miércoles

Mas Velocidad, mas $

Excelente noticia!. A respetar las normas de transito o se quedan sin puntos y sin $$$$!! J
Multas más caras por exceso de velocidad
Se pone en marcha el nuevo régimen aprobado en diciembre. Para los que superen los 140 km/h, el castigo mínimo arranca ya en $ 720 y varía según reincidencias. Para el resto, los montos serán fijos. Desde mañana costarán entre $ 240 y $ 7.200.
PorPablo Novillo | clarin 16.02.11

A partir de mañana entrará en vigencia el nuevo régimen de faltas para quienes excedan las velocidades máximas en las calles, avenidas y autopistas porteñas. El cambio principal es que quienes anden a más de 140 km/h deberán pagar una multa de hasta $ 7.200.
El exceso en más de 140 km/h sera considerado una “ falta gravísima ”, una nueva figura creada por ley. En este caso, el castigo incluirá la quita de 10 puntos del scoring, más la multa que podrá ir desde los $ 720 a $ 7.200 .
En tanto, l as otras violaciones de las máximas se castigarán con un monto fijo . El esquema es así: Falta leve: para quienes superen en hasta 20 km/h la máxima de cada tipo de vía (ver recuadro). Deberán abonar $ 240. Hasta ahora, el controlador de faltas podía elegir una multa de entre $ 180 y $ 900.
Falta grave: será la que le corresponderá a quienes violen el tope en más de 20 km/h. Tendrán que pagar $ 480, cuando hasta ahora la sanción podía ser de $ 360 a $ 1.800.
Quienes cometan una falta leve o grave podrán acceder al pago voluntario , por lo cual evitarán tener que pedir un turno y perder tiempo para ver al controlador de faltas. Esta opción no estará disponible para las faltas gravísimas .
Junto con la sanción económica, el Gobierno también quitará puntos en el sistema de scoring. Quienes se pasen de la máxima en hasta 20 km/h en calles o 40 km/h en avenidas perderán 5 puntos. Y quienes superen esos límites, 10 puntos. El cambio obedece a que entrará en vigencia la ley N° 3.725, que fue votada por la Legislatura porteña en la última sesión ordinaria del año pasado. El proyecto fue impulsado por el macrismo y consensuado con parte de la oposición: obtuvo 41 votos a favor y 7 en contra. La ley fue publicada en el Boletín Oficial hace una semana.
El proyecto original del Ejecutivo era que quienes excedieran en más de 140 km/h la máxima también tuvieran que pagar un monto único. La idea fue que los controladores no tuvieran discrecionalidad para la selección del castigo (generalmente aplicaban el mínimo), y que además los infractores supieran en cada caso cuánto les correspondía pagar . Pero en el oficialismo explicaron que parte de la oposición (el peronismo, el ibarrismo y otros diputados), pidieron que las faltas gravísimas tuvieran un rango de posibles castigos, para que quien cometiera esa infracción por primera vez no sufriera el mismo castigo que un reincidente .
Una vez labrada el acta, el Gobierno porteño tendrá hasta dos años para citar al infractor. Luego de la notificación, se vuelve a contar otros dos años. Si se venciera cualquiera de los dos plazos, la infracción prescribirá.
Pero ahora el Gobierno tendrá más elementos para notificar a los infractores. Según explicaron, además del domicilio que figura en el dominio del automóvil, desde ahora también podrán enviar la notificación a las direcciones que figuren en las bases de datos del ABL , la licencia de conducir y el padrón electoral .
“Los controles de esta ley se aplicarán de la misma manera que hasta ahora, con los puntos fijos, los puestos móviles y las fotomultas.
No tiene un fin recaudatorio, sino educativo ”, aseguró el ministro porteño de Seguridad y Justicia, Guillermo Montenegro.
La referencia tiene que ver con que en los últimos tres años la Ciudad pasó de tener 12 a contar con 30 radares para elaborar fotomultas.
Los ubicaron en las autopistas y en las avenidas más rápidas, como Cantilo, Lugones o Figueroa Alcorta. Y tal como adelantó Clarín la semana pasada, desde marzo también habrá fotomultas en la General Paz.
El año pasado, la Ciudad procesó 2,4 millones de fotomultas, de las cuales el 55,1% (1,3 millones) fueron por exceso de velocidad, la principal causa de infracciones. De las violaciones de velocidad, el 14,7% (191.100 infracciones) fueron por superar el tope en más de 40 km/h.

martes

Entro al subte pensando que era parking.

Entra a boca de subte con su auto pensando que era una cochera

Avanzó por una de las entradas de la línea C que está a mitad de cuadra.

 

Una distracción la puede tener cualquiera. Durante una ajetreada tarde de lunes en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires, ¿quién puede estar con mil ojos atentos?

Al parecer, un conductor particularmente despistado logró hacerse de una anécdota difícil de explicar cuando entró de lleno y pisando el acelerador en la estación Lavalle de la Línea C, que asoma por un edificio ubicado a mitad de cuadra. La explicación que dio después el hombre fue que se confundió la entrada del subte con la de un garage, según el sitio En el subte.com.

Por fortuna no hubo heridos, en tanto que el auto tuvo que ser arrastrado afuera de la estrecha entrada por una grúa de la Ciudad. Así y todo, su ocupante logró mantener la sonrisa, y de paso dio la nota que rompió con la monotonía del lunes.

cid:image001.png@01CBCCFC.0D2F4E20

jueves

Plan de contenerización

Pocas bolsas de basura en las calles de Liniers y Mataderos
Según los vecinos, el sistema redujo la cantidad de residuos. Algunos se quejan.
PorRomina Smith | clarín 10/02/11
 
SE TRIPLICARON. LOS CONTENEDORES PASARON DE 500 A 1.600 Y ABARCAN 1.542 CUADRAS DE AMBOS BARRIOS.

La idea es que ya no haya bolsas en la calle . Y que los vecinos, de a poco, se acostumbren a un nuevo sistema de recolección, que buscará, en un futuro no muy lejano, generar un criterio más saludable y ecológico con respecto a la basura. Con esos objetivos, el Gobierno porteño presentó ayer un nuevo sistema de higiene que empezó por cubrir el cien por ciento de Liniers y Mataderos con contenedores de residuos. Los vecinos dicen que ya notan el cambio, pero que todavía falta concientizar a quienes no utilizan bien el sistema.
El plan de contenerización, que estuvo a prueba durante los dos últimos meses, arrancó de manera oficial ayer a la mañana en la plazoleta Rómulo Zabala, donde el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, anunciaron que el objetivo es ir “hacia la contenerización del cien por ciento de la Ciudad”.
En un recorrido por la zona, Clarín pudo ver ayer que sólo quedaban unas pocas bolsas de residuos en las veredas , sobre todo en las de Alberdi, en Mataderos, un lugar muy comercial. Y lo mismo ocurría en Liniers, donde el sistema funcionaba ordenado, salvo en los alrededores de Rivadavia y Ramón Falcón, donde los contenedores estaban sucios, rotos o amontonados.
En Ramón Falcón al 7.100, por ejemplo, María del Carmen Olearo, encargada de una marroquinería, se quejó porque enfrente de su negocio hay tres contenedores, sin tapa, que despiden mal olor. “Me cansé de reclamar para que los cambien. A veces salen las ratas porque la gente tira lo que sea”. María Eugenia Alvarez, una vecina de Liniers, coincide con Olearo: “Falta educación. Los contenedores sirven sólo si la basura se saca a horario, pero tiran cualquier cosa a cualquier hora”. Juan Molina también se queja de sus vecinos: “A nadie le gusta la basura, pero tampoco tener el contenedor en la puerta. A la noche escucho como se van pasando los contenedores de una vereda a otra”.
“Mataderos y Liniers son un modelo testigo con el que empezamos a mostrar qué es lo que queremos hacer”, apuntó Santilli. Y precisó que a partir de ahora el servicio de higiene utilizará doce camiones compactadores, dos lavacontenedores, cuatro vehículos de carga y descarga de contenedores grandes para escombros y residuos voluminosos, y dos hidrolavadoras.
La elección de los barrios no fue casual. Según dijo Santilli, la zona, “históricamente una de las más sucias”, era la que más críticas acumulaba con respecto a la basura: sólo en los dos últimos años hubo más de 15 mil reclamos por este tema. En esos barrios –y en una parte de Villa Luro– el sistema de recolección corría por cuenta de la Ciudad, pero el año pasado se optó por privatizarlo y entregarlo a la empresa Galu, formada por Martin & Martin y Ashira, dos de las concesionarias que ya trabajaban en la Ciudad. Con este cambio se triplicó la cantidad de contenedores, que pasaron de ser 500 a 1.600 (uno por cuadra) y se reforzó la presencia de barrenderos.
Según adelantó Santilli, el 22 de este mes la Ciudad llamará a licitación para un nuevo sistema más ecológico, que apuntará a la separación de residuos en origen y contará con contenedores diferenciados. En ese sentido se manifestó Greenpeace, que en un comunicado reconoció como un buen paso el que dio la Ciudad en Liniers y Mataderos. Sin embargo, al mismo tiempo alertó que, para cumplir con la La Ley 1854 de Basura Cero y reducir la cantidad de basura que se envía a los rellenos, se debe implementar un sistema de contenedores diferenciados para basura y residuos reciclables.

Gratis a Salta

Los turistas extranjeros volarán gratis a Salta por Aerolíneas
Es una promoción para mayo y junio, para los que lleguen al país por la aerolínea.
Clarín 10/02/11

Los turistas extranjeros que lleguen al país por Aerolíneas Argentinas durante mayo y junio próximo podrán viajar a Salta sin pagar el vuelo de cabotaje , según un convenio firmado por la provincia y la compañía aérea.
Un pasaje a Salta desde Buenos Aires por Aerolíneas Argentinas se consigue desde alrededor de 1.000 pesos para ciudadanos argentinos. Para turistas extranjeros el valor casi se duplica: los boletos parten desde los 1.900 pesos.
El convenio de la promoción “ Viaje gratis a Salta ” fue firmado ayer en la casa de gobierno provincial, en un acto que encabezó el vicegobernador, Andrés Zottos, y del que participaron el gerente de ventas de Aerolíneas, Diego García; el ministro de Turismo local, Federico Posadas (quien había anticipado el acuerdo la semana anterior por la red social Twitter), empresarios y operadores turísticos. El acuerdo es el primero en su tipo a nivel nacional, y el costo de los pasajes lo absorberá Aerolíneas, según confirmó anoche a Clarín el ministro Posadas.
“Para Salta, aunque recibe turistas todo el año, mayo y junio son parte de la temporada que podríamos denominar relativamente baja: después de Semana Santa y antes de las vacaciones de invierno. Y Aerolíneas tiene asientos disponibles. Así que se trata de aprovechar esa capacidad ociosa”, explicó el ministro salteño. En este sentido, fuentes oficiales anunciaron que también se trabajará para lograr la adhesión del sector empresario local, para contar con descuentos especiales en hotelería y excursiones.
En un comunicado oficial, la gobernación indicó que la cantidad de pasajeros que llegaron a la provincia por vía aérea pasó en los últimos dos años de 44.000 a 57.500.
En su discurso, el vicegobernador Zottos saludó la firma del acuerdo al declarar que “para este gobierno el turismo es una política de Estado, con la cual vamos a integrar Salta al mundo”. El funcionario además reiteró el acompañamiento hacia el empresariado y a los nuevos inversores que busquen desarrollar o consolidar todos los destinos.

Virus del Papiloma Humano

Excelente!

 

Cristina anunció que se vacunará contra el VPH

Dijo que este año se incorporará al calendario oficial y que será gratuita.

PorValeria Román | clarín 10/02/11

La Argentina será el primer país de Sudamérica que incorporará la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en el calendario oficial de inmunizaciones . La medida fue anunciada ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y busca terminar, en 20 años, con las 2.000 muertes de mujeres por el cáncer de cuello uterino, que es causado principalmente por la infección del papiloma (si no se lo detecta tempranamente).

La presidenta dijo que la vacuna “hoy está a la venta, pero hay que tener un determinado nivel adquisitivo y de información para acceder a ella. Ahora va a formar parte del calendario de vacunación y va a permitir que miles de mujeres no pierdan la vida por esta causa”. Lo hizo durante un acto oficial en el que también inauguró un instituto destinado a estudiar las enfermedades tropicales, como Chagas, fiebre amarilla y dengue.

La vacuna (hay dos productos en el mercado) ha estado rodeada de cierta controversia en el pasado. En la Argentina, la vacuna empezó a venderse en 2006 a 2.800 pesos (en tres dosis), un costo que fue criticado por especialistas médicos porque limitaba el acceso principalmente a los grupos de menores recursos. “Había una inequidad muy grande hasta ahora. Con la vacuna incorporada al calendario oficial antes de fin de año, vamos a bajar las muertes por cáncer de cuello uterino en 20 años”, dijo a Clarín ayer el viceministro de Salud, Máximo Diosque. Las destinatarias serán las chicas de 11 años, una edad en la que se supone que todavía no han tenido relaciones sexuales. El virus del papiloma se transmite por esa vía.

La inmunización obligatoria ya regía en los Estados Unidos, Inglaterra, España y Panamá . Ahora, se sumará la Argentina, una decisión que fue celebrada por los especialistas ginecología y pediatría. “Es una gran medida. La vacuna deberá ser ofrecida, sin dejar de promover la educación sexual y los chequeos con PAP y colposcopía para detectar lesiones precancerosas”, opinó la especialista en vacunas Angela Gentile, de la Sociedad Argentina de Pediatría. “Es un anuncio importante”, opinó Silvio Tatti, del Hospital de Clínicas de la UBA y referente en el tema. “Porque en la Argentina –dijo– se desarrollan 5.000 nuevos casos por año de cáncer cervical por año y 25.000 lesiones precancerosas por año. Esto, sin dudas, cambiará”.

 

Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________

Containers se convirtieron en el furor de la temporada (???????)



Mis proximas vacaciones me voy a un conteiner!

Lo nuevo en el Este es usar containers para construir.
Hay hoteles, espacios culturales y hasta casas hechas con contenedores reciclados.
PorFederico Bianchini | clarín 10/02/11
Punta Del Este. Enviado Especial

TODO HIERRO. CON CUATRO CONTAINERS, EMMANUEL ROMANO CONSTRUYO UN HOTEL. COBRA U$S 200 LA NOCHE.

Lejos de estar olvidados en el puerto, en el Este los containers se convirtieron en el furor de la temporada. Remodelados, se usan como depósitos, oficinas y hasta casas de diseño.
“Una de las mayores ventajas es la velocidad de construcción”, dice Alejandro Chocho, de la inmobiliaria Norton, y cuenta que para hacer el que está en el kilómetro 177 de la ruta 10, donde atiende a sus clientes (30 metros cuadrados divididos en un dormitorio, un estar, un baño y una kitchenette) tardaron diez días. “Por otra parte, sigue la moda arquitectónica actual: formas rectas propias del minimalismo. Es liviano (3.200 kilos), transportable. Y juntándolos, dividiéndolos o poniéndoles cemento no hay limitaciones a la hora de construir”.
En diciembre, el fotógrafo argentino Ignacio Gurruchaga compró uno en el Puerto de Montevideo . Quería un lugar donde exponer sus fotos pero no tenía tiempo para armar una cabañita. Le hizo ventanas, lo aisló con lana de vidrio y contrató un camión para llevarlo hasta La Barra. “Como forma de promoción es genial . El que lo ve, no se lo olvida más”, comenta Gurruchaga que vive en Miami.
La vida útil de estos envases ronda los diez años. Pasado ese tiempo, las empresas navieras los venden a quienes quieran reciclarlos. “Hace cinco meses, costaban US$ 2.900, pero ahora, por la demanda, subieron a US$ 3.300”, dice Chocho. En Multicontainer, dedicada al alquiler y venta, confirman la tendencia y agregan un dato: muchas veces, es complicado conseguirlos. Una vez terminada, el precio de una vivienda arranca en US$ 15 mil.
En José Ignacio, el argentino Emmanuel Romano construyó un hotel con cuatro containers: cada uno es un departamento. En enero, el precio para pasar la noche era de US$ 200. “Son súper cómodos y ecológicos”, dice Romano y quien evalúa armar otros cinco. A pocas cuadras, en el barrio La Juanita, están terminando una casa similar.
De un acero especial que se oxida superficialmente y los protege de la corrosión, tienen piso de lapacho que no permite el ingreso de humedad. Al juntar dos y sacarles los laterales, se consigue un cuarto de unos 60 metros cuadrados. En Holanda y Francia se usan para construir viviendas de estudiantes, en Londres hay un edificio de quince módulos. Ahora, en el Este, como muchas otras cosas, están de moda.

miércoles

Cambio en costanera..

Están cambiando la Costanera
PorPor Miguel Jurado* 09/02/11

ANTES. EL VIEJO MURO


Y AHORA. UN PESCADOR PRUEBA SI HAY PIQUE DESDE LO ALTO, CERCA DEL FLAMANTE TERRAPLEN.

Están tirando abajo la pared de la Costanera”, me contó, molesta, Alejandra, mi profesora de yoga. “Es una barbaridad, eso es parte de la imagen de Buenos Aires, es parte de la memoria de la Costanera”. Intenté calmarla pero lo hice de la peor manera. Le dije que el murito no valía la pena, que era feo y que evitaba una visión franca del río ¡Para qué ...! Siguió un discurso sobre la importancia de proteger el patrimonio, sobre la historia de la Costanera Norte que arranca en la década de 1920 cuando Jean-Claude Forestier (arquitecto, paisajista y urbanista francés) hizo el plano del paseo junto al río.
Dejé que pasara la tormenta llamándome a silencio; pero recordé que el criterio con el que fue construida la Costanera Norte es muy distinto al de la Sur. Esta última, mucho más antigua, contaba con escalinatas que permitían el contacto con el río. Que hoy permanece tapado por el relleno de la Reserva Ecológica. Por su parte, desde su nacimiento, la Costanera Norte negó el contacto físico con el agua y propuso sólo un vínculo visual. La pared que todos conocemos con ocho agujeros triangulares es una copia sintetizada del motivo decorativo que se usó en Costanera Sur.
Apenas pude, me fui hasta la Costanera a ver lo que estaba pasando. Para tener una segunda opinión, le pedí a mi amigo Felipe que me acompañara. No tardamos en encontrar el nuevo parapeto, un larguísimo frente bajo de hormigón, con un grueso caño de metal que sirve de baranda. El nuevo borde costero se extiende unos 600 metros a cada lado del viejo Club de Pescadores.
Esa casa, de estilo europeo que permanecía encaramada sobre un muelle, casi levitando sobre el agua marrón, ahora está por tocar tierra. Es que la reforma es parte de un relleno que se hizo para separar la avenida Rafael Obligado del Aeroparque metropolitano. El desplazamiento obligó a hacer una nueva baranda y las autoridades optaron por el diseño contemporáneo. Copiaron la solución del arquitecto Alberto Varas para el Parque de la Memoria, junto a la Ciudad Universitaria.
Imaginé que el nuevo parapeto iba a reemplazar al viejo murete a lo largo de toda la Costanera pero el arquitecto Jorge Sábato, del Gobierno de la Ciudad, me aclaró que el reemplazo llegará hasta ahí y que todavía “hay que resolver el encuentro de lo viejo y lo nuevo”.
No pude dejar de preguntarle a la gente qué le parecía la reforma. Me acerqué a un muchacho que estaba en cueros, caña en mano, mirando el río.
Bueeenas ... (dije con tono amigable) ¿Hay pique? No, nada (me contestó sin sacar la mirada del agua), el río está muy movido.
Qué le parece la nueva pared que están haciendo.
¿Esa? Está así hace tiempo.
Va a ser difícil pescar ahí ¿no? ¡Naahhh! Va a ser igual.
Decidí buscar algún pescador más veterano, más peleador.
¿Y jefe? ¿Qué me dice, entonces, del nuevo parapeto que están haciendo? ¿Ese? Va a quedar ahí, no pueden seguir porque acá está la salida del Maldonado” (sentenció con seguridad ingenieril).
¿Pero le gusta o no? Es igual.
Pero va a ser más difícil pescar cuando el río esté bajo porque el viejo frente cae a pique y el nuevo tiene un terraplén que da al río.
Habrá que bajar.
Me di cuenta que no hay polémica que saque a los pescadores de su tranquilidad.
Felipe volvió a la carga: “Me gusta la parecita vieja”. Me sorprendió, lo había imaginado más transgresor. “Es la imagen que uno conserva del río”, explicó. Volví a argumentar a favor del nuevo muro (ahora con conocimiento de causa). Dije que hoy tenemos que construir de una manera contemporánea, que no está bien repetir cosas del pasado cuando estamos en condiciones de hacer algo mejor, más moderno, más funcional. Felipe me mostró los parapetos que se construyeron junto al Club de Pescadores: repetían el viejo muro que ya tiene casi 90 años. Me quedé sin argumentos. Conciliador al fin, Felipe reformuló su opinión: “Lo bueno es que convivan cosas de diferentes épocas”.

martes

1300 sin techo

Relevamiento del gobierno porteño
Censaron a casi 1300 sin techo
El número se mantiene respecto del año pasado; hay, además, 700 menores solos

Pablo Tomino
LA NACION
Hay 1287 personas adultas con chicos que viven en la calle en la Capital, una cifra que prácticamente se mantiene estable respecto de 2009, cuando se contabilizaron 1356 personas en esa situación.
Así lo indicó a LA NACION María Eugenia Vidal, ministra de Desarrollo Social de la ciudad, tras un relevamiento realizado el 2 de diciembre pasado en todos los barrios de la Capital. En este relevamiento no se contabilizaron los más de 700 chicos solos, menores de 18 años, que también duermen en la calle, principalmente en estaciones de trenes, ni los cartoneros que recorren la ciudad hasta altas horas de la madrugada pero que pernoctan en sus hogares.
"Reconocemos que ésta es una situación problemática. Pero si contamos que en los últimos años la cantidad de gente que vivía en la calle iba en aumento, estar ahora en una meseta es un buen paso. En los últimos años aumentamos de 800 a 1400 las camas disponibles en los paradores y este año sumaremos otras 300", dijo Vidal.
El informe oficial revela que el 40% de las personas sin techo viven en la zona del centro (Constitución, Monserrat, Retiro, San Nicolás y San Telmo), seguido del 11% en los barrios de Balvanera y San Cristóbal. Otro dato es que el 70% de las personas que están en situación de calle son varones solos; el 15%, mujeres solas, y el 9%, familias.
"En virtud de esta situación lanzaremos un plan para mitigar esta problemática, que comprende la incorporación de asistentes terapéuticos para el acompañamiento de la gente que vive en la calle, entre otras acciones", dijo Vidal, y agregó que pedirá a las autoridades bonaerenses y nacionales que se sumen a trabajar junto con la ciudad.
La ministra sostuvo que, según el relevamiento, el 32% de la gente sin techo dijo haber nacido en la Capital; el 31%, en el conurbano; el 26%, en otras provincias, y el 10%, en otros países. Y la principal causa de migración a la ciudad es la búsqueda de empleo.
LA NACION recorrió la Capital y advirtió que numerosas personas usan los recovecos de edificios como guaridas circunstanciales. Y otros duermen en bancos de plazas o en veredas sin reparo alguno. La mayoría reconoció que recibió asistencia de la ciudad, pero que no acepta ir a los paradores. Sólo unos pocos indicaron que "nunca" fueron asistidos.
Mientras la calle (50%) y las plazas (22%) son los sitios donde eligen pernoctar, el 42% de los encuestados reconoció que consume alguna sustancia ilegal en forma habitual y el 35% dijo que toma alcohol. En 2004 había 577 personas que vivían en la calle y el pico se alcanzó en 2009, cuando se contabilizaron 1356 personas.

- carpas + playa

Redujeron un 20% el espacio para carpas de las playas marplatenses
Es porque el mar avanza y no deja espacios públicos. Críticas por la demora.
PorDiego Geddes
MAR DEL PLATA. Enviado Especial | clarín 08/02/11



A DESARMAR. UN CARPERO DE PLAYA GRANDE, AYER, SACANDO LAS ESTRUCTURAS. HAY CRITICAS PORQUE EL TRABAJO NO SE HIZO EN ENERO, CON PLAYAS LLENAS.

La imagen de los turistas luchando por un metro cuadrado de arena se hace cada vez más frecuente en Mar del Plata, sobre todo en las playas del centro, llenas en enero y superpobladas los fines de semana. Por eso, el acuerdo entre el municipio y la Cámara de Balnearios para reducir en un 20% el espacio de carpas y aumentar la playa pública es una de las grandes novedades de esta temporada, a pesar de que la medida comenzó a implementarse recién ayer, un lunes fresco, nublado y con poca gente en la playa, después de un fin de semana con muchísimos turistas y un enero de arenas repletas.
En total son unas 500 carpas las que comenzaron a ser retiradas de los balnearios de Playa Grande, La Perla y Perla Norte, el Torreón del Monje, Centro, Varese, Cabo Corrientes y Punta Iglesias. Y el plan no solo incluye a Mar del Plata, sino que también se hará en Pinamar, Villa Gesell y en playas del Partido de la Costa.
La iniciativa comenzó a gestarse luego de un pedido público del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, a los empresarios de los balnearios a finales de enero, para que haya más playas públicas. En algunos sectores de Playa Grande, cuando la marea está alta llega casi hasta el sector de carpas, con lo cual casi no queda espacio para los turistas que llevan su propia sombrilla a la playa.
Según anunció Pablo Fernández, presidente del Ente Turístico Municipal, el espacio público de arena se achicó porque se dieron “condiciones climáticas previas a la temporada que disminuyeron la zona de arena en playas en un porcentaje superior a otros años”. Fernández detalló que “dependiendo del tipo de balneario, en algunos casos se retiran sombrillas, en otros carpas y en otros ambas cosas. Lo importante es poder generar una reducción para que ya mismo –antes que se produzca el sembrado de arena– podamos tener más espacios de playas públicas”.
El intendente Gustavo Pulti ya había anunciado que además de la reducción de la superficie de carpas, “lo que estamos llevando adelante son los estudios necesarios para iniciar un proceso de refulado de arena sobre las playas”. La licitación para este trabajo comenzará en abril para que se pueda aprovechar en la temporada 2012. La idea es sacar arena que está en la entrada del puerto y volcarla en las playas que más espacio han perdido en los últimos años. En 1998 se hizo un trabajo idéntico en Playa Grande, pero el mar volvió a avanzar sobre la arena y sólo dio una solución provisoria.
¿Se podría haber hecho esto antes de empezar la temporada, en enero?, le preguntó Clarín a Jorge Riccillo, de la Cámara de Balnearios. “Y... hubiera sido más complicado. Ya teníamos algunas reservas y estábamos muy sobre la fecha. Pero nosotros estamos conformes porque se puso sobre la mesa el tema del refulado, que es lo que venimos pidiendo como Cámara. Creemos que esa es la gran solución”, concluyó.
Desde la oposición, algunos concejales denunciaron que la medida es “un acuerdo mediático, cuando ya está terminada la temporada”. Fernando Rizzi, concejal por la UCR, dijo a Clarín que es necesaria una “renegociación de los contratos de concesión”, para comenzar una discusión seria de este problema. Lejos de las disputas internas, los turistas que ayer se animaron a ir a la playa –la temperatura máxima apenas superó los 20 grados– no tuvieron problemas en desplegar todo su equipamiento para pasar un buen rato.

lunes

Boom Castelar

El boom de la construcción le cambia la cara a Castelar: levantan 33 edificios

En los últimos años ya hicieron 62. Se da en las manzanas cercanas a la estación.

PorPEDRO GIANELLO | clarín 05/02/11

 

HOY. CAMPANA AL 800 Y SUS EDIFICIOS

 

MAÑANA. UNA CASA QUE EN BREVE NO LO SERA MAS.

 

Bastó una década para cambiar el perfil barrial del centro de Castelar, en el Oeste del Gran Buenos Aires. Hoy, al hacer una recorrida por el corazón de la localidad más coqueta del Partido de Morón, hay 33 edificios en construcción, que sumados a los 62 que se levantaron últimamente, dan un total de 95 que estarían listos para fin de año .

Según los operadores inmobiliarios, la fiebre del ladrillo está dada por varios síntomas: el aumento de las propiedades, el valor "encubierto" de las casas más viejas en las que se pueden levantar los edificios y un mercado cautivo de vecinos que están dispuestos a pagar valores similares a los de la Capital con tal de quedarse en el barrio.

" En algunos casos se ha llegado a pagar hasta el 100% más de lo que valía una propiedad , sólo porque en esa tierra se podía levantar un edificio", contó un operador inmobiliario, quien adelantó que además de las 33 obras en marcha, se acaban de vender otros cuatro terrenos para levantar edificios.

 

Hasta 2000 no había restricciones sobre la edificación y después de que la Comuna limitara en ese año la construcción en altura a 28 manzanas –en las 12 aledañas a la estación habilitaron hasta 25 metros, equivalente a ocho pisos, y en las 16 restantes autorizaron hasta cinco pisos–, con la reactivación económica comenzó el furor inmobiliario.

A partir de la nueva ordenanza los inversores encontraron una veta única para el negocio , ya que las construcciones que emprendieron estaban vendidas en un 90 % con el primer ladrillo.

Pero además de la gran demanda, muchos de los departamentos que se construyen tienen precios similares a los de algunos barrios de Capital como Caballito (a un promedio de US$ 2.000 el metro cuadrado), e iguales servicios: pileta, parrillas, salón de usos múltiples, gimnasio y jardín. "El fenómeno se debe a que Castelar tiene un mercado cautivo que está dispuesto a pagar altos valores para seguir en el barrio", explica Santiago González (h), de la inmobiliaria que lleva el mismo apellido.

 

Desde uno de los edificios de cinco pisos, en la calle San Pedro al 900, Gabriel Colonna (31) ejemplifica el fenómeno. "Hace dos años tuve la oportunidad de comprar este departamento y la aproveché porque viví toda la vida en Castelar y no me quería ir", apunta. "Buscar una casa, aunque fuera en el peor de los estados, tenía un precio similar o más caro que los nuevos edificios", agrega.

Además de los jóvenes, otros que deciden dejar sus casas grandes y mudarse a un departamento son las personas mayores. " La gente grande que vivió siempre en Castelar cambia sus casas por departamentos sobre todo por seguridad, ya que en muchos de los edificios hay vigilancia y están rodeados por vecinos –indica María Angeles, operadora de la inmobiliaria Carigliano–. Otro target lo conforman los padres, que prefieren comprarle un departamento a sus hijos cerca de la estación y no en Capital para tenerlos cerca. Y otros sector de interesados es la gente separada".

Sin embargo, con la explosión inmobiliaria y la llegada al barrio de alrededor de dos mil personas más, también aparecen algunos inconvenientes, como la falta de estacionamiento.

Si el pasaje Campana, por tomar un ejemplo, estaba saturado con seis torres, la séptima en construcción llega para confirmar que hay que buscar lugar para dejar el auto temprano porque después no se encuentra. Y si un automovilista decide recorrer el centro de Castelar en hora pico, puede tardar mucho tiempo en hacer muy pocas cuadras . "En promedio, una cochera en esa zona cuesta unos US$ 15 mil. Arrancan en US$ 12 mil y pueden llegar a valer hasta US$ 18 mil", explica González.

Cuando es probable que 2011 termine con más de 100 edificios nuevos, todo hace prever que el negocio seguirá en alza, ya que en poco más de dos años el valor de un departamento de dos ambientes en Castelar pasó de US$ 75 mil a US$ 85 mil, en promedio

Cocheras subterráneas: sólo hay una en obra

clarín 05/02/11
 
foto
TRABAJOS. LA CONSTRUCCION DE COCHERAS DE LAS HERAS Y PUEYRREDON.
 
 
En el año 2000, la Legislatura de la Ciudad aprobó una ley autorizando la construcción de 13 cocheras subterráneas bajo el sistema de concesión de obra pública. Las empresas que ganaran las licitaciones financiarían las obras a cambio de explotar las playas por 20 años. Pero hasta ahora, el único de estos estacionamientos subterráneos que está en construcción es el de la plaza Emilio Mitre, en Pueyrredón y Las Heras, en el barrio de Recoleta.
La obra de la playa bajo la plaza Emilio Mitre está a cargo de la empresa Criba. Tiene un costo de $ 26 millones y consiste en construir cocheras para 400 vehículos . En total, esta playa contará con 11.500 m2 repartidos en dos subsuelos. Además, estará conectada con la línea H del subte. "La obra está avanzando muy bien –afirma el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín–. Esta playa debería estar terminada en agosto".
Mientras, la obra para construir una playa de 501 cocheras debajo del Parque Las Heras continúa frenada por la Justicia . Cuando el Gobierno porteño ya había convertido a la mitad de la plaza en un obrador, un grupo de vecinos se organizó y consiguió una medida cautelar que la paralizó. El argumento fue que los trabajos podrían afectar el patrimonio arqueológico del parque, donde hasta 1962 estuvo la Penitenciaría Nacional.
Por otra parte, en las licitaciones para construir las otras once playas nunca se presentaron oferentes. "La ley planteaba que las obras debían hacerse por debajo y sin cerrar las plazas, con el sistema topo. Esto, si bien es posible es totalmente antieconómico, debido a su alto costo. Por eso no hay empresas interesadas. Próximamente vamos a mandar un proyecto a la Legislatura para que las obras puedan realizarse a cielo abierto, lo que reduce mucho los costos", anticipa Chaín.
Por otra parte en abril de 2009, la Legislatura porteña aprobó una ley más autorizando la construcción de otros 42 estacionamientos subterráneos , 14 de los cuales deberán ser disuasorios, para que la gente deje su auto y prosiga su viaje en el transporte público. En los restantes 28, la prioridad para dejar su vehículo la tendrán los vecinos más próximos. Pero por ahora, esto tampoco avanzó.
 
Conciencia para lograr cambios
PorDANIEL FERNÁNDEZ QUINTI | clarín 05/02/11
 
En los barrios se nota que se relajó el control del estacionamiento. Y no está mal: por un lado no hay dónde estacionar (hay que entender la demanda de los vecinos), y por otro es razonable priorizar las multas por faltas graves como la violación de luz roja o el exceso de velocidad.
También es cierto que todo cambió desde que no pasan más las camionetas con fotomultas, un sistema que se usaba de manera arbitraria (las multas las hacen ahora los agentes de tránsito o la Policía). La contracara: ante el menor control se estaciona en ochavas, sobre las rampas para discapacitados, en entradas de cocheras, sobre las veredas o en doble fila incluso toda la noche. Lo que se ve en la calle es cómo somos: tenemos poca conciencia ciudadana y las conductas dependen directamente de los controles que se ejerzan. A este fenómeno lo definían con una frase desgraciada: "somos hijos del rigor". Para evitarlo es necesario informar, concientizar y ayudar con educación (sí, a los chicos) para lograr cambios en las calles.

más calles para estacionar a la izquierda

Liberan cada vez más calles para estacionar a la izquierda
Es por la falta de lugares para dejar los autos. Empezaron por Palermo, Núñez, Liniers, Devoto y Boedo y seguirán por Saavedra, Chacarita, Coghlan, Almagro, Villa Real, Balvanera, Villa Luro y Versailles. Desde julio la Ciudad lo permitió en 1.126 cuadras
 
Por NORA SÁNCHEZ | clarín 05/02/11
 
 
foto.
UN CASO. RAMON FALCON, ENTRE SAN PEDRITO Y VARELA, UNO DE LAS CUADRAS DONDE SE PUEDE PARAR A LA IZQUIERDA.
 
Tradicionalmente, estuvo prohibido. Pero ante el aumento del parque automotor porteño y la falta de lugares para dejar el auto, el Gobierno de la Ciudad está autorizando el estacionamiento en la mano izquierda en cada vez más calles. Sobre todo en los barrios como Palermo, Núñez, Liniers, Devoto o Boedo. Desde julio del año pasado, ya suman 1.126 cuadras habilitadas y habrá más. La medida está en sintonía con una ley aprobada por la Legislatura porteña, que permite estacionar a la izquierda en calles donde no pasen colectivos y que tengan al menos 8 metros de ancho.
En el Ejecutivo dicen que desde 2009 están analizando barrio por barrio en qué calles se puede estacionar de ambos lados, en función del ancho, el tránsito de colectivos y el sentido de circulación. En las que cumplen con los requisitos, ponen carteles con la señal de estacionamiento permitido. Según detallan, la medida se enmarca en el Plan de Movilidad Sustentable y su fin es mejorar el ordenamiento del tránsito .
En Palermo, en las cuatro cuadras de Maure entre Avenida Del Libertador y Luis María Campos hay autos estacionados junto a ambos cordones. Lo mismo sucede en Armenia, entre Cabrera y Paraguay o en Soler, entre Scalabrini Ortiz y Borges. Todas son calles bien de barrio, por donde no pasan colectivos. Como Treinta y Tres Orientales, entre San Juan y Garay, en Boedo, o Riglos, entre Rosario y Juan Bautista Alberdi en Caballito.
Son 1.126 cuadras de los barrios de Palermo, Caballito, Núñez, Liniers, Villa Crespo, Devoto, Monte Castro, Villa del Parque, Colegiales, Belgrano, Villa Lugano, Boedo, Flores, Parque Chacabuco y Barracas. Y muy pronto la autorización se extenderá a calles de Saavedra, Chacarita, Coghlan, Almagro, Villa Real, Balvanera, Villa Luro y Versailles .
En agosto de 2010, la Legislatura porteña convirtió en ley un proyecto del diputado Sergio Abrevaya (Coalición Cívica) que, justamente, legitima el estacionamiento a la izquierda en algunos casos. En general, está prohibido, pero la ley establece como excepción "aquellos tramos de las calles pertenecientes a la Red Vial Terciaria con calzadas de más de ocho metros de ancho, donde no circulen líneas de transporte público de pasajeros". Es decir que habilita el estacionamiento en ambas aceras en las calles de acceso o servicio local y en los pasajes. Pero para que rija la autorización, la cuadra debe estar señalizada con carteles que autoricen expresamente a estacionar. Además, la ley le da 120 días al Ejecutivo, que vencen en marzo, para publicar en el Boletín Oficial la nómina de calles donde se podría aplicar el permiso. Y da 360 días para señalizarlas. Desde el Ejecutivo insisten en que vienen trabajando en el tema desde hace dos años.
La medida surge en un momento de explosión de la industria automotriz y del parque automotor porteño. De acuerdo a las cifras de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, a nivel nacional hace 15 meses que la cantidad de patentamientos va en aumento. Durante 2010 fueron patentados 662.591 vehículos, 238.249 de ellos en Capital y el conurbano, lo que representa el 35,9% del total. Y para este año estiman que serán patentados 700.000 vehículos en todo el país.
Esto se traduce en problemas de tránsito y estacionamiento . No en vano el mal estacionamiento encabeza el ranking de las faltas más cometidas en materia de tránsito. Según el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, en 2010 fueron labradas 598.175 actas de infracción por este motivo, lo que representa el 37,3% del total de infracciones. Mientras, en 2009 hicieron 771.598 actas por esta falta, un 22% más que el año pasado. En el Gobierno porteño explicaron que el motivo de esta baja es que en 2010 decidieron priorizar el control de las faltas más graves , como el exceso de velocidad.
Aunque en la calle se ven más autos y falta dónde estacionar, en la Cámara de Garages y Estacionamientos aseguran que el fenómeno no se replica en sus establecimientos. "En 2010 se detuvo el cierre de garages, que venía sucediendo por la construcción –cuenta Eduardo Sánchez, presidente de la Cámara–. Ahora hay unos 1.950 repartidos en todos los barrios, que ofrecen alrededor de 500.000 plazas. Y excepto en zonas como Las Cañitas o el microcentro, la mayoría tiene entre 10 y 15 cocheras libres. Hay más autos, pero no en los garages. La gente los está dejando en la calle porque no puede solventar el gasto".
Mientras el Gobierno porteño apenas avanza en la construcción de cocheras subterráneas (ver recuadro), los vecinos aprovechan como "playas de disuasión" gratuitas a algunos barrios cercanos al centro o al subte. Como Puerto Madero. O Parque Chas, donde muchos dejan sus autos y siguen su viaje al centro en el subte B.
"Autorizando a estacionar a la izquierda en algunas calles, estamos aumentando la capacidad de estacionamiento en lugares donde hacerlo no genere complicaciones al tránsito –detalla el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín–. Se trata de áreas residenciales, donde los vehículos circulan a menor velocidad y no hay mucho tránsito ni pasan colectivos. Muchas veces son lugares donde ya se estacionaba a la izquierda, aún en contra de las normas, pero en función de su sentido común".

Agencia de Seguridad Vial

CREADA EN 2008, COMO CONSECUENCIA DEL PACTO DE SEGURIDAD VIAL SURGIDO A PARTIR DE UNA TRAGEDIA EN 2006
Desde la creación de la Agencia de Seguridad Vial bajaron los siniestros
Por Damián Pussetto | tiempo argentino 06.02.11
 
En dos años se redujo la cantidad de choques, heridos y muertos. La reducción de los excesos de velocidad y alcoholemias positivas, a nivel nacional, fue del 22% y el 25%, a la par que se incrementó un 43% el uso del cinturón de seguridad.
 
Una tragedia, cruel, brutal e igual a tantas miles, fue el germen que empezó a parir el cambio. El 8 de octubre de 2006 un grupo de estudiantes de la Escuela Ecos volvía a Buenos Aires desde Chaco tras un viaje con fines solidarios, pero nueve de ellos y su profesora perdieron la vida en un choque entre el micro en el que viajaban y un camión, cuyo conductor estaba alcoholizado. Sus padres, devastados por el dolor, formaron una asociación y redactaron un petitorio para reclamar a los gobernantes que la seguridad vial sea política de Estado. El entonces presidente Néstor Kirchner tomó nota, y poco después se firmó el Pacto de Seguridad Vial entre las provincias y la Nación, que dos años más tarde germinó en las leyes de tránsito 24.449 y 26.363 para plantar el mojón inaugural de un camino largo, larguísimo, hasta conseguir mejores estándares de calidad en la materia.
Esa normativa creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que debía, en ese 2008 que se cerró con casi 100 mil siniestros viales con víctimas, comenzar a enderezar la coyuntura, mientras avanzaba en ordenamientos y proyectos.
Aun cuando todavía falta adherir las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza (suscribió sólo una de las normas), los primeros días de 2011 trajeron noticias alentadoras de los territorios donde sí se interviene. La reducción de los excesos de velocidad y alcoholemias positivas, a nivel nacional, fue del 22% y el 25%, respectivamente, a la par que se incrementó un 43% el uso del cinturón de seguridad, también se redujeron los accidentes de tránsito un 28,9%, con un 18% menos de muertos en el lugar del hecho.
Sin embargo, más allá de los números, acaso sea una palabra la que aporte la clave. Es que bajo el poncho federal que preserva las autonomías provinciales y en ellas, las municipales, durante décadas el tema del tránsito se dejó al libre albedrío de cada quien y así resultó.
Unificar, entonces, es el verbo que más se conjuga en la ANSV, con el paradigma de la Dirección General de Tráfico (DGT) de España, un país tan federal como la Argentina. Allí, el trabajo sostenido de 50 años se exhibe con patrones de seguridad que generan envidia.
El director ejecutivo de la ANSV, Felipe Rodríguez Laguens, afirmó a Tiempo Argentino que "el modelo a seguir en materia de seguridad vial es la DGT. Su trayectoria nos permite tomar su experiencia, y trabajar por la misma senda. Es así que en marzo de 2010, firmamos con ellos el Plan Estratégico 2010-2020 estableciendo objetivos concretos de cooperación en seguridad vial para los próximos años."
Pocos meses después, en el II Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial realizado en diciembre en Buenos Aires, las autoridades europeas resaltaron la "unidad de criterios" obtenida aquí y todos los participantes señalaron en la Declaración Final que el método argentino era el que había que seguir.
Al respecto, casi a modo de balance entre aquel iniciático 2008 y la actualidad, Laguens señala que "cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, tomaron la decisión política de crear este ámbito, la tendencia venía mostrando un aumento considerable, cada año, en la cantidad de víctimas de hechos de tránsito. Con el tiempo, los resultados muestran que estamos yendo por el camino correcto."
Esto es, intentar conocer a fondo el problema y, a la vez, atacarlo de varias maneras. En ese orden, el Observatorio Vial, centro de recolección y procesamiento de información y los Estudios de la Infraestructura Vial resultan inéditos en el país y son vitales para evaluar las acciones a llevar adelante. Hasta entonces, lo habitual eran las espasmódicas reacciones sobre hechos consumados.
Laguens retoma el diálogo y enumera convenios provinciales, con bomberos, municipales y en diversas direcciones, mientras se entusiasma con los datos del futuro cercano, como la inauguración de nuevas bases operativas. "Trabajamos muy bien con todos los sectores de la sociedad para reducir la siniestralidad vial en la Argentina. Estamos profundizando las medidas de control y sanción, ya que constituyen un escalón fundamental para que se respeten las normas de tránsito. Es indudable que hubo una mejora sustancial en el comportamiento de los conductores y se debe a que tenemos mayor presencia en las rutas. Esto, sumado a las campañas de concientización permiten que la percepción de la gente sea favorable."
Y a la hora de las aspiraciones, el crédito de U$S 30 millones que acaba de otorgar el Banco Mundial será una inyección vital para que la presencia "naranja" se incremente. Ese dinero se suma al presupuesto general que se forma con el 1% de todas las pólizas de seguro automotor. Del mismo modo, la entidad que depende del Ministerio del Interior establece convenios con las provincias que llaman "1+1". Esto es que por cada peso que la provincia se compromete a invertir en la materia, la ANSV aporta otro.
"Queda mucho por hacer, pero contamos con el apoyo suficiente y podemos decir que entre todos logramos romper la inercia que nos venía arrastrando", dice Laguens, antes de apurar el último sorbo de café y viajar a la ruta a ver la marcha de los operativos.

“El regreso del feriado es para llenar las calles libremente”

OPINIÓN
"El regreso del feriado es para llenar las calles libremente"
 
Por Analía Canale | publicado TiempoArgetino 06.02.11
Antropóloga, becaria de CONICET y docente de la UBA.
 
La fiesta popular está dedicada a celebrar los deseos y utopías que todo grupo humano proyecta en su visión de mundo. El Carnaval, con su origen milenario en rituales de renovación de la naturaleza, es la máxima expresión de estos sentidos, oponiéndose a toda reglamentación y jerarquía. El tiempo festivo se fue delimitando a unos pocos días, según el calendario occidental, pero el Carnaval permitió incluir distintas expresiones en las sociedades coloniales. El regreso de los feriados de Carnaval al calendario nacional es un grano de arena en el movimiento eterno de la fiesta popular entre la restricción y la liberación. Pero también debe ser entendido como el gran logro de darnos el tiempo para llenar las calles libremente, para expresar cantando y bailando las opiniones, para celebrar la continuidad de la vida en común.
 
+ info.
-   
Tiempo Argentino > http://bit.ly/hNavv1
La Nacion > http://bit.ly/eh9uqL 

Punta del Diablo

Espero que no sea tan boom cuando vayamos…  :S

Punta del Diablo, la nueva playa de moda en el Este

Ya no es un pueblito de pescadores. Un boliche, en una noche, juntó 5.700 personas.

PorFederico Bianchini | 06/02/11 clarin.
Punta Del Este. Enviado Especial

 

BOOM. EL AÑO PASADO SE AUTORIZARON HASTA 12 MIL METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCION. NO PARA DE CRECER.Ampliar

BOOM. EL AÑO PASADO SE AUTORIZARON HASTA 12 MIL METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCION. NO PARA DE CRECER.

Como la mayoría de los habitantes de Punta del Diablo, Roberto Páez Cabrera (43) vivía de la pesca. Él no sabe si fue por una alteración en la temperatura del agua o por la llegada de enormes cruceros, pero de algo está seguro: la pesca bajó. Y mucho. Sin embargo, Roberto pudo adaptarse e hizo lo que hicieron casi todos los que viven en este lugar: cambió peces por turismo y, ahora, construye cabañas artesanales .

Durante 2010, según el director de turismo de Rocha Pedro Quartino, en Punta del Diablo se autorizaron entre 11 mil y 12 mil metros cuadrados de construcción. Y si bien no existen números oficiales sobre la cantidad de personas que entraron a la ciudad, en Prefectura aseguran que este año en la playa de ese lugar se vio mucha, pero mucha más gente.

Los Ragusa, de Baradero, habían venido hace dos años. “Parece un lugar distinto”, dice Mónica, que junto a su esposo Sergio y sus hijas Martina (12) y Agustina (10) toma sol a unos pocos metros de la orilla del mar. “Me acuerdo que como no había luz, andábamos por la calle con linterna. Y los bares tenían velas. Eso era hermoso.

El aspecto positivo del cambio es que ahora, en la playa, venden choclos o podés pedir que te preparen un trago ”.

Para el inicio de esta temporada, se abrieron 12 nuevos hosteles. Punta del Diablo se puso de moda y todos quisieron venir. “Tenemos capacidad para 40 camas pero un día, a principios de enero, hospedamos a 80 personas –dice Matías Seré, dueño del hostel Carabanchel–. Llegamos a alquilar la hamaca paraguaya y un lugar del jardín para que pudieran acampar. ¡Hasta hubo algunos que nos pagaron doble por dormir juntos en el mismo colchón!”.

A principio de enero, el alquiler de una casa para cuatro o cinco personas costaba, en promedio, entre US$ 100 y US$ 150 por noche. En febrero, las mismas se consiguen por US$ 75.

“En ese sector –dice el ururguayo Alvaro Ocampo señalando, a metros de la playa, decenas de techos amarillos, azules, verdes, con tejas bien rojas– sólo existían cinco casas”.

Hace 15 años, nadie hubiera creído que en Punta del Diablo iba a haber un boliche que recibiría en una sola noche a 5.700 personas. Pero este verano pasó: Bitácora superó todas las expectativas. Los primeros días de enero, para entrar había que hacer media hora de cola. Los micros estaban colapsados; las playas, saturadas. Autos por todos lados.

En la secretaría de Turismo no le encuentran explicación al boom.

“Cuando algo se pone de moda, se pone de moda” , dice Quartino. “Es un lugar precioso, con hermosas playas, pero los servicios no son buenos. Esperemos que este perfil pueda continuar, porque con tanta afluencia de gente en un pueblito de pescadores surgen problemas de todo tipo”.

Élida Da Silva, esposa de Roberto Páez Cabrera, también vive del turismo: alquila las cabañas que su marido construye. “Es bueno que esto siga así”, dice y, luego, duda unos segundos: “La entrada de dinero es mejor. Sin embargo, depende de cómo se lo mire. Esto ya no es más aquel pueblito de pescadores”.

 

Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________