martes

Denuncias de Turistas..

SEGÚN LA DEFENSORIA DEL TURISTA DE LA CIUDAD 




El transporte, entre las quejas más frecuentes de los turistas

El 22% de los extranjeros denunció billetes falsos, demoras imprevistas y pérdida del equipaje en micros de larga distancia.

Al tope de los reclamos también están los delitos y los problemas en los comercios.




POR BRIAN COHN
bcohn@larazon.com.ar  





Aun con virtudes como la hospitalidad, la diversión nocturna y la variedad gastronómica, el combo que les ofrece Buenos Aires a los turistas también acarrea la inseguridad y la famosa "viveza criolla" mal entendida. En el último relevamiento elaborado por la Defensoría del Turista de la Ciudad, órgano dependiente de la Defensoría del Pueblo, crecieron las denuncias por delitos y problemas en medios de transporte y comercios.

De las 2.693 denuncias registradas entre noviembre de 2010 y mayo de este año, el 22,69 por ciento fue por los servicios básicos de la estadía: transporte y comercios. "Algunas personas denunciaron que les dieron billetes falsos en los taxis o que el chofer realizó un viaje más largo de lo que requería el trayecto.

También recibimos quejas por la suciedad en los subtes y colectivos, pérdida del equipaje en micros de larga distancia y demoras imprevistas", enumeró el defensor José Palmiotti.

En los comercios, explicó, las quejas son diversas: "Poca claridad en las promociones, omisión de la factura y diferencia de precios". En este rubro, la entidad incluye las irregularidades en los bancos: "Falta de billetes en los cajeros o inconvenientes con el límite de extracción; extravío de la tarjeta de crédito, etcétera".

El problema de la inseguridad, paradójicamente, no discrimina entre razas, religiones ni nacionalidades. El 8,32% de los turistas sufrió robos, hurtos o estafas. La Defensoría, que en muchos casos oficia de intermediario, le da la opción al visitante de acompañarlo a la comisaría o al consulado si tiene que reponer el pasaporte o un documento.

Muchas de las estafas se enmarcan dentro de las cuestiones netamente turísticas (7,09%), llámese hotelería o agencias de viajes. Un ejemplo es Marcel Quijado, español de 24 años, que desde enero vive en un hostel de San Telmo porque el departamento de Palermo que había contratado por Internet antes de llegar, oh casualidad, resultó ser que no existía.

Otros extranjeros protestaron por la información errónea de las agencias de viajes, que está penado legalmente; publicidad engañosa de hosterías o residencias, inconvenientes con la reserva e incumplimiento del contrato (por ejemplo: acuerdan tres excursiones y hacen dos).

Cuando el conf licto es entre el turista y los actores del sector privado, la Defensoría toma cartas en el asunto y actúa de oficio. Del mismo modo, cuando el problema es en el ámbito público, aspira a entablar una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo.

Fotos San Telmo.

SAN TELMO
Vecinos arman archivo digital fotográfico

Vecinos de San Telmo armaron un archivo digital fotográfico para recuperar la memoria del barrio, que sufrió cambios en los últimos años. Del proyecto participan varias agrupaciones, que juntan fotografías anteriores al 2.000. Se puede alcanzar imágenes de lunes a viernes, de 10 a 16, a la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico (Bolívar 466).

La Razon. ago-11

lunes

SkyTrain Faregates

A la mierda el sistema de HONOR de Vancouver…  antes, cuando usabas el tren, tenias que comprar tu pasaje PERO no había ningún control para validar….   Solo lo comprabas xq corresponde pagar el boleto…

Ahora no…

SkyTrain Faregates are Coming to a Station Near You

 
July 19, 2011
Posted by Vancity Buzz |

Today construction on the SkyTrain faregates began at Commercial-Broadway SkyTrain station  start the installation of the transit faregates. The cost to implement faregates at all stations is pegged at $171-million. This should have been implemented from day one. However, alas just like most big capital projects a few minor details are always left out.
Installation will be complete by 2013 and that will lead to the introduction of the Compass transit cards.
You will need a Compass card to use transit. You will be able to pre load an amount on the card. Perhaps the card could one day be used at convenience stores like they do in Hong Kong.
It’s estimated that close to 8 to 10 million in increased revenue will be brought in to the system as fare evasion will be mitigated. So in 20 years this project will pay for itself. Hmmmm….

viernes

Portabilidad numérica - Colombia

Ya rige la portabilidad numérica en Colombia
Publicado en 29 jul, 2011 telesemana.com

Desde hoy, los 50 millones de abonados que tiene la telefonía móvil son dueños de los diez dígitos de sus líneas y podrán migrar a cualquier operador, si así lo desean. El usuario sólo deberá identificarse como dueño de la línea y no tener saldo negativo en su cuenta. La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) remarcó que habrá sanciones en los casos en que los los operadores intenten cobrar este servicio a sus clientes.


Colombia cuenta con un amplio dominio de Comcel (América Móvil), que tiene una participación de mercado del 66,2 por ciento, mientras que detrás -y lejos- quedan Movistar con el 21,99 por ciento y Tigo con apenas el 11,82 por ciento. Uff! Móvil es el único MVNO en el país y, por el momento, sólo está previsto el desembarco de Virgin Mobile.


Para imaginar cómo impactará la portabilidad, se puede hacer un paralelismo con México. En términos de participación de mercado, la configuración de ambos países es similar. En tierra azteca, Telcel lidera con el 70,7 por ciento, mientras que Movistar cuenta con una participación del 21,2 por ciento y muy atrás queda Iusacell con el 4,3 por ciento. Allí fue donde la portabilidad numérica debutó en América Latina y luego de tres años de estar vigente no ha conseguido grandes logros y el mercado siguió tan concentrado como siempre.

Pista Hielo

Tendrá Recoleta una pista de patinaje sobre hielo gratuita
Se inaugurará el lunes frente a Canal 7 y estará abierta 30 días
Viernes 22 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa
Ángeles Castro
LA NACION


Los operarios realizan el montaje de la pista en la plaza Uruguay.  / Soledad Aznarez

Con el lema de "Como en el Rockefeller de Nueva York o en la plaza Roja de Moscú, donde el patinaje sobre hielo matiza los inviernos", el gobierno porteño inaugurará el lunes próximo en Recoleta una pista de agua congelada sobre la que la gente se podrá deslizar gratuitamente a lo largo de un mes.

Una decena de operarios trabajaba ayer en el montaje de la estructura sobre la cara de la plaza Uruguay que mira hacia la Avenida del Libertador, entre Tagle y Austria. Se trata de un rectángulo de 450 metros cuadrados de superficie, en el que podrán patinar hasta 100 personas por turnos de media hora.

Los menores de 12 años -el público al que esta actividad apunta principalmente por las vacaciones de invierno- tendrán prioridad para el uso de la masa de hielo.

Según informó el Ministerio de Espacio Público porteño, la pista estará abierta durante 30 días corridos, de 9 a 12, y de 14 a 22. Las horas del mediodía se aprovecharán para realizar tareas de mantenimiento.
El ministerio que conduce Diego Santilli abonará 170.000 pesos a la empresa española Very Nice por el alquiler de la pista. La firma ya había ofrecido un servicio similar en 2008 al municipio de Tigre, a cargo de Sergio Massa.

La empresa suministrará los patines gratuitamente a los interesados y también dispondrá de profesores en esa especialidad para supervisar y acompañar a quienes se animen a vivir esta experiencia.
Según voceros oficiales, el hielo no se derretirá ni por efecto de eventuales lluvias ni por los rayos de sol, ya que se emplea una máquina especial para mantener el agua congelada.

Si bien la inauguración de la pista, instalada en la plaza situada frente a Canal 7, entre el monumento a Artigas y la Avenida del Libertador, estaba prevista para esta semana, las malas condiciones meteorológicas retrasaron los trabajos de montaje; sucede que incluyen instalaciones eléctricas que no pueden armarse bajo la lluvia. Por eso, la habilitación está ahora reprogramada para el lunes próximo, a las 18. En el estreno, la 

Asociación Argentina de Hockey sobre Hielo brindará un partido de exhibición.
Ante la consulta de LA NACION sobre si se realizará algún operativo médico de emergencia en el lugar por eventuales accidentes, en el Ministerio de Espacio Público explicaron que uno de los aspectos que se tuvieron en cuenta al elegir el emplazamiento de la pista fue la cercanía con el hospital Juan Fernández. No obstante, indicaron, ambulancias del SAME incluirán a la plaza Uruguay en sus recorridos preventivos.

sábado

Museo de juguetes

Ya se puede visitar un museo de juguetes único en el país


Tiene más de 500 piezas que se exhiben en cuatro salas. Además, hay espacios de juego y anfiteatro para espectáculos y talleres lúdicos. Está en San Isidro, y surgió por una idea de vecinos y artistas. Una colección que va de los años 30 a los 80

Martina Perdiguero
16/07/11 Clarin

 Un mundo de imaginación, lleno de recuerdos para los más grandes, y descubrimiento para los chicos. Desde la encantadora muñeca Marilú, pasando por la pelota Pulpo, el Meccano, El Constructor Infantil o el Sulky Ciclo, se pueden ver en un Museo del Juguete único en el país que abre hoy en San Isidro.


La aventura arranca desde la entrada, con el contraste entre las paredes blanquísimas y las coloridas vitrinas con juguetes. Sobre casi todo el mobiliario, hay dibujadas líneas de puntos y tijeras como si fueran rompecabezas. Todo sorprende . En el techo, pequeños aviones, como figuritas de papel, y a los costados, triciclos y sulkys.


La mayoría de los juguetes son de 1930 a 1980 y hay más de 500 en exposición , en su mayoría donados por Ricardo Olivera Wells, asesor y nexo con coleccionistas. “Resulta una buena idea que los chicos de hoy puedan ver con qué juegos se divertían sus padres y abuelos, que por cierto son muy diferentes a los de hoy en cuanto a la tecnología”, dijo Gustavo Posse, intendente de San Isidro.

El espacio está dividido en cinco salas. La primera, de bienvenida, tiene una colmena amarilla en la pared para que los chicos guarden su mochila. Enseguida sobresale una pared hecha con Rastys, dentro de la habitación “Construir/Destruir” que expone de un lado juegos de armado con ladrillos, como el Meccano, enfrentados con la destrucción de las escopetas, revólveres y soldaditos. “Construir está pensado como todo aquello que suma algo al mundo, por eso no hay sólo juegos de construcción sino también de arte”, contó Eleonora Jaureguiberry, directora de Cultura municipal.


Una rayuela dibujada en el piso es el primer disparador de la tercera habitación. Allí están los juegos de imaginación, o los que se construyen con las manos : el Yo-yo, las pelotas de tela, trompos y los famosos teléfonos armados con dos latas y unidos por un hilo.


La idea surgió de un grupo de coleccionistas y vecinos, entre los que está el artista plástico Jorge Meijide (Meiji). Un antecedente de este tipo de muestras fue en el Museo de la Ciudad, con juguetes del siglo pasado, aunque ahora es un museo sólo para juguetes .


Una calle marca el camino hacia el corazón de la muestra. Con un ventanal enorme con vista a un anfiteatro para actividades recreativas al aire libre, muestra cómo el desarrollo tecnológico repercutió en la industria: aviones y naves espaciales, trenes, autos y artefactos de cocina son los favoritos. Para el final, quedan los juguetes del mundo del trabajo versus los de esparcimiento. Hay herramientas, tractores, grúas, camiones y máquinas de coser por un lado y por el otro juegos de mesa como El Estanciero, el Ludomatic y el Cerebro Mágico. Un recorrido donde pueden confluir la infancia de antes y los chicos de ahora.




viernes

Escuela Taller

Reclaman por la falta de becas y dicen que en la planta alta se dan cursos privados y arancelados
Alumnos denuncian el vaciamiento de la Escuela Taller del Casco Histórico
Publicado el 15 de Julio de 2011
Tiempo Argentino.


Está en Paseo Colón y Brasil, en la misma cuadra que el edificio Marconetti, donde hubo un intento de desalojo hace cinco meses. Temen que se deba al proyecto de ensanchar la avenida entre Parque Lezama y la Autopista 25 de Mayo.
 
Alumnos y docentes de la Escuela Taller del Casco Histórico realizaron ayer una protesta por la falta de becas, el “vaciamiento” de ese establecimiento público y la existencia de cursos privados en el edificio de Paseo Colón y Brasil. Esto ocurre cinco meses después de que vecinos de La Boca aseguraran que el gobierno porteño quería desalojarlos de un edificio histórico de once pisos, el Marconetti, situado en la misma cuadra, frente al Parque Lezama, con el objetivo de ensanchar la Avenida Paseo Colón.


Rosana Olivas, de 53 años, es una de las alumnas del taller y vecina del Marconetti. En diálogo con Tiempo Argentino, explicó que piden que se derogue el plan de ensanche porque la escuela del Casco Histórico funciona en una estructura que también integraría la línea de ensanche –aunque esto fue negado por la administración macrista–, y agregó otro reclamo: “Hay un presupuesto para la escuela, aprobado en la Legislatura, del cual lo único que se ejecutó es el sueldo del personal, pero no hubo un peso para los materiales ni para tareas de maestranza, que hacemos los alumnos y docentes. Tampoco hay becas para los alumnos. Por eso creemos que se está intentando vaciar la escuela.”

La Escuela Taller del Casco Histórico tiene como objetivo reconstruir y limpiar edificios que son reliquias para la Ciudad de Buenos Aires, a través de voluntarios que se acercan a la sede para capacitarse y a partir de allí abrir su espectro de posibilidades laborales. “Si los alumnos tenemos que pagar de nuestros bolsillos el material de trabajo, entonces desaparece la idea de que el taller les ofrezca un oficio a los más necesitados”, reflexionó Olivas. Respecto del uso que se le da al edificio, los alumnos aseguraron que “un grupo de italianos se acercó a ver la planta alta del lugar donde funciona la escuela”. Según aseguraron, en ese sector del edificio se darían cursos privados y arancelados.

Voceros del Ministerio de Cultura consultados por Tiempo Argentino negaron las denuncias.


Un proyecto de Cacciatore



En el año 1977, cuando era intendente municipal de facto el brigadier Osvaldo Cacciatore, la dictadura militar decretó el ensanchamiento de la Avenida Paseo Colón. El año pasado, parte de ese proyecto fue recuperado y concretado por la administración macrista, y la cuadra comprendida entre Brasil y la avenida Juan de Garay sumó dos carriles en sentido sur y una dársena para colectivos en la mano hacia el centro. La intervención tuvo un costo de cerca de 2 millones de pesos.

Aunque no hubo anuncios al respecto, los vecinos de la zona advierten que el ensanchamiento podría extenderse desde Martín García hasta la Autopista 25 de Mayo, como en el proyecto de Cacciatore.

inauguró Tecnópolis

Desde hoy la megamuestra abre sus puertas al público
Cristina inauguró Tecnópolis con una invitación a construir el futuro
Publicado el 15 de Julio de 2011 Por Gimena Fuertes Tiempo Argentino.


Tras el rechazo de Mauricio Macri a autorizar la exposición en la Ciudad de Buenos Aires, el parque temático se abrió en ex Batallón 601 de Villa Martelli. “Nos pusimos a pensar sin quejas ni rezongos”, advirtió la presidenta.
 
Las amenazantes nubes grises no impidieron que la presidenta Cristina Fernández inaugurara la muestra Tecnópolis, que da cuenta de 200 años de desarrollo científico-tecnológico del país. La muestra, que estaba pensada como fiesta final del Bicentenario, no se pudo llevar a cabo el año pasado en la Ciudad debido a que Mauricio Macri no la autorizó. “No fuimos autorizados y, respetuosos, nos pusimos a pensar sin quejas ni rezongos”, explicó la presidenta.

Es por eso que “el parque temático”, como lo calificó la presidenta, comenzó a funcionar del otro lado de la Avenida General Paz, en el partido de Vicente López, dentro del predio del ex Batallón 601 del Ejército. “No hay mal que por bien no venga. Iba a durar pocos días y ahora será un parque temático permanente y más importante”, explicó la presidenta, quien destacó “el esfuerzo y el nivel de recursos puestos por el gobierno nacional”.

La muestra, que se extiende a lo largo de 50 hectáreas, fue ideada por la Secretaría General de la Presidencia y coordinada por la Unidad Bicentenario. El Ministerio de Ciencia y Tecnología aportó contenidos a los 14 espacios que tiene para recorrer.

Cristina subió al escenario acompañada por Daniel Scioli y el histórico intendente de Vicente López, Enrique “Japonés” García, “radical hasta los tuétanos, pero argentino”, tal como lo definió la presidenta, a quienes agradeció enfáticamente la colaboración para llevar adelante el emprendimiento. “Ambos pusieron recursos, demostrando que no importa el partido sino ser argentinos”. También la acompañaban el candidato del kirchnerismo a jefe de gobierno, Daniel Filmus, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; y los ministros Carlos Tomada, Débora Giorgi, Aníbal Fernández, Nilda Garré y Florencio Randazzo. También caminaron junto a Cristina el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y de Legal y Técnica, Carlos Zanini.

Al recordar los festejos del Bicentenario, fue imposible evitar la referencia a la muerte de Néstor Kirchner, pero por primera vez, la mención fue acompañada por otra, quizás más oculta, sobre su próxima condición de abuela. Emocionada, la presidenta recordó “los días de tanta felicidad, y luego de dolor para quien les habla”, y destacó que la muestra será “para las nuevas generaciones que todavía no nacieron y que van a venir”.
Parte de los 12 mil trabajadores de las cooperativas Argentina Trabaja que construyeron los stands y acondicionaron el predio agitaban banderitas argentinas entre el público y sacaban fotos como en un recital. “Removimos muchos obstáculos. Removimos 450 mil metros cúbicos de tierra, sacamos 40 mil toneladas de escombro y más de 2000 personas retiraron las malezas, al igual que trabajaron miles de cooperativistas”, detalló la presidenta por cadena nacional.

También pidió a sumarse “al proyecto de país con mucho orgullo y dignidad, porque este gobierno tomó la decisión de privilegiar el talento, la inteligencia, la ciencia y la tecnología como verdaderos motores para profundizar este proceso”.
“Se están derrumbando estrepitosamente los paradigmas que colonizaron culturalmente durante mucho tiempo a la región y particularmente a nuestro país”, sostuvo Cristina, y agregó que por esa razón la muestra es “una invitación al futuro, a pensar el país de una manera diferente, a saber que el compromiso con el pueblo y la historia son los únicos que nos permitirán avanzar en la construcción de ese futuro”.

Cristina explicó que en Tecnópolis “los argentinos podrán conocer lo que somos capaces de hacer los argentinos y su potencialidad”, invitando “a todos para conocer y aprender”, y se bajó del escenario para recorrer por primera vez la muestra.
La presidenta caminó por el pasillo central, pasó el stand de Hielos Argentinos, luego se subió al “Tecno Tren” junto al jefe de Gabinete. “¡Qué maravilla!”, repetía tras recorrer ida y vuelta las cuatro estaciones ferroviarias que se habilitaron a lo largo de la muestra.<

*-*-*-

Las propuestas de la megamuestra en villa martelli
Una experiencia que mezcla juegos, conocimiento y atracciones visuales
Por G. F.

El parque está dividido en cinco áreas temáticas y muestra avances de la ciencia y la tecnología.
  
Dinosaurios robots, videojuegos 3D, autos híbridos, una réplica de Clementina, la máquina de Dios, se mezclan con detectores de rayos cósmicos y presentaciones de Fuerza Bruta, la agrupación de los artistas que pusieron el cuerpo durante los festejos del Bicentenario. Son apenas algunos de los atractivos que los visitantes podrán disfrutar gratis en la muestra Tecnópolis que quedó formalmente inaugurada ayer.

El parque temático está dividido en cinco continentes: Tierra, Fuego, Aire, Agua e Imaginación. Los organizadores especulan con que estas primeras semanas las familias aprovecharán las vacaciones de invierno para visitar la muestra. Además, esperan que luego vayan contingentes de escuelas primarias y secundarias, que serán acompañados por guías especiales.

En el predio, ubicado sobre la Avenida General Paz, entre Constituyentes y Ricardo Balbín, en el partido de Vicente López, también se podrán apreciar desde el Tronador II, el primer lanzador espacial desarrollado en el país, hasta un simulador de la Antártida con temperaturas de -7oC que contará con trajes especiales para disfrutar de esa experiencia. También se exhibe la cápsula en la que se rescató a los 33 mineros chilenos el año pasado. Cristina Fernández se animó a probarla en persona, después de inaugurar la mega muestra. 
Los visitantes podrán filmarse y verse en imágenes de tres dimensiones e ingresar al domo para participar de experimentos físicos en directo.

 También podrán visitar el Túnel de la Biodiversidad que convoca a “ver, oír y sentir toda la riqueza natural” de las seis regiones del país. Los que se cansen al caminar tendrán la opción de un tecno tren que los ayudará a llegar a otros espacios de la muestra.

Fuentes del Ministerio de Ciencia y Tecnología aseguraron a Tiempo Argentino que se brindarán charlas con científicos “para que se sepa qué se está haciendo en las áreas de innovación científica y tecnológica”. A su vez, junto al CONICET y otros organismos del área, se brindará información permanente sobre las becas y programas de financiación para la investigación.
Los interesados pueden consultar las actualizaciones diarias de la muestra en http://www.tecnopolis.mincyt.gob.ar/



Reabrió el Village Recoleta

Reabrió el Village Recoleta


14/07/11 - Clarin

Tras una inversión de más de dos millones de dólares, reabrió hoy sus puertas el Village Cines en Recoleta. El complejo, ubicado en la planta baja y el subsuelo de Recoleta Mall, cuenta con 10 salas, dos de ellas con tecnología 3D, Dolby Digital y 1800 butacas numeradas, dispuestas con el concepto "full stadium", que garantiza la visión total de la pantalla, sistema Dolby Digital Surround y pantallas Wide Screen (de pared a pared).


Además, se instalaron 4 boleterías express para retiro y compra de entradas, un "pick up center", para el retiro de entradas reservadas en forma telefónica, y un sistema de comunicación de pantallas LCD donde se muestran avances de los próximos estrenos.


Para la reinauguración, Village Recoleta organizó una función privada en la que proyectó, a modo de avant premier, "Súper 8", dirigida por J. J. Abrams (director de la serie Lost), uno de los films más esperados de este 2011.


"En Village Cines desarrollamos puntos de destino donde se une la más alta calidad de exhibición de películas con una variada y atractiva oferta comercial que asegura disfrutar de la mejor experiencia de entretenimiento", dijo Pablo Borello, Gerente General de Village Cines.

inauguró Tecnópolis

Desde hoy la megamuestra abre sus puertas al público
Cristina inauguró Tecnópolis con una invitación a construir el futuro
Publicado el 15 de Julio de 2011 Por Gimena Fuertes Tiempo Argentino.


Tras el rechazo de Mauricio Macri a autorizar la exposición en la Ciudad de Buenos Aires, el parque temático se abrió en ex Batallón 601 de Villa Martelli. “Nos pusimos a pensar sin quejas ni rezongos”, advirtió la presidenta.
 
Las amenazantes nubes grises no impidieron que la presidenta Cristina Fernández inaugurara la muestra Tecnópolis, que da cuenta de 200 años de desarrollo científico-tecnológico del país. La muestra, que estaba pensada como fiesta final del Bicentenario, no se pudo llevar a cabo el año pasado en la Ciudad debido a que Mauricio Macri no la autorizó. “No fuimos autorizados y, respetuosos, nos pusimos a pensar sin quejas ni rezongos”, explicó la presidenta.

Es por eso que “el parque temático”, como lo calificó la presidenta, comenzó a funcionar del otro lado de la Avenida General Paz, en el partido de Vicente López, dentro del predio del ex Batallón 601 del Ejército. “No hay mal que por bien no venga. Iba a durar pocos días y ahora será un parque temático permanente y más importante”, explicó la presidenta, quien destacó “el esfuerzo y el nivel de recursos puestos por el gobierno nacional”.

La muestra, que se extiende a lo largo de 50 hectáreas, fue ideada por la Secretaría General de la Presidencia y coordinada por la Unidad Bicentenario. El Ministerio de Ciencia y Tecnología aportó contenidos a los 14 espacios que tiene para recorrer.

Cristina subió al escenario acompañada por Daniel Scioli y el histórico intendente de Vicente López, Enrique “Japonés” García, “radical hasta los tuétanos, pero argentino”, tal como lo definió la presidenta, a quienes agradeció enfáticamente la colaboración para llevar adelante el emprendimiento. “Ambos pusieron recursos, demostrando que no importa el partido sino ser argentinos”. También la acompañaban el candidato del kirchnerismo a jefe de gobierno, Daniel Filmus, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; y los ministros Carlos Tomada, Débora Giorgi, Aníbal Fernández, Nilda Garré y Florencio Randazzo. También caminaron junto a Cristina el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y de Legal y Técnica, Carlos Zanini.

Al recordar los festejos del Bicentenario, fue imposible evitar la referencia a la muerte de Néstor Kirchner, pero por primera vez, la mención fue acompañada por otra, quizás más oculta, sobre su próxima condición de abuela. Emocionada, la presidenta recordó “los días de tanta felicidad, y luego de dolor para quien les habla”, y destacó que la muestra será “para las nuevas generaciones que todavía no nacieron y que van a venir”.

Parte de los 12 mil trabajadores de las cooperativas Argentina Trabaja que construyeron los stands y acondicionaron el predio agitaban banderitas argentinas entre el público y sacaban fotos como en un recital. “Removimos muchos obstáculos. Removimos 450 mil metros cúbicos de tierra, sacamos 40 mil toneladas de escombro y más de 2000 personas retiraron las malezas, al igual que trabajaron miles de cooperativistas”, detalló la presidenta por cadena nacional.

También pidió a sumarse “al proyecto de país con mucho orgullo y dignidad, porque este gobierno tomó la decisión de privilegiar el talento, la inteligencia, la ciencia y la tecnología como verdaderos motores para profundizar este proceso”.

“Se están derrumbando estrepitosamente los paradigmas que colonizaron culturalmente durante mucho tiempo a la región y particularmente a nuestro país”, sostuvo Cristina, y agregó que por esa razón la muestra es “una invitación al futuro, a pensar el país de una manera diferente, a saber que el compromiso con el pueblo y la historia son los únicos que nos permitirán avanzar en la construcción de ese futuro”.

Cristina explicó que en Tecnópolis “los argentinos podrán conocer lo que somos capaces de hacer los argentinos y su potencialidad”, invitando “a todos para conocer y aprender”, y se bajó del escenario para recorrer por primera vez la muestra.
La presidenta caminó por el pasillo central, pasó el stand de Hielos Argentinos, luego se subió al “Tecno Tren” junto al jefe de Gabinete. “¡Qué maravilla!”, repetía tras recorrer ida y vuelta las cuatro estaciones ferroviarias que se habilitaron a lo largo de la muestra.

Planificar más la Ciudad

Reclaman planificar más la Ciudad


 Fue la propuesta de un grupo de expertos. Como el crecimiento es inevitable, dicen que se debe regular.
Por Silvia Gómez
15/07/11 Clarin.

PANEL. DESDE LA IZQUIERDA, CHAIN, SOLSONA, LESTARD, GONZALEZ MONTANER, EDUARDO ROJAS Y LUIS DI BENEDETTO.

La Usina de las Ideas (ex Usina de la Música), en La Boca, fue el escenario para un debate en el que arquitectos e ingenieros –entre otros profesionales– buscaron desentrañar una incógnita: cómo hacer para humanizar a Buenos Aires. O cómo volverla mas amable. Partiendo de la idea de que la Ciudad crecerá casi inevitablemente, y más allá de las propuestas que se desarrollaron, quedó sobrevolando la idea de que para lograrlo se necesitan proyectos macro . Fue durante las IV Jornadas de Humanización del Espacio Público, organizadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano.


“Crecer está en la naturaleza de las ciudades”, dijo el arquitecto Berto González Montaner, editor del suplemento de arquitectura de Clarín . Y reveló que para 2050 “el 75% de los habitantes del planeta vivirá en ciudades. Lo cierto es que las construcciones y su mantenimiento son los grandes responsables de los problemas medioambientales”, sentenció.


Jorge Lestard, del estudio Baudizzone-Lestard, reconoció que los grandes problemas de la ciudad se resuelven con “políticas integradas y consensuadas, más allá de los partidos. El secreto del buen funcionamiento de ciudades como Barcelona y Rosario es la planificación a largo plazo”, dijo. Y consideró que no hay que generar nuevos cordones periféricos : “Hay que traer a la Ciudad a quienes viven en las afueras. Podemos ser 4 o 5 millones. El traslado de la gente desde la periferia genera muchos problemas”, señaló Lestard.


En el mismo sentido, el arquitecto Justo Solsona, llamó a pensar en una ciudad de hasta 7 millones de personas : “Con argentinos o chinos, vamos a llegar a esa cifra. Buenos Aires ya es una metrópoli, no una ciudad. Es lo que tienen que entender los políticos. Cuando el Estado no hace nada para planear el crecimiento, entonces lo hace el mercado y, por supuesto, lo hace mal . El Estado debe trazar el eje”, dijo Solsona, enfático. Y pidió no tenerle miedo a las concentraciones: “Lo que hoy son villas se pueden reconvertir. La Ciudad tiene que crecer hacia arriba, para evitar el suburbio del suburbio”, dijo en coincidencia con Lestard.


Más temprano, el filósofo Alejandro Rozitchner había reclamado, como parte de la humanización de la Ciudad, que los arquitectos construyeran “edificios de estilo antiguo”. El arquitecto Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano, recogió el guante y aclaró: “Quedate tranquilo Alejandro, van a ser antiguos, pero dentro de cuarenta o cincuenta años”, concluyó.




Nueva reserva natural

Le impiden a Covelia construir en un predio de Lomas de Zamora

15/07/11


Lomas de Zamora Buenos Aires tiene una nueva reserva natural. Y está en el corazón del conurbano. La Legislatura bonaerense aprobó un proyecto que declara la protección de un predio de 728 hectáreas conocido como Santa Catalina, en Lomas de Zamora, que históricamente perteneció a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Pero, hace dos años, la casa de estudios vendió 325 hectáreas a la empresa de recolección de residuos Covelia por $ 32 millones y esta operación provocó la reacción de los ambientalistas y legisladores de la región.

Es que la compañía que está sospechada de tener vinculaciones con el dirigente camionero Hugo Moyano, tenía previsto construir un centro de perfeccionamiento para choferes . Aunque también se evaluaba levantar un complejo habitacional. Es que Ricardo Depresbíteris, gerente de Covelia, figura como integrante de la constructora Solares de Beheran SA, que tendría las carpetas de este proyecto, según dijeron en el parlamento provincial.

Ahora, nada de eso podrá concretarse. “Cualquier emprendimiento debe adaptarse a la nueva ley de protección”, explicó a Clarín el diputado Walter Martello (CC) autor de la iniciativa, junto con María Elena Torresi (Celeste y Blanco).

El debate parlamentario se extendió por más de un año. La semana pasada, en el Senado, los legisladores Javier Mor Roig (CC) y Roberto Costa (UCR) plantearon la incorporación de un artículo al proyecto y fue aprobado por unanimidad y la decisión de ayer se veía venir.

Covelia ya había recibido un freno judicial en su intento de explotación de esos terrenos. El juez Federal Luis Armella, había ordenado suspender toda “obra, construcción o actividad” en el lugar. La restricción incluye los humedales y la laguna. Fue una resolución dentro de la llamada causa “Mendoza” en la que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso un plan integral de remediación de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Ayer, los legisladores y los vecinos de Lomas celebraban la preservación de lo que llaman el “ultimo pulmón verde del Gran Buenos Aires”.


Mas demoras, menos pagas

Polémica en Buenos Aires

El que espere mucho en la caja, que pague la mitad de la compra

Un diputado denarvaísta propone una ley que castigue demoras de más de 15 minutos

Viernes 15 de julio de 2011 Valeria Musse
Corresponsalía La Plata


LA PLATA.- La legislatura bonaerense estudiará en los próximos días una iniciativa para castigar a las cadenas de súper e hipermercados en las que los clientes deban esperar más de 15 minutos para pagar en la caja. Si eso ocurre, los consumidores serían beneficiados con un descuento del 50% del total de la compra.

La idea no cayó bien en el ámbito comercial. Aunque destacaron la posibilidad de mejorar la atención al público, "no se entiende por qué sancionar a un solo sector cuando en infinidad de actividades, públicas y privadas hay largas esperas", se defendieron desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) que agrupa a unas 500 empresas.

La propuesta del diputado Jorge Solmi (Unión Celeste y Blanca, denarvaísta) apunta a terminar con el "malestar creciente" de la clientela de los grandes mercados que, sostiene, "debe hacer largas colas cuando va a comprar sus alimentos luego de agotadoras jornadas laborales". "Varias veces yo mismo he asentado reclamos en los libros de quejas por la desatención que tienen con el público", resaltó Solmi.

"No sólo queremos beneficiar y proteger a los consumidores, sino que pretendemos crear un ambiente laboral más llevadero para los cajeros, que son los que deben poner la cara cuando hay demoras", explicó el legislador a LA NACION.

Los consumidores defienden el proyecto. Juan Gómez, empleado, no lo dudó: "Está perfecto que así sea. A veces no dan abasto y por ahorrarse unos pesos abren a la atención sólo la mitad de las cajas. No les importa que la gente espere".

Fernanda Insúa, de 31 años y ejecutiva de cuentas, que el sábado pasado debió esperar más de media hora en un súper, sostuvo: "Se brindaría un mejor servicio porque obligaría a los comerciantes a optimizar el tiempo de atención".

Contrapuntos
El presidente de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (Cepba), Aladino Benassi, entidad que congrega pequeñas y medianas empresas, opinó para La Nacion: "Me parece un despropósito legislar sobre el tema. Cada consumidor es libre de elegir qué hacer y, si no le gusta esperar tiene el poder de retirarse y comprar en locales más pequeños, en donde nos preocupamos por una atención más personalizada".

Distinta fue la posición del diputado radical Ricardo Jano, miembro de la Comisión de Derechos del usuario y consumidor. "Se trata de una iniciativa saludable. La gente pierde muchas horas y resulta indignante que haya cajas cerradas al público", destacó ante LA NACION.

¿Cómo se controlará el tiempo?, fue la pregunta recurrente entre los consumidores. La CAS no considera viable la implementación. "Sería casi imposible organizar una forma de control para poder llevar a cabo lo propuesto por el legislador; la cantidad de inconvenientes que esto puede acarrear es inimaginable", dijo el vocero de la entidad a LA NACION.

Pero el autor del proyecto respondió: "Existen diferentes dispositivos, tipo sensores, que permiten controlar el tiempo de arribo a la caja". Se trata de chips que podrían ser instalados por las empresas en los carritos de compra, explicó.

La iniciativa, que agregaría un artículo a la ley provincial 12.573, norma que establece el funcionamiento de las grandes superficies comerciales, todavía no ha tenido tratamiento en el recinto de Diputados. Por lo pronto, deberá ser analizada en la Comisión de Derechos del Usuario y Consumidor.

194

Línea 194
Cuestionan un servicio diferencial de colectivos
Quejas de empresas competidoras

Viernes 15 de julio de 2011


Un grupo de empresarios de colectivos solicitó ayer la intervención del gobierno nacional tras un fallo judicial que autorizó que una línea de transportes de pasajeros pueda brindar un servicio diferencial en esta ciudad.

Como parte de su reclamo, los empresarios tenían previsto movilizar por la tarde 300 unidades a la Plaza de Mayo, pero la medida no pudo concretarse porque la Policía Federal impidió el paso de los vehículos desde la avenida 9 de Julio por las diagonales Julio A. Roca y Roque Sáenz Peña.

"Decidimos la suspensión porque el objetivo era circular uno detrás del otro sin entorpecer el tránsito. Lamentablemente, el accionar de la policía hizo que se acumularan (los colectivos) en la 9 de Julio", dijo en declaraciones a Radio Continental José Troilo, presidente de la Asociación Civil del Transporte Automotor (ACTA).

En cambio, los empresarios consiguieron una reunión con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, a quien solicitaron "alguna medida" que ponga freno a la decisión del juez federal Ernesto Marinelli de permitir a la línea 194 contar con un servicio diferencial entre Puente Saavedra y Plaza Once. Se trata de un ramal que sale desde Zárate y, en la Capital, circula sólo por las avenidas Cabildo, Santa Fe y Pueyrredón, con un viaje cada dos minutos en las horas pico y con sólo pasajeros sentados.

Fuentes de la Secretaría de Transporte dijeron a la agencia DyN que el organismo "evalúa quitarle el subsidio" a La Nueva Metropol, la beneficiada por la Justicia. La empresa rechazó las acusaciones y recordó que las otras empresas "tienen los mismos derechos, pero deciden no ejercerlos y privar a los usuarios de un servicio de estas características".

miércoles

Vuelve el Ferro..

El ferrocarril se conecta con el puerto 20 años después

13-07-11
El Argentino.

Gracias a una inversión de 15 millones de pesos realizada por el Gobierno nacional y el sector privado, el tren de cargas volvió a conectarse con el puerto de Buenos Aires para optimizar el transporte de mercaderías y descongestionar el tránsito en la zona de Puerto Madero.


El ferrocarril de cargas volvió a conectarse con el puerto de la Ciudad de Buenos Aires después de 20 años, con el fin de optimizar el transporte de mercaderías en particular destinada a la exportación, y descongestionar el tránsito porteño en la zona de Puerto Madero.


La iniciativa se concretó gracias al trabajo y la inversión realizada entre el Gobierno Nacional y el sector privado -argentino y brasileño- por un total de 15 millones de pesos, explicó el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi.


"Esto permitirá desarrollar la sustentabilidad del Puerto de Buenos Aires, y que la carga que viene de Bahía Blanca ingrese a la zona portuaria a través del ferrocarril, sin camiones, y en horarios interesantes para no generar complicaciones al tránsito", explicó el funcionario.


Se trata de alrededor de "40 mil contenedores que entrarán y saldrán sin utilizar vehículos, y podrán a su vez subir directamente del ferrocarril al barco", amplió. Según el funcionario, "esto permitirá ganar en costos y competitividad para los empresarios, un elemento de valor que a la vez mejora la industria e incentiva a los exportadores".


Por otro lado, explicó que "aumentará un 4 por ciento la mercadería habilitada para el transporte", que comprende en este caso un trazado de 700 kilómetros y comienza en Bahía Blanca recorriendo el sur de la provincia de Buenos Aires, pasando por las localidades de Ingeniero White, Olavarría, Las Flores, Avellaneda, y de ahí ingresa a la Ciudad. El recorrido se completa con el pase por detrás de la cancha de Boca Juniors, y luego va por Madero hasta el Empalme Norte donde se reparte la formación.


Schiavi dijo que la interconexión forma parte "del inicio de la recuperación ferroviaria que se perdió hace 20 años", y que para conseguirlo el Estado Nacional desarrolla diferentes inversiones totalizando unos "dos mil millones de pesos" en todo el país.


Por otra parte, indicó que en particular la interconexión inaugurada oficialmente hoy busca también "armonizar la Ciudad con el Puerto para que sea más sustentable, equilibrado y contamine menos".


Asimismo, se espera como impacto positivo la creación de 200 nuevos empleos y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono equivalente al consumo de 260 mil árboles, estimó una gacetilla de la Secretaría de Transporte.


En el acto oficial se pudo observar la operatoria diaria que se está implementando en las terminales Río de la Plata S.A. que recibe una formación de 30 vagones con contenedores dobles transportados por Ferrosur Roca, y que llevan materia prima para la industria plástica procedente de Bahía Blanca con destino final San Francisco Do Sul, en el estado de Santa Catarina, Brasil.


Las empresas intervinientes fueron Sow Argentina, Ferrosur Roca, Celsur Logística, Login Transporte Marítimo, AGPSE-Puerto Buenos Aires y la concesionaria TRP S.A.


La Administración General de Puertos (AGPSE) está a su vez realizando diferentes inversiones en infraestructura ferroviaria que incluye defensas perimetrales de la parrilla ferroviaria, un nuevo taller de mantenimiento del material rodante, la terminación del acceso al puerto y la construcción del Edificio de Tráfico, Control y Vigilancia, cuya función será centralizar los controles de la totalidad del puerto con la colaboración de la Aduana y la Prefectura Naval Argentina.

También se encuentra reconstruyendo pasos a nivel, demarcación y señalización horizontal, construcción de veredas y bacheo del acceso portuario a la avenida Antártida Argentina.