miércoles
Mas Velocidad, mas $
martes
Entro al subte pensando que era parking.
Entra a boca de subte con su auto pensando que era una cochera
Avanzó por una de las entradas de la línea C que está a mitad de cuadra.

jueves
Plan de contenerización
La idea es que ya no haya bolsas en la calle . Y que los vecinos, de a poco, se acostumbren a un nuevo sistema de recolección, que buscará, en un futuro no muy lejano, generar un criterio más saludable y ecológico con respecto a la basura. Con esos objetivos, el Gobierno porteño presentó ayer un nuevo sistema de higiene que empezó por cubrir el cien por ciento de Liniers y Mataderos con contenedores de residuos. Los vecinos dicen que ya notan el cambio, pero que todavía falta concientizar a quienes no utilizan bien el sistema.
El plan de contenerización, que estuvo a prueba durante los dos últimos meses, arrancó de manera oficial ayer a la mañana en la plazoleta Rómulo Zabala, donde el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, anunciaron que el objetivo es ir “hacia la contenerización del cien por ciento de la Ciudad”.
En un recorrido por la zona, Clarín pudo ver ayer que sólo quedaban unas pocas bolsas de residuos en las veredas , sobre todo en las de Alberdi, en Mataderos, un lugar muy comercial. Y lo mismo ocurría en Liniers, donde el sistema funcionaba ordenado, salvo en los alrededores de Rivadavia y Ramón Falcón, donde los contenedores estaban sucios, rotos o amontonados.
En Ramón Falcón al 7.100, por ejemplo, María del Carmen Olearo, encargada de una marroquinería, se quejó porque enfrente de su negocio hay tres contenedores, sin tapa, que despiden mal olor. “Me cansé de reclamar para que los cambien. A veces salen las ratas porque la gente tira lo que sea”. María Eugenia Alvarez, una vecina de Liniers, coincide con Olearo: “Falta educación. Los contenedores sirven sólo si la basura se saca a horario, pero tiran cualquier cosa a cualquier hora”. Juan Molina también se queja de sus vecinos: “A nadie le gusta la basura, pero tampoco tener el contenedor en la puerta. A la noche escucho como se van pasando los contenedores de una vereda a otra”.
“Mataderos y Liniers son un modelo testigo con el que empezamos a mostrar qué es lo que queremos hacer”, apuntó Santilli. Y precisó que a partir de ahora el servicio de higiene utilizará doce camiones compactadores, dos lavacontenedores, cuatro vehículos de carga y descarga de contenedores grandes para escombros y residuos voluminosos, y dos hidrolavadoras.
La elección de los barrios no fue casual. Según dijo Santilli, la zona, “históricamente una de las más sucias”, era la que más críticas acumulaba con respecto a la basura: sólo en los dos últimos años hubo más de 15 mil reclamos por este tema. En esos barrios –y en una parte de Villa Luro– el sistema de recolección corría por cuenta de la Ciudad, pero el año pasado se optó por privatizarlo y entregarlo a la empresa Galu, formada por Martin & Martin y Ashira, dos de las concesionarias que ya trabajaban en la Ciudad. Con este cambio se triplicó la cantidad de contenedores, que pasaron de ser 500 a 1.600 (uno por cuadra) y se reforzó la presencia de barrenderos.
Según adelantó Santilli, el 22 de este mes la Ciudad llamará a licitación para un nuevo sistema más ecológico, que apuntará a la separación de residuos en origen y contará con contenedores diferenciados. En ese sentido se manifestó Greenpeace, que en un comunicado reconoció como un buen paso el que dio la Ciudad en Liniers y Mataderos. Sin embargo, al mismo tiempo alertó que, para cumplir con la La Ley 1854 de Basura Cero y reducir la cantidad de basura que se envía a los rellenos, se debe implementar un sistema de contenedores diferenciados para basura y residuos reciclables.
Gratis a Salta
Virus del Papiloma Humano
Excelente!
Cristina anunció que se vacunará contra el VPH
Dijo que este año se incorporará al calendario oficial y que será gratuita.
PorValeria Román | clarín 10/02/11
La Argentina será el primer país de Sudamérica que incorporará la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en el calendario oficial de inmunizaciones . La medida fue anunciada ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y busca terminar, en 20 años, con las 2.000 muertes de mujeres por el cáncer de cuello uterino, que es causado principalmente por la infección del papiloma (si no se lo detecta tempranamente).
La presidenta dijo que la vacuna “hoy está a la venta, pero hay que tener un determinado nivel adquisitivo y de información para acceder a ella. Ahora va a formar parte del calendario de vacunación y va a permitir que miles de mujeres no pierdan la vida por esta causa”. Lo hizo durante un acto oficial en el que también inauguró un instituto destinado a estudiar las enfermedades tropicales, como Chagas, fiebre amarilla y dengue.
La vacuna (hay dos productos en el mercado) ha estado rodeada de cierta controversia en el pasado. En la Argentina, la vacuna empezó a venderse en 2006 a 2.800 pesos (en tres dosis), un costo que fue criticado por especialistas médicos porque limitaba el acceso principalmente a los grupos de menores recursos. “Había una inequidad muy grande hasta ahora. Con la vacuna incorporada al calendario oficial antes de fin de año, vamos a bajar las muertes por cáncer de cuello uterino en 20 años”, dijo a Clarín ayer el viceministro de Salud, Máximo Diosque. Las destinatarias serán las chicas de 11 años, una edad en la que se supone que todavía no han tenido relaciones sexuales. El virus del papiloma se transmite por esa vía.
La inmunización obligatoria ya regía en los Estados Unidos, Inglaterra, España y Panamá . Ahora, se sumará la Argentina, una decisión que fue celebrada por los especialistas ginecología y pediatría. “Es una gran medida. La vacuna deberá ser ofrecida, sin dejar de promover la educación sexual y los chequeos con PAP y colposcopía para detectar lesiones precancerosas”, opinó la especialista en vacunas Angela Gentile, de la Sociedad Argentina de Pediatría. “Es un anuncio importante”, opinó Silvio Tatti, del Hospital de Clínicas de la UBA y referente en el tema. “Porque en la Argentina –dijo– se desarrollan 5.000 nuevos casos por año de cáncer cervical por año y 25.000 lesiones precancerosas por año. Esto, sin dudas, cambiará”.
Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________
Containers se convirtieron en el furor de la temporada (???????)
Punta Del Este. Enviado Especial
En diciembre, el fotógrafo argentino Ignacio Gurruchaga compró uno en el Puerto de Montevideo . Quería un lugar donde exponer sus fotos pero no tenía tiempo para armar una cabañita. Le hizo ventanas, lo aisló con lana de vidrio y contrató un camión para llevarlo hasta La Barra. “Como forma de promoción es genial . El que lo ve, no se lo olvida más”, comenta Gurruchaga que vive en Miami.
La vida útil de estos envases ronda los diez años. Pasado ese tiempo, las empresas navieras los venden a quienes quieran reciclarlos. “Hace cinco meses, costaban US$ 2.900, pero ahora, por la demanda, subieron a US$ 3.300”, dice Chocho. En Multicontainer, dedicada al alquiler y venta, confirman la tendencia y agregan un dato: muchas veces, es complicado conseguirlos. Una vez terminada, el precio de una vivienda arranca en US$ 15 mil.
En José Ignacio, el argentino Emmanuel Romano construyó un hotel con cuatro containers: cada uno es un departamento. En enero, el precio para pasar la noche era de US$ 200. “Son súper cómodos y ecológicos”, dice Romano y quien evalúa armar otros cinco. A pocas cuadras, en el barrio La Juanita, están terminando una casa similar.
De un acero especial que se oxida superficialmente y los protege de la corrosión, tienen piso de lapacho que no permite el ingreso de humedad. Al juntar dos y sacarles los laterales, se consigue un cuarto de unos 60 metros cuadrados. En Holanda y Francia se usan para construir viviendas de estudiantes, en Londres hay un edificio de quince módulos. Ahora, en el Este, como muchas otras cosas, están de moda.
miércoles
Cambio en costanera..
martes
1300 sin techo
LA NACION
- carpas + playa
MAR DEL PLATA. Enviado Especial | clarín 08/02/11
A DESARMAR. UN CARPERO DE PLAYA GRANDE, AYER, SACANDO LAS ESTRUCTURAS. HAY CRITICAS PORQUE EL TRABAJO NO SE HIZO EN ENERO, CON PLAYAS LLENAS.
La imagen de los turistas luchando por un metro cuadrado de arena se hace cada vez más frecuente en Mar del Plata, sobre todo en las playas del centro, llenas en enero y superpobladas los fines de semana. Por eso, el acuerdo entre el municipio y la Cámara de Balnearios para reducir en un 20% el espacio de carpas y aumentar la playa pública es una de las grandes novedades de esta temporada, a pesar de que la medida comenzó a implementarse recién ayer, un lunes fresco, nublado y con poca gente en la playa, después de un fin de semana con muchísimos turistas y un enero de arenas repletas.
En total son unas 500 carpas las que comenzaron a ser retiradas de los balnearios de Playa Grande, La Perla y Perla Norte, el Torreón del Monje, Centro, Varese, Cabo Corrientes y Punta Iglesias. Y el plan no solo incluye a Mar del Plata, sino que también se hará en Pinamar, Villa Gesell y en playas del Partido de la Costa.
La iniciativa comenzó a gestarse luego de un pedido público del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, a los empresarios de los balnearios a finales de enero, para que haya más playas públicas. En algunos sectores de Playa Grande, cuando la marea está alta llega casi hasta el sector de carpas, con lo cual casi no queda espacio para los turistas que llevan su propia sombrilla a la playa.
Según anunció Pablo Fernández, presidente del Ente Turístico Municipal, el espacio público de arena se achicó porque se dieron “condiciones climáticas previas a la temporada que disminuyeron la zona de arena en playas en un porcentaje superior a otros años”. Fernández detalló que “dependiendo del tipo de balneario, en algunos casos se retiran sombrillas, en otros carpas y en otros ambas cosas. Lo importante es poder generar una reducción para que ya mismo –antes que se produzca el sembrado de arena– podamos tener más espacios de playas públicas”.
El intendente Gustavo Pulti ya había anunciado que además de la reducción de la superficie de carpas, “lo que estamos llevando adelante son los estudios necesarios para iniciar un proceso de refulado de arena sobre las playas”. La licitación para este trabajo comenzará en abril para que se pueda aprovechar en la temporada 2012. La idea es sacar arena que está en la entrada del puerto y volcarla en las playas que más espacio han perdido en los últimos años. En 1998 se hizo un trabajo idéntico en Playa Grande, pero el mar volvió a avanzar sobre la arena y sólo dio una solución provisoria.
¿Se podría haber hecho esto antes de empezar la temporada, en enero?, le preguntó Clarín a Jorge Riccillo, de la Cámara de Balnearios. “Y... hubiera sido más complicado. Ya teníamos algunas reservas y estábamos muy sobre la fecha. Pero nosotros estamos conformes porque se puso sobre la mesa el tema del refulado, que es lo que venimos pidiendo como Cámara. Creemos que esa es la gran solución”, concluyó.
Desde la oposición, algunos concejales denunciaron que la medida es “un acuerdo mediático, cuando ya está terminada la temporada”. Fernando Rizzi, concejal por la UCR, dijo a Clarín que es necesaria una “renegociación de los contratos de concesión”, para comenzar una discusión seria de este problema. Lejos de las disputas internas, los turistas que ayer se animaron a ir a la playa –la temperatura máxima apenas superó los 20 grados– no tuvieron problemas en desplegar todo su equipamiento para pasar un buen rato.
lunes
Boom Castelar
El boom de la construcción le cambia la cara a Castelar: levantan 33 edificios
En los últimos años ya hicieron 62. Se da en las manzanas cercanas a la estación.
PorPEDRO GIANELLO | clarín 05/02/11
HOY. CAMPANA AL 800 Y SUS EDIFICIOS
MAÑANA. UNA CASA QUE EN BREVE NO LO SERA MAS.
Bastó una década para cambiar el perfil barrial del centro de Castelar, en el Oeste del Gran Buenos Aires. Hoy, al hacer una recorrida por el corazón de la localidad más coqueta del Partido de Morón, hay 33 edificios en construcción, que sumados a los 62 que se levantaron últimamente, dan un total de 95 que estarían listos para fin de año .
Según los operadores inmobiliarios, la fiebre del ladrillo está dada por varios síntomas: el aumento de las propiedades, el valor "encubierto" de las casas más viejas en las que se pueden levantar los edificios y un mercado cautivo de vecinos que están dispuestos a pagar valores similares a los de la Capital con tal de quedarse en el barrio.
" En algunos casos se ha llegado a pagar hasta el 100% más de lo que valía una propiedad , sólo porque en esa tierra se podía levantar un edificio", contó un operador inmobiliario, quien adelantó que además de las 33 obras en marcha, se acaban de vender otros cuatro terrenos para levantar edificios.
Hasta 2000 no había restricciones sobre la edificación y después de que la Comuna limitara en ese año la construcción en altura a 28 manzanas –en las 12 aledañas a la estación habilitaron hasta 25 metros, equivalente a ocho pisos, y en las 16 restantes autorizaron hasta cinco pisos–, con la reactivación económica comenzó el furor inmobiliario.
A partir de la nueva ordenanza los inversores encontraron una veta única para el negocio , ya que las construcciones que emprendieron estaban vendidas en un 90 % con el primer ladrillo.
Pero además de la gran demanda, muchos de los departamentos que se construyen tienen precios similares a los de algunos barrios de Capital como Caballito (a un promedio de US$ 2.000 el metro cuadrado), e iguales servicios: pileta, parrillas, salón de usos múltiples, gimnasio y jardín. "El fenómeno se debe a que Castelar tiene un mercado cautivo que está dispuesto a pagar altos valores para seguir en el barrio", explica Santiago González (h), de la inmobiliaria que lleva el mismo apellido.
Desde uno de los edificios de cinco pisos, en la calle San Pedro al 900, Gabriel Colonna (31) ejemplifica el fenómeno. "Hace dos años tuve la oportunidad de comprar este departamento y la aproveché porque viví toda la vida en Castelar y no me quería ir", apunta. "Buscar una casa, aunque fuera en el peor de los estados, tenía un precio similar o más caro que los nuevos edificios", agrega.
Además de los jóvenes, otros que deciden dejar sus casas grandes y mudarse a un departamento son las personas mayores. " La gente grande que vivió siempre en Castelar cambia sus casas por departamentos sobre todo por seguridad, ya que en muchos de los edificios hay vigilancia y están rodeados por vecinos –indica María Angeles, operadora de la inmobiliaria Carigliano–. Otro target lo conforman los padres, que prefieren comprarle un departamento a sus hijos cerca de la estación y no en Capital para tenerlos cerca. Y otros sector de interesados es la gente separada".
Sin embargo, con la explosión inmobiliaria y la llegada al barrio de alrededor de dos mil personas más, también aparecen algunos inconvenientes, como la falta de estacionamiento.
Si el pasaje Campana, por tomar un ejemplo, estaba saturado con seis torres, la séptima en construcción llega para confirmar que hay que buscar lugar para dejar el auto temprano porque después no se encuentra. Y si un automovilista decide recorrer el centro de Castelar en hora pico, puede tardar mucho tiempo en hacer muy pocas cuadras . "En promedio, una cochera en esa zona cuesta unos US$ 15 mil. Arrancan en US$ 12 mil y pueden llegar a valer hasta US$ 18 mil", explica González.
Cuando es probable que 2011 termine con más de 100 edificios nuevos, todo hace prever que el negocio seguirá en alza, ya que en poco más de dos años el valor de un departamento de dos ambientes en Castelar pasó de US$ 75 mil a US$ 85 mil, en promedio
Cocheras subterráneas: sólo hay una en obra
más calles para estacionar a la izquierda
Agencia de Seguridad Vial
“El regreso del feriado es para llenar las calles libremente”
Punta del Diablo
Espero que no sea tan boom cuando vayamos… :S
Punta del Diablo, la nueva playa de moda en el Este
Ya no es un pueblito de pescadores. Un boliche, en una noche, juntó 5.700 personas.
PorFederico Bianchini | 06/02/11 clarin.
Punta Del Este. Enviado Especial
BOOM. EL AÑO PASADO SE AUTORIZARON HASTA 12 MIL METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCION. NO PARA DE CRECER.
Como la mayoría de los habitantes de Punta del Diablo, Roberto Páez Cabrera (43) vivía de la pesca. Él no sabe si fue por una alteración en la temperatura del agua o por la llegada de enormes cruceros, pero de algo está seguro: la pesca bajó. Y mucho. Sin embargo, Roberto pudo adaptarse e hizo lo que hicieron casi todos los que viven en este lugar: cambió peces por turismo y, ahora, construye cabañas artesanales .
Durante 2010, según el director de turismo de Rocha Pedro Quartino, en Punta del Diablo se autorizaron entre 11 mil y 12 mil metros cuadrados de construcción. Y si bien no existen números oficiales sobre la cantidad de personas que entraron a la ciudad, en Prefectura aseguran que este año en la playa de ese lugar se vio mucha, pero mucha más gente.
Los Ragusa, de Baradero, habían venido hace dos años. “Parece un lugar distinto”, dice Mónica, que junto a su esposo Sergio y sus hijas Martina (12) y Agustina (10) toma sol a unos pocos metros de la orilla del mar. “Me acuerdo que como no había luz, andábamos por la calle con linterna. Y los bares tenían velas. Eso era hermoso.
El aspecto positivo del cambio es que ahora, en la playa, venden choclos o podés pedir que te preparen un trago ”.
Para el inicio de esta temporada, se abrieron 12 nuevos hosteles. Punta del Diablo se puso de moda y todos quisieron venir. “Tenemos capacidad para 40 camas pero un día, a principios de enero, hospedamos a 80 personas –dice Matías Seré, dueño del hostel Carabanchel–. Llegamos a alquilar la hamaca paraguaya y un lugar del jardín para que pudieran acampar. ¡Hasta hubo algunos que nos pagaron doble por dormir juntos en el mismo colchón!”.
A principio de enero, el alquiler de una casa para cuatro o cinco personas costaba, en promedio, entre US$ 100 y US$ 150 por noche. En febrero, las mismas se consiguen por US$ 75.
“En ese sector –dice el ururguayo Alvaro Ocampo señalando, a metros de la playa, decenas de techos amarillos, azules, verdes, con tejas bien rojas– sólo existían cinco casas”.
Hace 15 años, nadie hubiera creído que en Punta del Diablo iba a haber un boliche que recibiría en una sola noche a 5.700 personas. Pero este verano pasó: Bitácora superó todas las expectativas. Los primeros días de enero, para entrar había que hacer media hora de cola. Los micros estaban colapsados; las playas, saturadas. Autos por todos lados.
En la secretaría de Turismo no le encuentran explicación al boom.
“Cuando algo se pone de moda, se pone de moda” , dice Quartino. “Es un lugar precioso, con hermosas playas, pero los servicios no son buenos. Esperemos que este perfil pueda continuar, porque con tanta afluencia de gente en un pueblito de pescadores surgen problemas de todo tipo”.
Élida Da Silva, esposa de Roberto Páez Cabrera, también vive del turismo: alquila las cabañas que su marido construye. “Es bueno que esto siga así”, dice y, luego, duda unos segundos: “La entrada de dinero es mejor. Sin embargo, depende de cómo se lo mire. Esto ya no es más aquel pueblito de pescadores”.
Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________