lunes

Agencia de Seguridad Vial

CREADA EN 2008, COMO CONSECUENCIA DEL PACTO DE SEGURIDAD VIAL SURGIDO A PARTIR DE UNA TRAGEDIA EN 2006
Desde la creación de la Agencia de Seguridad Vial bajaron los siniestros
Por Damián Pussetto | tiempo argentino 06.02.11
 
En dos años se redujo la cantidad de choques, heridos y muertos. La reducción de los excesos de velocidad y alcoholemias positivas, a nivel nacional, fue del 22% y el 25%, a la par que se incrementó un 43% el uso del cinturón de seguridad.
 
Una tragedia, cruel, brutal e igual a tantas miles, fue el germen que empezó a parir el cambio. El 8 de octubre de 2006 un grupo de estudiantes de la Escuela Ecos volvía a Buenos Aires desde Chaco tras un viaje con fines solidarios, pero nueve de ellos y su profesora perdieron la vida en un choque entre el micro en el que viajaban y un camión, cuyo conductor estaba alcoholizado. Sus padres, devastados por el dolor, formaron una asociación y redactaron un petitorio para reclamar a los gobernantes que la seguridad vial sea política de Estado. El entonces presidente Néstor Kirchner tomó nota, y poco después se firmó el Pacto de Seguridad Vial entre las provincias y la Nación, que dos años más tarde germinó en las leyes de tránsito 24.449 y 26.363 para plantar el mojón inaugural de un camino largo, larguísimo, hasta conseguir mejores estándares de calidad en la materia.
Esa normativa creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que debía, en ese 2008 que se cerró con casi 100 mil siniestros viales con víctimas, comenzar a enderezar la coyuntura, mientras avanzaba en ordenamientos y proyectos.
Aun cuando todavía falta adherir las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza (suscribió sólo una de las normas), los primeros días de 2011 trajeron noticias alentadoras de los territorios donde sí se interviene. La reducción de los excesos de velocidad y alcoholemias positivas, a nivel nacional, fue del 22% y el 25%, respectivamente, a la par que se incrementó un 43% el uso del cinturón de seguridad, también se redujeron los accidentes de tránsito un 28,9%, con un 18% menos de muertos en el lugar del hecho.
Sin embargo, más allá de los números, acaso sea una palabra la que aporte la clave. Es que bajo el poncho federal que preserva las autonomías provinciales y en ellas, las municipales, durante décadas el tema del tránsito se dejó al libre albedrío de cada quien y así resultó.
Unificar, entonces, es el verbo que más se conjuga en la ANSV, con el paradigma de la Dirección General de Tráfico (DGT) de España, un país tan federal como la Argentina. Allí, el trabajo sostenido de 50 años se exhibe con patrones de seguridad que generan envidia.
El director ejecutivo de la ANSV, Felipe Rodríguez Laguens, afirmó a Tiempo Argentino que "el modelo a seguir en materia de seguridad vial es la DGT. Su trayectoria nos permite tomar su experiencia, y trabajar por la misma senda. Es así que en marzo de 2010, firmamos con ellos el Plan Estratégico 2010-2020 estableciendo objetivos concretos de cooperación en seguridad vial para los próximos años."
Pocos meses después, en el II Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial realizado en diciembre en Buenos Aires, las autoridades europeas resaltaron la "unidad de criterios" obtenida aquí y todos los participantes señalaron en la Declaración Final que el método argentino era el que había que seguir.
Al respecto, casi a modo de balance entre aquel iniciático 2008 y la actualidad, Laguens señala que "cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, tomaron la decisión política de crear este ámbito, la tendencia venía mostrando un aumento considerable, cada año, en la cantidad de víctimas de hechos de tránsito. Con el tiempo, los resultados muestran que estamos yendo por el camino correcto."
Esto es, intentar conocer a fondo el problema y, a la vez, atacarlo de varias maneras. En ese orden, el Observatorio Vial, centro de recolección y procesamiento de información y los Estudios de la Infraestructura Vial resultan inéditos en el país y son vitales para evaluar las acciones a llevar adelante. Hasta entonces, lo habitual eran las espasmódicas reacciones sobre hechos consumados.
Laguens retoma el diálogo y enumera convenios provinciales, con bomberos, municipales y en diversas direcciones, mientras se entusiasma con los datos del futuro cercano, como la inauguración de nuevas bases operativas. "Trabajamos muy bien con todos los sectores de la sociedad para reducir la siniestralidad vial en la Argentina. Estamos profundizando las medidas de control y sanción, ya que constituyen un escalón fundamental para que se respeten las normas de tránsito. Es indudable que hubo una mejora sustancial en el comportamiento de los conductores y se debe a que tenemos mayor presencia en las rutas. Esto, sumado a las campañas de concientización permiten que la percepción de la gente sea favorable."
Y a la hora de las aspiraciones, el crédito de U$S 30 millones que acaba de otorgar el Banco Mundial será una inyección vital para que la presencia "naranja" se incremente. Ese dinero se suma al presupuesto general que se forma con el 1% de todas las pólizas de seguro automotor. Del mismo modo, la entidad que depende del Ministerio del Interior establece convenios con las provincias que llaman "1+1". Esto es que por cada peso que la provincia se compromete a invertir en la materia, la ANSV aporta otro.
"Queda mucho por hacer, pero contamos con el apoyo suficiente y podemos decir que entre todos logramos romper la inercia que nos venía arrastrando", dice Laguens, antes de apurar el último sorbo de café y viajar a la ruta a ver la marcha de los operativos.

No hay comentarios.: