorbería más del 30% de los servicios que operan desde Retiro. Descomprimiría, además, varias avenidas.
  • La inclusión del subte. 
    En una segunda etapa se planea extender hasta allí la línea E de subterráneos, que llega hasta Plaza de los Virreyes.

jueves

Un hospital de perros



Mascotas / Proyecto en la Legislatura
 Un hospital para medio millón de perros porteños

Querían montarlo en el zoo de la ciudad, pero lo impide el proceso de licitación del paseo

Por Laura Rocha  | LA NACION
28-jun-12



En la ciudad de Buenos Aires hay unos 500.000 perros y 270.000 gatos, según el último censo realizado por el Instituto Pasteur. Sin embargo, no existe aún un centro sanitario público para atenderlos. Es por esto que intenta avanzar en la Legislatura porteña un proyecto para crear un centro sanitario para mascotas, con varias alternativas para concretarlo.

"Este proyecto surge como necesidad de cubrir un área desprotegida y olvidada por la mayoría de los gobiernos y, ante la insuficiencia de instituciones públicas que brinden atención programada, cuanto la inexistencia de servicio de guardia a pequeños animales en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo de este centro será brindar asistencia, tratamiento, seguimiento y cuidado veterinario profesional, que resultan necesarios para animales domésticos", indica en los argumentos el proyecto que presentó el diputado denarvaísta Daniel Amoroso. Una de las opciones para instalar el hospital era construirlo dentro del predio que ocupa actualmente el Zoo de Buenos Aires.

Sin embargo, ésa es una posibilidad que ha quedado desechada. Es que el histórico predio que ocupa el zoológico atraviesa en este momento un proceso licitatorio que no incluyó en su pliego la iniciativa para construir un hospital veterinario (ver aparte) y, según los actuales concesionarios, tampoco hay un lugar adecuado en el predio de Palermo para poder instalarlo.

"Nosotros mismos tenemos esa asignatura pendiente. Poder contar con un espacio para atender a los animales e incluso contar con un quirófano en el que puedan presenciar operaciones los estudiantes de Veterinaria sería ideal. Pero no sería posible hoy en este predio, ya que no se cuenta, en las 18 hectáreas que ocupa, con el espacio suficiente que requeriría un proyecto de este tipo", explicó Claudio Bertonatti, director científico del Zoo de Buenos Aires.

Bertonatti explicó que, para concretar el proyecto, se requerirían al menos dos áreas de cuarentena por ejemplo para que los animales del zoo no estén en contacto con las mascotas y pudieran contagiarse.

"Hoy no existe el espacio suficiente para poder concretarlo", reiteró Bertonatti.

Amoroso indicó que, además, se está analizando la construcción de un hospital y centros sanitarios móviles por comuna. "De ese modo el hospital no tendría tanta envergadura, ya que los móviles podrían atender hasta cirugías ambulatorias", dijo a LA NACION.

Sobre los costos el diputado explicó que se están analizando y agregó que pedirá que se incluya el tema en la ampliación presupuestaria que pidió el gobierno porteño de 3000 millones de pesos para este año.

"El proyecto está en la comisión de Salud y pedí que se incluyeran fondos, al menos para la primera etapa."

Entre las acciones que podrá llevar a cabo el centro se encuentran la vacunación, la esterilización para el control de la natalidad, la prevención y tratamiento de parásitos y la asistencia necesaria en casos de emergencia. El carácter gratuito del servicio de guardia del centro está pensado para muchos dueños de estos animales en situaciones de emergencia que no cuentan con los recursos económicos para que sus mascotas sean asistidas en un centro veterinario privado.

En apoyo del proyecto hay varias asociaciones vecinales que comenzarán con una campaña para la toma de conciencia.

El martes y el miércoles próximos se colocarán mesas en esquinas de Belgrano, en el microcentro, en Caballito y en Flores para que la gente pueda acompañar con su firma.

Los detalles de los horarios y los lugares se pueden encontrar en http://htalveterinario.wordpress.com   

lunes

Paisaje urbano

Polémica por una construcción

Una iglesia histórica, eje de una disputa

Planean levantar una torre de 18 pisos en el predio lindero al templo de Santa Catalina de Siena; vecinos presentaron un amparo
Por  Marina Herrmann  | LA NACION

 La actual playa de estacionamiento con entradas en Viamonte y Córdoba es el espacio en el que se edificaría la torre. Foto: Graciela Calabrese

La polémica por las construcciones en barrios y zonas de protección histórica se mantiene en Buenos Aires. El último caso es el proyecto de construcción de una torre de 18 pisos en el predio lindero al de la iglesia y monasterio de Santa Catalina de Siena, en San Martín y Viamonte, pleno microcentro de la capital.
Para proteger el templo, que ostenta la pared más antigua de Buenos Aires, la ONG Basta de Demoler, vecinos y el rector de la iglesia, Gustavo Antico, presentaron un recurso de amparo el 11 de mayo por riesgo de derrumbe ante el Juzgado en lo Contencioso N° 10, a cargo de Hugo Zuleta. Por otra parte, voceros del Ministerio de Desarrollo Urbano aseguraron que el proyecto se discutió e investigó durante más de tres años y que según esos estudios no hay riesgo alguno de derrumbe.

La arquitecta Cristina Fernández, secretaria y consejera del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires (CPAU) explicó a LA NACION que, con los estudios de comportamiento estructural adecuados y una correcta aplicación de las técnicas, el edificio antiguo no debería correr ningún riesgo: "En Europa hay muchos lugares donde hay una edificación al lado de alguna iglesia de 500 años y no pasa nada", dijo.

El rector de Santa Catalina pidió un informe de comportamiento estructural al estudio Jaime Llande y Asociados, y en él se concluye que la edificación planificada por la constructora Santa Catalina Urbanco SA "tendrá inevitablemente implicancias sobre la estructura. Los daños irán desde fisuras imperceptibles al ojo hasta casos de colapso parcial y/o total de alguna de las estructuras de la iglesia y el monasterio".

El mayor problema con la obra sería la excavación de entre 15 y 20 metros de profundidad que se realizará en el terreno lindero al monasterio, donde se construirán seis subsuelos. En principio, la torre va a estar separada de la iglesia por una plaza de 45 metros de ancho. La iglesia y el monasterio de Santa Catalina fueron declarados monumento histórico nacional en 1942 y en 1975, respectivamente. El proyecto de la torre se aprobó antes de que la zona fuera declarada área de protección histórica, hace más de un año.

"La tecnología para hacer la obra sin que haya problemas existe. El conflicto es una discusión entre vecinos, donde uno dice que tiene un estudio que dice que se puede hacer y el otro sostiene lo contrario. En el ministerio hay expertos técnicos confiables que saben cómo enfrentar estas cuestiones. Hay que hacer las cosas bien; por eso el proyecto se aprobó, porque los estudios presentados son correctos", explicaron voceros del Ministerio de Desarrollo Urbano.
Los riesgos planteados en el recurso de amparo son la aparición de grietas y posibilidad de derrumbe, consecuencias irreparables en la percepción de la trama urbana, alteración de las visuales del patio interno y efectos en el entorno.

La consejera del CPAU remarcó que, una vez presentados todos los estudios exigidos, "no debería haber ningún problema si se trabaja con el cuidado necesario". En la misma línea, en desarrollo urbano sostuvieron que, durante los tres años que llevó el desarrollo del proyecto, "se tuvieron en cuenta los aspectos más conflictivos, se realizaron los estudios pertinentes y se buscaron las técnicas adecuadas para trabajar en el contexto que exigirá la obra".
Por otra parte, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad envió una carta al Ministerio de Desarrollo Urbano en la que recomienda especialmente la reformulación del proyecto arquitectónico y la realización de una consulta a la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, "a fin de que dicho organismo evalúe el posible impacto que podría tener la construcción del inmueble".

Un cuidado especial

"En todas las construcciones colindantes antiguas tiene que haber un cuidado especial. Pero ninguna construcción tiene por qué resentirse por la construcción de otra obra. Si así fuera, no se construiría nada en muchísimos lugares de la ciudad", concluyó la arquitecta Cristina Fernández.

Desde su reapertura, en 2000, la misión de la iglesia Santa Catalina de Siena es convertirse en un refugio espiritual para la gente que trabaja en microcentro. "La ciudad de Buenos Aires se enriqueció con la apertura de Santa Catalina, porque es un lugar que tiene valor edilicio y espiritual. Es una lástima que un lugar que se ha conquistado y que da sentido y acompaña a miles de personas se empobrezca de esta manera", dijo el rector del monasterio, padre Gustavo Antico.

"No es lo mismo un jardín con luz en el microcentro que uno sin luz. Hay mucha gente que se acercó, muy preocupada por la construcción. Creo que la ciudad no debería perder este lugar", concluyó el rector.
El monasterio fue construido en 1745 por un español llamado Torres Briceño, quien lo levantó para una congregación de monjas dominicas. Eran monjas "calzadas", lo que significa que, si bien hacían votos de pobreza, tenían objetos de valor. Cuando las hijas de las familias ricas no se casaban, sus padres las enviaban al monasterio y pagaban una dote importante.

El lugar es el único convento porteño que mantiene su estructura intacta desde el siglo XVIII, según explicó la investigadora en historia Alejandra Jones. Originalmente ocupaba toda la manzana y tenía un área para los servicios domésticos, cementerio y huerta.
Hoy se conserva el antiguo patio, que es utilizado por cientos de personas por día para almorzar o relajarse. En el verano, los pasillos se llenan de gente que disfruta del sol. También hay misa a las 13 y a las 18.15, y contempla un servicio de acompañamiento espiritual para gente de cualquier religión..

miércoles

ex Padelai, otra vez en abandono

Buscan que España cambie su decisión de dejar el ex Padelai


Desde la Ciudad intentarán que avance el proyecto de hacer un centro cultural.

13/06/12 ClarinPor Silvia Gómez

Tras la decisión del Gobierno español de abandonar el proyecto de construir un centro cultural en el ex Padelai , que ayer anticipó Clarín , funcionarios del Gobierno porteño y de la Embajada de España en Argentina iniciaron ayer una serie de reuniones tendientes a encontrarle una salida al conflicto por el histórico edificio ubicado en pleno Casco Histórico . Aunque parece difícil, intentan mantener en pie el acuerdo mediante el que los españoles se comprometieron a restaurar el lugar para utilizarlo durante 30 años, por un una cesión en comodato que impulsó el macrismo y que se votó en la Legislatura.


Con el edificio tomado por algunas de las familias que lo ocuparon entre 1984 y 2003, más la terrible crisis económica que enfrenta España, la decisión de bajarse del proyecto parece un hecho, pese al compás de espera que abrieron ayer el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, y el embajador español en Argentina, Román Oyarzún: “Quedamos en trabajar con nuestros equipos técnicos, pero es obvio que se trata de un problema financiero grave, difícil de enfrentar ”, le dijo Lombardi a Clarín .


Un dato que desalienta las chances de que el proyecto continúe es que ayer el Gobierno español recortó en un 65,4% el presupuesto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el área de la que dependía esta inversión, de 6 millones de euros. Además, todavía es reciente el conflicto por la expropiación de YPF, que estaba en manos de Repsol, una empresa española.


En mayo, un grupo de familias que asegura poseer las escrituras que certifican que son dueños del 70% de la propiedad volvió a tomar el Padelai. Reclaman que la Ciudad libere el dinero ($ 8,4 millones según la tasación hecha cuando se expropió el lugar) que se le pagó y está depositado en una cuenta. “Dicen que no van a liberarlo porque hay que descontar una hipoteca constituida a favor del Banco Ciudad”, aseguró César Arias, apoderado de las familias. Desde la Ciudad sostuvieron que la liberación del dinero depende de una decisión de la Justicia.

Tres mil libros en terapia

Tres mil libros de la Legislatura, “en terapia intensiva”


Por Guido Carelli Lynch
clarin 13-06-12


Fotos: Tres mil libros de la Legislatura, “en terapia intensiva” mojados por la rotura de un caño en la biblioteca de la Legislatura porteña.


Libros chiquitos, grandes y medianos. Libros nuevos o editados hace décadas. Todos están húmedos y cuelgan de improvisados tendederos que atraviesan la habitación donde funciona la Intersecretaría, en el primer piso de la Legislatura porteña. A este escenario no le permitieron la entrada al fotógrafo de Clarín . Pero aquí se ven los libros que apoyaron en el piso. Todo parece una intervención artística, pero es apenas una parte del saldo de la rotura de un caño de la calefacción que inundó en la madrugada del domingo la biblioteca pública Esteban Echeverría, y que dañó entre 12 y 13 mil libros.


“Hay 3 mil libros en terapia intensiva y algunos serán irrecuperables”, confirmó ayer la directora de la biblioteca, María Eugenia Villa, en diálogo con Clarín , en el salón San Martín del palacio legislativo construido en 1931. A esa sala habitualmente utilizada para conferencias y jornadas, serán trasladados a partir de hoy los miles de libros que necesitan ser restaurados. “Hay que prensarlos para llevarlos al tamaño y volumen que tenían originalmente”, confirmó Villa. Los 23 mil libros que se salvaron del agua (en total, son cerca de 36 mil), también serán trasladados debido a las refacciones de la biblioteca que demorarán por lo menos un mes de trabajo.


“Nos interesa mucho lo referido a Buenos aires, como planes reguladores de los años 1940, 50 y Ordenanzas y decretos de cien años hata la actualidad, porque ese material no está en otras bibliotecas y eso es lo que vienen a buscar los investigadores”, señala Villa para explicar qué libros tienen prioridad de secado y restauración. La Colección Ordenanzas, decretos y resoluciones, de 1870 a 1930 es una de las joyas de ese grupo que están dañadas. “Por el tipo de encuadernación antigua, la tinta y por el lugar donde se humedeció la biblioteca algunos están en condiciones graves”, concede Vila, de 38 años, elegida por concurso en en 2006 y con más de 20 años en la Legislatura.


Afortunadamente los 2500 ejemplares que conforman el el Tesoro de la Biblioteca, en la que hay libros del siglo XVII, se salvaron gracias a que se guardan en estantes herméticos y en otra sala.


Hasta ayer, los miles de ejemplares humedecidos por el agua habían sido trasladados a la base de la Torre del Reloj, a la oficina de Intersecretarías, a la galería del Salón Dorado y a la del recinto, de la Legislatura. Luz y aire natural, ventiladores, abrir los libros para tratar de que circule el aire entre sus páginas, interfoliados (se colocan papeles absorbentes entre las páginas) es la receta a la que hasta el momento recurrieron los 20 trabajadores de la biblioteca, empleados de otras áreas de la legislatura y especialistas de conservación y restauración de la Universidad del Museo Argentino, el IUNA y el Museo del Cabildo, que colaboran. Todo, a pulmón.


Ningún ejemplar de los 36 mil que conforman la colección abandonará en principio la legislatura y los libros relativamente nuevos serán compados otra vez.


Villa se mostró sorprendida por la reunión inmediata de Jefes de bloque parlamenterios para aprobar el Plan de Acción Técnico para el Salvataje de Libros, que ya se puso en marcha.


Fotogalería.
link a clarin, fotografias.

Tres mil libros de la Legislatura, “en terapia intensiva” mojados por la rotura de un caño en la biblioteca de la Legislatura porteña.

En el Once bajaron las cortinas

En vez de cortinazo, hagan un "escobazo" y limpien la zona!! =)

En el Once bajaron las cortinas para protestar por trabas a importaciones


Por Natalia Muscatelli
clarin 13-06-12

Lo llamaron un “cortinazo”. También cortaron la calle en Perón y Pasteur.




“Los comerciantes de Once podemos protestar por lo que nos parece justo o quedarnos sentados sin hacer nada ante lo injusto. Entre todos podemos lograrlo. No están demás cacerolazos y bocinazos”. Así finalizaba el afiche que -pegado en los distintos comercios de la zona- invitaba a los comerciantes a sumarse a un “cortinazo”. Un cierre de los negocios durante una hora, a modo de protesta por la medida del Gobierno de suspender las importaciones.



La convocatoria fue a las 10 de la mañana y se hizo sentir : los comerciantes de los alrededores de la avenida Corrientes y Pasteur bajaron -en forma generalizada- sus persianas y después cortaron el tránsito en la intersección de Pasteur y Perón.


A lo largo de dos cuadras, se juntaron unas 300 personas, entre dueños de negocios y empleados que protestaron al son de cacerolas y bocinazos.


La protesta obedeció a una sencilla razón: esos comercios venden básicamente mercadería importada, casi toda desde China. Bijouterie, adornos, juguetes y peluches son algunos de los rubros que se multiplican en el corazón de ese barrio bajo la impronta de las ventas mayoristas.


La iniciativa partió de dos comerciantes vinculados al rubro juguetería, uno de los más castigados por el cierre de las importaciones que implementó la secretaria de Comercio. El argumento oficial es la necesidad de equilibrar la balanza comercial y fomentar la industria nacional. Por esa razón, en abril, el secretario de Comercio Guillermo Moreno, les advirtió a los representantes de la Cámara de Importadores “que se olviden de importar productos al menos por seis meses”, según recuerdan los comerciantes.


“ Las ventas se están desplomando porque no podemos traer mercadería”, se quejaba una mujer que ayer manejaba la caja registradora de un comercio de Pasteur al 300 que ofertaba ollas, adornos y vajillas de porcelana.


“Si no podemos ingresar mercadería hasta julio, directamente perdemos todas las ventas del Día del Niño y eso, para nosotros, es gravísimo”, se quejó Norberto Cherniasky, un importador de peluches. Uno de los partícipes activos de la protesta de ayer, el hombre siguió: “No se trata de negocios que derrochan riqueza. Son laburantes”, agregó.


En tanto, desde un colorido local de bijouterie ubicado sobre la avenida Corrientes, su dueño comentó: “Nos sumamos al cortinazo porque vemos en riesgo nuestra actividad y no podemos darnos el lujo de quedarnos de brazos cruzados mientras pagamos alquileres altísimos”, se quejó.


Cherniasky sostiene que “el frío” en las ventas por esa zona neurálgica de la ciudad, comenzó en marzo, esencialmente por la “falta de liquidez que hay en el mercado”, opinó. El comerciante tiene un termómetro, que según su entender, es infalible para medir el pulso de las ventas. “Si me asomo a la calle y hay tres lugares vacíos para estacionar en la cuadra -como está ocurriendo últimamente- es porque algo anda mal”, advirtió.

Buenos Aires se volvió cara también para los extranjeros

Clarin 13-06-12
Por Romina Smith

Es la ciudad que más se encareció en la región Según una encuesta mundial, subió 38 puestos en el último año y está en el 121 sobre 214 metrópolis. Entre otros ítems la medición releva el costo del transporte, comida y vivienda. Tokio es la más cara.


El año pasado ya había subido dos puestos. Pero en estos últimos doce meses, la inflación y los vaivenes del dólar la empujaron otra vez hacia arriba como un latigazo. Según la medición anual de la consultora Mercer, Buenos Aires está más cara que doce meses atrás. Tanto, que subió 38 puestos y pasó del 159 al 121 en la última edición de la encuesta mundial de Costo de Vida que mide a 214 ciudades de los cinco continentes.


Así, el paulatino encarecimiento de la Ciudad ya no sólo lo sufren los porteños sino también los extranjeros, hecho que se refleja en la caída en la llegada de turistas. El mismo estudio, que se difunde cada año, advierte una caída en el ránking de la mayoría de las ciudades europeas, básicamente por la inestabilidad en sus economías . A nivel global, la ciudad más cara es Tokio, que superó a Luanda (Angola). Y la más barata es Karachi (Pakistán).


El estudio se hace para evaluar los costos que deben tener en cuenta las empresas cuando tienen que enviar empleados a otro destino. Pero sirve, además, para comparar a una ciudad con otra, o, incluso con sus propios antecedentes. Buenos Aires, por ejemplo, pasó de estar en el puesto 161 en 2010, al 159 en 2011, y, ahora, al 121. Según la medición, que establece cuáles son las ciudades más caras del mundo, Buenos Aires fue la que más se encareció en la región , comparada a otras de Sudamérica. Otra que se elevó en el costo fue Caracas, que pasó del puesto 51 al 29. Así, además de trepar de forma abrupta, las capitales de Argentina y Venezuela se acercaron aún más a San Pablo y Río de Janeiro, las dos ciudades que siguen siendo las más caras de Sudamérica , a pesar de que este año bajaron dos y un lugar respectivamente y se quedaron 12° y 13°. Caracas quedó tercera en la región, seguida por Brasilia, que bajó del 33° al 45° puesto.


Para llegar a esta lista, la consultora compara y mide el costo de más de 200 ítems en cada ciudad. Analiza, por ejemplo, precios de transporte, comida, vestimenta, bienes del hogar, entretenimiento y hasta el valor del alquiler de una vivienda. Esos fueron los ítems que encarecieron a Buenos Aires mucho más que a otras capitales vecinas. Para Valeria Bohórquez, de Mercer Argentina, el fenómeno se explica con los aumentos de precios. “La situación de Buenos Aires se debe a una fuerte inflación en dólares que aumentó el costo de bienes, y a un aumento de los costos en dólares de los alquileres de las viviendas de los expatriados”, explicó. Los resultados colocaron a la Ciudad casi a la par de Montevideo (que subió del 127° al 118°), por debajo de Miami (110°) y Lima (120° este año), y justo arriba de Nairobi (Kenia) y Riad (Arabia Saudita).


A contramano, en Europa la crisis llevó a abaratar las ciudades . Nathalie Constantin-Métral, a cargo de la elaboración del ránking por Mercer, explicó: “Las presiones inflacionarias empujaron a algunas ciudades sudamericanas hacia arriba, mientras que el debilitamiento de las monedas locales de otras ciudades de la región hizo que descendieran”.


Y agregó: “En comparación a Nueva York, nuestra ciudad de referencia, la mayoría de las capitales europeas demuestran una reducción del costo de vida”. Y si bien hubo algunas excepciones, el estudio detalla que “eso ocurrió principalmente por el debilitamiento de las monedas locales, incluyendo el euro, frente al dólar”. Londres, por ejemplo, descendió siete puestos desde 2011 y se ubicó 25°.


París, en el 37°, descendió diez posiciones, mientras que Milán (38), Roma (42), Estocolmo (46), Viena (48) y Amsterdam (57) perdieron de siete a 13 puestos. “Los países más golpeados por la crisis de la Eurozona, incluyendo a Grecia, Italia y España, también demostraron bajas en los costos de alquileres ”, detalló Constantin-Métral.


El estudio comparó datos de marzo de uno y otro año y no se basó en la canasta básica sino en los gastos que habitualmente tienen los ejecutivos . Para eso, tomó como base a Nueva York que, a pesar de haber bajado un puesto (al 33°), todavía sigue siendo la ciudad más cara de Estados Unidos.

viernes

Av Pueyrredon, solo Transporte autorizados por obras.

Tránsito / Comenzaron a funcionar los tramos para transporte público


Av. Pueyrredón: habrá multas de $ 360
La medida es para beneficiar el transporte publico, por la construccion de la linea H
Pero solo importa pinchar que sale $360 la multa..-
Es mejor hacer entrar a todos en paranoia.. la medida empieza en Julio.. 

En el primer día de circulación exclusiva para taxis y colectivos, se conoció la pena para los infractores, que regirá a partir de julio

La Nacion
08/06/12

"Yo lo que quiero es que me expliquen cómo voy a usar mi cochera, nada más", dijo la vecina Nélida Lara a la funcionaria que la atendía en la Comuna 2 de Recoleta. Como Nélida, muchos otros frentistas de la avenida Pueyrredón expresaron ayer su incertidumbre en la oficina del gobierno porteño.


En el primer día de funcionamiento de los carriles exclusivos para el transporte público en Pueyrredón entre Córdoba y Peña también se conoció el valor de las multas, que empezarán a aplicarse dentro de un mes a los vehículos particulares que circulen por esas arterias, y que llegarán a los $ 360.


La penalización comenzará a regir desde julio. Hasta entonces, agentes del cuerpo de tránsito se dedicarán a difundir y explicar a los conductores los alcances de la medida y las calles alternativas disponibles. Los carriles exclusivos funcionarán los días hábiles de 8 a 20. "Lo más importante y el espíritu es comunicar a los vecinos los cambios. No se está pensando primero en la multa", aclararon desde el gobierno de la ciudad.


Ayer, todavía había muchas personas que no entendían cuáles eran los cambios y a qué se debían. Muchos residentes se mostraron enojados. Sin embargo, los que viven en las cuadras afectadas o tienen su cochera allí pueden conseguir una oblea, que es gratuita y se renueva anualmente por correo electrónico.


En la sede del Centro de Gestión Comunal 2, en Uriburu entre Santa Fe y Marcelo T. de Alvear, se acercaron vecinos disconformes y que reclamaban por la falta de información respecto del sistema de reducción de carriles, para realizar las obras de la línea H de subtes. Los más enojados eran los comerciantes, quienes creen que sus negocios sufrirán pérdidas. Desde el gobierno de la ciudad afirman que hace diez días empezaron con las campañas de información y que fueron por todos los edificios repartiendo carteles a los porteros.


Hasta ayer no había ninguna oblea entregada y los agentes de tránsito sólo estaban para hacer prevención, pero dentro de un par de semanas comenzarán a aplicar multas de hasta $ 360 por invadir un carril exclusivo. En las cuadras afectadas por la medida había agentes que dirigían el tránsito, que era ordenado. No hubo mayores problemas con los conductores, ya que a los vecinos se les permitió entrar y salir aunque no tuvieran la oblea. Incluso las personas que se tenían que atender en los tres hospitales que hay en esas cuadras pudieron pasar. El tránsito era fluido en los carriles exclusivos, aunque cada tanto se veía algún auto particular infiltrado entre los taxis y colectivos.


En el CGPC 2, ayer, los vecinos se acercaron a informarse. "¿Qué papeles tengo que traer para sacar la oblea?", fue la pregunta que hizo Mónica Sember, una vecina de la calle Pueyrredón, y que se repitió durante todo el día en el hall del centro comunal.


Aunque desde la comuna dijeron que hace más de una semana empezaron a informar sobre la medida, tan sólo 47 personas se habían acercado a iniciar el trámite, mientras que ayer fueron 100 en un día.


El centro recibe a los vecinos de 9 a 16, y para solicitar la oblea que es gratuita hay que presentar copia y original del DNI, cédula verde del vehículo sobre el que se va a aplicar la oblea y título de propiedad del domicilio en la zona. En caso de no tener la escritura de la propiedad se puede llevar el contrato de alquiler.


Una vez iniciado el trámite la Dirección General de Tránsito tarda cinco días en emitir la oblea. Una vez listas, la comuna avisa a los porteros de los edificios para que se acerquen a buscarlas.


"Firmamos muchas excepciones, por niños, discapacidad o gente que tiene que ir a los hospitales a hacerse tratamiento aunque no sea del barrio", dijeron desde la comuna.


Los comerciantes del tramo afectado por el reordenamiento de tránsito volvieron a mostrarse disconformes con la medida. En su gran mayoría suponen que al haber menos tránsito de autos caerán las ventas.



para agendar


CARRILES EXCLUSIVOs
En un tramo de Pueyrredón

Desde ayer, el tramo de avenida Pueyrredón, entre avenida Córdoba y Peña, de lunes a viernes y de 8 a 20, es sólo para el transporte público.

ETAPA INFORMATIVA
Anuncian multas de $ 360

El gobierno de la ciudad informó que hasta fin de mes personal de Tránsito hará tareas educativas con los automovilistas particulares. A partir de julio se cobrarán multas de hasta $ 360 a los particulares que transiten por allí.


¿Y SI SOY VECINO?
Obleas, en el CGP 2

Los vecinos que tengan garaje o cocheras en el área afectada por el nuevo ordenamiento de tránsito deben gestionar la oblea que les permita ingresar en el CGP 2, situado en Uriburu 1022, entre avenida Santa Fe y Marcelo T. de Alvear en el horario de 9 a 16. También se pueden hacer consultas vía mail a: comuna2@buenosaires.gob.ar


CASOS ESPECIALES
Acceso a clínicas y hospitales

Podrán circular por la zona afectada los vehículos particulares que se dirijan a la clínica y maternidad Suizo Argentina, al sanatorio Anchorena y al Hospital Alemán. También se podrán utilizar las tres playas de estacionamiento privado que funcionan en la zona.


OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
La extensión de la línea H

Los obradores para la extensión de la línea H de subterráneos ocuparán, progresivamente, un carril de la avenida Pueyrredón, mano al Sur y otro mano al Norte. Según el gobierno porteño, esos trabajos motivaron las restricciones al tránsito.


jueves

Sin parque en la República de los Niños

Anulan una licitación


Por Ramiro Sagasti
LA NACION 07-06-12

La República de los Niños, un emblema de Gonnet. Foto: Archivo LA PLATA.- Por ahora, no levantarán un parque de diversiones en la República de los Niños: el intendente Pablo Bruera rechazó las dos propuestas que se habían presentado en la licitación, porque las empresas no realizaron informes de impacto ambiental ni una oferta satisfactoria en el ítem de la "cuota social", destinada a las "instituciones y entidades intermedias que hacen uso de las instalaciones en forma gratuita".


Así se lee en el decreto N° 817 que anteayer firmó el jefe comunal. De todas formas, para los vecinos, el tema no está cerrado. Sostienen que la licitación no fue anulada sino declarada desierta. "Por un lado, esta situación me pone contento, porque es el resultado de la movilización popular. Pero por otro sigo preocupado, porque la semana que viene Bruera puede volver a lanzar la licitación. Por eso, la movilización sigue en pie. El sábado 16 vamos a hacer una visita guidada", dijo ayer Felipe Ibáñez, uno de los portavoces de los vecinos que se oponen a la instalación del parque de diversiones.


LA NACION se comunicó con un vocero del intendente para consultarle sobre una posible nueva licitación. El funcionario fue lacónico: "Este proceso está terminado", dijo. El gobierno no había realizado un anuncio oficial de la instalación del parque de diversiones, que según el pliego licitatorio iba a tener 29 juegos electromecánicos; entre ellos, tres montañas rusas. Los vecinos de Gonnet -donde está la República de los Niños- supieron del parque por rumores, cuando las empresas PDC Producciones y Eventos SA y Parque de la República SRL, actual concesionaria, ya habían presentado sus ofertas.


Enseguida se organizaron para frenar la iniciativa de la municipalidad. En los espacios públicos y a través de las redes sociales juntaron firmas y difundieron su postura: para ellos, la instalación de un parque de diversiones sería el principio de la privatización de la República de los Niños y, así, perdería su doble propósito original: el esparcimiento creativo y el aprendizaje de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.


Desde la comuna negaron las versiones sobre una eventual privatización y afirmaron que la resistencia vecinal había sido fogoneada por políticos vinculados con el actual ministro de Justicia de la Nación y ex intendente de La Plata, Julio Alak, enfrentado con Bruera. Sólo cuando el debate estaba instalado, la comuna llamó a una convocatoria a todos los actores sociales para debatir sobre la remodelación del parque . Un foro que se iba a realizar mañana en Gonnet, fue dejado sin efecto.

martes

Harán un restaurante en la torre del Parque de la Ciudad

Se ve desde todos lados. Y será parte en 2013 de la Ciudad del Rock.

05/06/12

Clarin
Cuando el mítico Rock in Rio desembarque en el sur porteño, la torre del Parque de la Ciudad se convertirá, además de en privilegiado mirador del show de música y luces, en un restaurante a 176 metros del suelo . Es que a esa altura está la plataforma más alta de la Torre Espacial, que desde 1985 gobierna imponente desde Villa Soldati.


Según fuentes del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno porteño, a la torre ya se puede subir los fines de semana. En un ascensor de alta velocidad que tiene capacidad para 26 personas y cubre el trayecto en apenas 55 segundos, se llega hasta la cima. La torre, de 200 metros, llega hasta 206 si se suman las antenas para telefonía celular instaladas sobre su plataforma más elevada.


Durante la presentación del Festival Rock in Río en Buenos Aires , que se hizo anteayer en Lisboa y que fue anticipada por Clarín , también se anunció la remodelación del espacio superior de la torre, que de esta manera se integrará a la construcción de la Ciudad del Rock , que será compartida entre los ministerios de Cultura y Desarrollo Urbano.


La versión porteña de Rock in Rio será los días 27, 28 y 29 de septiembre y 4, 5 y 6 de octubre de 2013. Según informaron los organizadores desde Lisboa, el predio de 180 mil metros cuadrados habrá varios escenarios y capacidad para recibir a 100.000 personas en cada jornada del festival .


La torre, que estuvo cerrada desde 2003, ofrecerá, en su restaurante de las alturas, espacio para 1.000 visitantes, que verán los shows de música y toda la Ciudad.

jueves

bares y restoranes San Telmo, no toldos

Sacan toldos de bares y restoranes en San Telmo


Por Romina Smith
23/05/2012


En el marco de los controles por la ocupación ilegal de las veredas , el Ministerio de Ambiente y Espacio Público retiró ayer en la calle Chile, entre Defensa y Balcarce, los toldos de bares y restoranes que no cumplían con los requisitos legales . El operativo provocó la queja de los dueños y empleados , que dicen que la medida afecta el trabajo y sacaron sillas y mesas a la calle y cortaron el tránsito durante varias horas para poder seguir trabajando.




El despliegue dispuesto por la dirección General de Inspección de Espacio Público movilizó a inspectores y cinco grúas y ocurrió a las 6.30. En total se desarmaron siete toldos y se dejó uno para evaluar el permiso correspondiente.

Fotos clarin, de Alfredo Martinez










Virginia, dueña del bar Medio y Medio, se quejó de la decisión. “Hace diez años que tenemos estos toldos, los hicimos basándonos en la ley. Pasaron varios gobiernos y nunca tuvimos problemas”, reclamó, con el respaldo de FECOBA, que se solidarizó ante el operativo. Sin embargo, para la Ciudad había irregularidades como toldos completamente cerrados, faldones laterales o exceso de ocupación sobre la línea de alumbrado y arbolado . “La situación estaba totalmente fuera de la ley. A todos se los intimó hace tres semanas a regularizar”, explicó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público. Por la tarde hubo una reunión en la que se avanzó en la solución del problema. “Les explicamos cómo deben amoldarse y ellos aceptaron”, indicaron desde esa dependencia.


 Dueños de bares y restaurantes de la calle Chile protestan porque les quitaron los toldos


Empleados del Gobierno porteño removieron estructuras de comercios situados entre Defensa y Balcarce. Es porque no cumplen con el Código de Planeamiento Urbano. Los comerciantes rechazan la medida y cortan la calle en reclamo de una solución.


Dueños de bares y restaurantes de la calle Chile protestan porque les quitaron los toldos


Empleados del Gobierno porteño removieron estructuras de comercios situados entre Defensa y Balcarce. Es porque no cumplen con el Código de Planeamiento Urbano. Los comerciantes rechazan la medida y cortan la calle en reclamo de una solución.

23/05/12 - 10:11

Clarin.
Empleados del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño retiraron esta mañana los toldos de bares, restaurantes y comercios que ocupaban la vereda de la calle Chile, entre Defensa y Balcarce, en el barrio de San Telmo.


El procedimiento, que en principio estaba previsto para ayer, arrancó hoy poco después de las 5.30 de la madrugada con el retiro del toldo de un local de comidas situado en Chile 318. En el operativo trabajaron unos diez empleados y cinco camiones con grúas.


La medida causó indignación en los comerciantes del barrio y, algunos de ellos, colocaron sillas y mesas sobre la calle en señal de protesta. Virginia Delgado, dueña del bar Medio y Medio, uno de los locales afectados, explicó a Clarín.com que cortarán la calle Chile hasta que les den una solución porque "queremos manifestar nuestra disconformidad con lo que hizo el Gobierno de la Ciudad en el día de hoy, que fue venir con cinco grúas y camiones del Ministerio de Espacio Público y cortar absolutamente todas la estructuras que estaban en la vereda sin una justificación válida".


María Sol Cersósimo es dueña de "Aquí me quedo", otro de los locales afectados por la medida, y dijo que "este es un lugar donde la gente elige sentarse afuera porque es un barrio pintoresco y turístico. Con esta medida no nos dejan trabajar como debe ser, perdemos muchos clientes". María Sol también dijo que los comerciantes de la zona no recibieron una intimación previa sino que solamente les llegó "una resolución hace 15 días, y a otros ayer y antes de ayer, con algo que ya estaba resuelto, sin posibilidad de hablarlo".


Los comerciantes de San Telmo que rechazan esta medida dijeron que fue Alex Campbell del Ministerio de Ambiente y Espacio Público quien tomó la medida a pesar de que ellos lo habían ido a ver hacía dos semanas "para preguntarle porqué si el Código de Planeamiento Urbano tiene una excepción para colocar toldos sobre la calle Chile, el Gobierno porteño dice que no". Una de las comerciantes que fue a verlo dijo que Campbell "miró el código, dijo que podía ser que esté vigente, pero igual vino y cortó los toldos".


Federico, de la pizzería Muzza y Muzza, dijo que la medida que tomó Campbell fue "bestial": "Ves?, mirá cómo cortaron de cuajo y como bestias todo, me rompieron todos los toldos y los fierros. Como estaba cerca, vine y por lo menos pude guardar algunos toldos, en cambio a otros directamente les cortaron todo y se los llevaron con camiones. Después te hacen pagar el acarreo también". Federico quiere que Clarín.com los escuche porque "nosotros no le hacemos mal a los vecinos, queremos trabajar, y no nos dejan, además toman medidas que nos terminan maltratando".


En este sentido, la dueña de "Medio y Medio" dijo que ellos no son manteros y que pagan todos sus impuestos lo que les da "derecho a trabajar". Los toldos de los comercios se retiraron con el argumento de que violan la ley 449 de Código de Planeamiento Urbano y que suponen un riesgo para los transeúntes.

jueves

Vuelven a ocupar el ex Padelai

Vuelven a ocupar el ex Padelai y piden que les den viviendas

Son 62 familias que vivían allí hasta 2003. Y hace nueve meses acampan en la vereda.


Reclamo. Los ocupantes dicen ser en parte propietarios del edificio de San Juan y Defensa.Reclamo. Los ocupantes dicen ser en parte propietarios del edificio de San Juan y Defensa.


El edificio del ex Padelai, donde desde hace tres años funcionaba el Centro Cultural de España, volvió a ser tomado por parte de sus antiguos ocupantes. El domingo ingresaron 62 familias y, según anticiparon, planean quedarse hasta que el Gobierno porteño les otorgue viviendas . Ayer, cortaron la avenida San Juan, entre Defensa y Balcarce.


Los ocupantes integran la Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo San Telmo Ltda. que, según afirman, posee la escritura del inmueble. Hace nueve meses que sus integrantes acampan afuera del edificio, ubicado en Humberto I y Defensa, reclamando soluciones habitacionales.

“La Cooperativa San Telmo titular del edificio bajo escritura Nº 166 folio 392 registro 22 escriturada el 05.11.1991, después de varios años han logrado ingresar nuevamente a sus viviendas y se encontraron con las instalaciones en peor estado que cuando se fueron desalojados”, informó la Red Hábitat en un comunicado.


El presidente de la Cooperativa, Carlos Vargas, ayer afirmó a Clarín que hacía un mes que mantenían reuniones con Ricardo Jame, director del Centro Cultural de España. “El nos dijo que por la situación de su país iban a retirarse del edificio , que les fue dado en comodato gratis y por 30 años en 2009. Y nos dijo que querían devolvérselo a la Cooperativa . Ingresamos el domingo a las 16. No usurpamos nada, porque somos dueños del 70% de la propiedad. Además, encontramos que el edificio en mal estado. Sacaron puertas y pisos de parquet y anularon los baños”, aseguró. Sin embargo, las autoridades del Centro Cultural desmintieron que hayan dado su anuencia a la ocupación.


Los ocupantes aseguran que van a quedarse en el edificio. “La decisión es estar acá hasta que nos sentemos en una mesa de negociación con el Gobierno porteño. No queremos dinero, sino una solución habitacional . Estamos dispuestos a restituir la propiedad, pero a cambio de viviendas”, aseguró Vargas, que contó que la mayoría de los que volvieron al ex Padelai estaban viviendo en hoteles o casas tomadas .


El conjunto donde estuvo el Patronato de la Infancia hasta 1978 data de 1895. Cuenta con dos edificios y un jardín que ocupan media manzana entre San Juan, Balcarce y Humberto Primo. En 1984 fue ocupado por 108 familias, que formaron la Cooperativa San Telmo y en 1991 consiguieron que el ex intendente Carlos Grosso les cediera el 70% de la titularidad. Pero el Ejecutivo la cuestionó, alegando que la Cooperativa jamás cumplió con el reciclado del conjunto. En 2003, desalojaron a los ocupantes por peligro de derrumbe y, en 2009, le cedieron el predio a España en comodato.

Clarin 10/05/12

Triste Realidad Subte BA

Según expertos internacionales

Renovar el subte exige US$ 250 millones anuales
Es lo que cuesta modernizarlo y mejorar la calidad del servicio
Por Leonardo Tarifeño
LA NACION 10-05-12

LONDRES.- Para que el subte porteño sea más eficiente, seguro y moderno se necesita renovar el trazado, aumentar la cantidad de vagones, ensanchar estaciones, poner en marcha un sistema de ventilación y crear un nuevo gran taller de mantenimiento de flota y equipos.

Esas son las conclusiones a las que llegaron los expertos que participaron la semana pasada de un encuentro realizado en esta ciudad con funcionarios y especialistas de redes subterráneas de distintos lugares del mundo. Ese proceso, estimaron, exige una inversión de por lo menos 250 millones de dólares por año durante una década.
En el interior del Tube: la frecuencia del paso de los trenes garantiza un servicio rápido y cómodo. Foto: Archivo

"Si en los próximos diez años recibiera un ritmo sostenido de inversión, el servicio del subte de Buenos Aires podría tener un nivel más que aceptable." Con diplomática precisión, las palabras del especialista inglés Richard Anderson, experto del Imperial College, expresan lo que en Buenos Aires no todo el mundo parece dispuesto a escuchar. Ocurre que la cuestión técnica resulta transparente, pero la política, no. Porque, ¿quién estaría dispuesto a apoyar económica y financieramente un sistema de transporte que se encuentra preso de la lucha política entre el gobierno nacional y el de la Ciudad?


Anderson fue el anfitrión del encuentro de representantes de 27 subtes del mundo que tuvo lugar del miércoles 25 al viernes 27 de abril en la capital inglesa. El prestigioso Imperial College, una de las tres universidades más importantes del mundo junto a Oxford y Cambridge, recibió a funcionarios de los subtes de Madrid, Nueva York, Río de Janeiro, Shanghai y París, entre otros. Con la atenta coordinación de Anderson y sus colegas, que analizaron las situaciones específicas de cada subte, los recién llegados de distintos lugares del mundo expusieron los problemas que enfrentan, compartieron experiencias y propusieron alternativas basadas en soluciones propias a problemas similares. A la cita también acudieron representantes de Metrovías, la empresa concesionaria del subte en Buenos Aires, y el diagnóstico con el que se encontraron los argentinos se resume en el contundente razonamiento de Anderson: "En todos los lugares del mundo hay una disputa entre lo que los técnicos de transporte indican que se debe hacer para mejorar el subte y lo que los gobiernos están dispuestos a llevar adelante. En estos años de crisis, esa disputa ha sido muy notable en Lisboa, Boston y Milán, y en los años 70 y 80 ocurrió algo similar en Nueva York, donde la falta de inversión fue tan grave que puso al servicio totalmente en crisis. Pero en ningún lado como en Buenos Aires queda tan claro que una regulación ineficaz de la tarifa y una inversión deficiente, producto del desacuerdo entre las administraciones, reducen la calidad del servicio".


El metro de Londres, al igual que en la amplísima mayoría de los subtes del mundo, se financia con la doble participación del Estado nacional y el de la ciudad. El porcentaje de financiación varía, pero ninguna de las dos administraciones, ni la federal ni la local, se desentiende de un servicio básico y estratégico, cuyo éxito o fracaso repercute de la misma manera en la economía nacional y en la local. "El gobierno federal asume que la productividad y competitividad se ponen en juego en las grandes ciudades, justamente allí donde hay subtes, y apoya económicamente porque invertir en el servicio supone invertir en infraestructura y competitividad -expresa Anderson-. Y el gobierno local hace su parte porque de la eficiencia del subte dependen el tráfico urbano, la seguridad de las personas y el desarrollo de la ciudad."

En el subte porteño, la disputa política entre Nación y Ciudad deterioró aún más el servicio. Foto: Archivo

 Inversión acorde

En una ciudad como Londres, donde habitan poco más de 8 millones de personas, el subte transporta a 4 millones de pasajeros por día. "La población de la ciudad crece a un ritmo de 100.000 personas más por año, y eso implica que anualmente el servicio de subte debe estar preparado para recibir a 100.000 personas más", señala Anderson. Sin una inversión acorde con esa expansión planificada, en poco tiempo el servicio resultaría ineficiente, los usuarios elegirían otras maneras de transporte y, por lo tanto, la recaudación por venta de boletos caería. Al producirse esa caída, la necesidad de inversión sería todavía mayor y el círculo de la decadencia ni siquiera se cerraría allí. "Para recaudar más se aumentaría el boleto, con lo cual la fuga de pasajeros sería aún mayor. Para evitar esos riesgos, la administración del subte debe ser coordinada y muy planificada. Si una de las partes responsables no cumple con su parte, el sistema se resiente."

La comparación entre el caso londinense y el ejemplo porteño es incómoda y revela que, al menos por estos días, en Buenos Aires esa planificación que debería convocar al gobierno nacional, al de la Ciudad y a Metrovías brilla por su ausencia. Ester Litovsky, la representante de Metrovías en la reunión de Imperial College, lo cuenta en tono agrio. "En este encuentro, uno de los temas a debatir fue el aire acondicionado -señala-. A qué temperatura ponerlo, para ver cuánta energía se puede ahorrar; en qué puntos del subte colocarlo, cuántos aparatos y durante cuánto tiempo. Lo terrible es que mientras ellos discuten eso nosotros nos vemos obligados a admitir que ni siquiera tenemos un sistema eficiente de ventilación", detalló.

97
Años de antigüedad
Es la edad de algunos trenes del subte porteño, que en promedio tiene la flota más vieja del mundo.
25
Años es lo máximo sugerido
Ese es el tiempo máximo de uso aconsejado para los trenes subterráneos de pasajeros.
.

martes

Manito del taxi abandona la ciudad

un diseño premiado que será remplazado


La célebre “manito” del taxi abandona la ciudad

Uno de los elementos más destacados del mobiliario urbano porteño creado por el ya célebre Plan Visual de Buenos Aires, obra de los diseñadores Ronald Shakespear y Guillermo González Ruiz, dejará de existir en breve.
Por: Tiempo Argentino
08.05.2012
La señal indicativa de las paradas de taxi, que reproduce el gesto de detener un automóvil mediante una mano de color amarillo, que data de 1972, será definitivamente archivada cuando el gobierno de la Ciudad licite el nuevo mobiliario urbano, y será remplazada por otra sin contenido semántico. La “manito”, multipremiada internacionalmente por su singularidad expresiva y adoptada en casi todo el país, cederá su lugar a una señal que sólo presenta la palabra “taxi” y los colores negro y amarillo.

El nuevo equipamiento de la ciudad fue presentado por el jefe de gobierno Mauricio Macri a finales de marzo pasado. Incluye la renovación de refugios de colectivos, paradas de taxis y demás señalética urbana, y fue diseñado por los arquitectos Diana Cabeza y Leandro Heine y el diseñador industrial Martín Wolfson, tras ganar el concurso en 2005. Los primeros refugios ya pueden verse en las avenidas Figueroa Alcorta, Del Libertador y Las Heras.