viernes

Planes de Viviendas BA reclamos.

HACE SEIS MESES QUE NO RECIBEN RECURSOS DEL GOBIERNO PORTEÑO, QUE SE COMPROMETIÓ A ADELANTAR PARTE DE LO ACORDADO

Cooperativas de vivienda reclaman la suspensión de las construcciones

Ramiro Barreiro | Tiempo Argentino 03.12.10


El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos protestó ante el Instituto de Vivienda de la ciudad. Denuncian que las obras en complejos habitacionales para personas en situación de pobreza está completamente paralizada.

Integrantes del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) mantuvieron hasta ayer un corte en la puerta del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) en repudio a la suspensión de la construcción de complejos habitacionales para personas en situación de pobreza. El organismo se comprometió a adelantar parte de lo acordado cuando se firmaron convenios entre ambas partes.
El reclamo es sobre los fondos para cooperativas a cargo de edificaciones en cuatro puntos de la Capital Federal. El MOI reiteró que el gobierno porteño “viola el artículo 31 de la Constitución” porteña, referido al “derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado”. “Dejamos de recibir recursos hace seis meses”, se quejó Gastón González, integrante de la cooperativa La Fábrica, que construía un complejo habitacional en la calle Icalma 2001, en el barrio de Barracas. El resto de los complejos son: Perú, en San Telmo; Fortaleza, en Balvanera, y El Molino, que se estaba edificando en Constitución.
Según manifestó González a Tiempo Argentino, el IVC “prometió que bajarían el 15% de un convenio de adelanto, pero hace un año que venimos con esta historia”. Asimismo, anunció que en caso de que se incumpla el compromiso, “vamos a continuar con las medidas”. 
El acampe comenzó el miércoles a las 15, en la sede situada en la calle Carlos Pellegrini al 200, y finalizó ayer al mediodía, cuando los manifestantes se unieron a la marcha que la CTA realizó hasta la Legislatura porteña, para pedir más presupuesto para las áreas de salud, vivienda y educación. El MOI es parte de la Federación de Cooperativas de Viviendas y nuclea a cooperativas de la Ciudad de Buenos Aires y el Conourbano bonaerense.
Fuentes del IVC, por su parte, admitieron que están dispuestos a dar las partidas, pero que todavía no recibieron los planos por parte del MOI. “En el momento que cumplan con la documentación, les van a dar el 15%”, sostuvieron, al tiempo que informaron que el resto de las obras corren la misma suerte.

Proponen la vuelta del tranvía

No jueguen con este tema! no prometan algo q no van a poder cumplir!!  Espero que no sea su spot 10km de tranvía por año! :S

Iniciativa del dirigente josé “pepe” scioli
Proponen la vuelta del tranvía para resolver el caos del tránsito porteño
Según el precandidato a jefe de gobierno por Unión Federal, ese transporte público “existe en 500 ciudades de todo el mundo”.


 
El dirigente José “Pepe” Scioli, precandidato del denarvaísmo a jefe de gobierno porteño en 2011, propuso “restaurar” el tranvía como medio de transporte público en la ciudad, para ayudar a “solucionar la situación de colapso que se registra actualmente con el tránsito”, afirmó. “Habría que crear puntos de transferencia a cierta distancia del centro, para que la gente pueda ingresar en transportes públicos dignos. Y en ese marco, que vuelva el tranvía, que existe en 500 ciudades de todo el mundo”, dijo Scioli, y comentó que está “haciendo estudios serios para ver si esto es realizable”.
Actualmente, casi 3 millones de personas y 1 millón de automóviles ingresan diariamente al distrito, que se suman a los 3 millones que ya viven en la ciudad. En el último año se vendieron más de 1,25 millón autos usados y otros tantos 0 km.
Según el estudio Ciudad de Buenos Aires. Diagnóstico del contexto sociopolítico. Agosto 2010, realizado por la consultora Julio Aurelio Aresco, el tránsito y el transporte constituyen el cuarto problema para los ciudadanos porteños, detrás del trabajo, la educación y la seguridad. Mientras en febrero sólo un 3% los consideraba un problema, hoy ya le preocupa a un 10%. Por otra parte, el 51,8% de los porteños tiene una valoración negativa del desempeño del gobierno porteño en el asunto. “El transporte en la ciudad está completamente colapsado”, diagnosticó José Scioli.

TiemporArgentino 03-12-10

aún lejos de una ciudad accesible


Día internacional / Campañas para tomar conciencia
Discapacidad: aún lejos de una ciudad accesible
Las ONG consideran que hay avances, pero que son insuficientes
Laura Rocha
03-12-10 | LA NACION
Hoy se celebra el Día Internacional de la Discapacidad, y es un día en el que unos tres millones de personas en la Argentina se hacen visibles.
En ese sentido, varias ONG y la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis) lanzarán campañas destinadas a que se tome conciencia sobre la inclusión de las personas discapacitadas, ya que, aunque evalúan que ha habido avances en los últimos años respecto de sus derechos, todavía queda un largo camino por recorrer.
Por ejemplo, Cilsa y Asdra lanzarán la campaña "Visibilidad", que busca mostrar, de manera clara y contundente, la invisibilidad de gran parte de las personas con discapacidad en los diferentes ámbitos de la vida.
"Los últimos datos del Indec son más que elocuentes sobre esta realidad: cerca del 90 por ciento de los niños no asiste al aula común, al menos el 75% de los adultos no tiene empleo formal y alrededor del 60% vive bajo la línea de pobreza. En realidad, en cuanto a la accesibilidad, creo que si bien se ha hecho mucho, en la calle se puede ver que, obviamente, todavía falta", indicó la coordinadora institucional y educativa de Cilsa, Lucila Pedroza.
La presidenta de Copidis, Marina Klemensiewicz, enumeró las acciones que se realizaron desde el gobierno: "En tres años construimos 26.000 rampas. Sabemos que todavía falta, pero hemos relevado 520 edificios públicos y privados, 400 escuelas y estamos trabajando. Además, también se está interviniendo en las zonas comerciales. Se han invertido unos 40 millones de pesos".

Guía de Buenos Aires
Copidis también instrumentó la impresión de una guía de turismo en la que se pueden encontrar lugares públicos y privados que cuentan con estructura para personas con discapacidad, al tiempo que desarrolló un mapa online que puede consultarse en cualquier parte del país ( http://www.accesible.buenosaires.gov.ar/areas/jef_gabinete/copine/mapa_copine.php ).
La defensora adjunta de la ciudad, Alicia Muñiz, dijo: "La accesibilidad no tiene que ver sólo con las rampas. Vemos todo el tiempo las dificultades que se presentan en el espacio público desde los bares que sacan sus mesas y sillas hasta los vendedores ambulantes; tampoco se ven traductores para sordomudos o personas con preparación que atiendan a discapacitados en los centros de gestión y participación".

Escuelas, sin acceso
En la ONG Acceso ya fueron críticos respecto de la accesibilidad en escuelas. "Falta muchísimo por hacer. Si bien se observa una gran proliferación de obras en la vía pública, parece que se buscara un rédito político. A nosotros nos consta que hasta el día de la fecha todavía la mayoría de las escuelas en la ciudad son inaccesibles", indicó Evangelina Gálligo, directora ejecutiva de la ONG. Según el relevamiento de la organización, en promedio el 85% de las escuelas no tenía rampas de acceso y sólo el 5% tenía baños adaptados para personas con discapacidad. "Desde la escuela, al niño se le garantiza la inclusión. Incluso hemos presentado amparos que el propio gobierno apeló", agregó.
Otro problema que deben afrontar las personas con movilidad reducida son los estacionamientos de autos que tapan las rampas. Según cifras oficiales, se cometen al año unas 10.000 infracciones por esa razón.
Agenda
·         No estacionar en rampas . Copidis lanzará una campaña, a las 9, en la avenida Santa Fe y Armenia, para que los automovilistas tomen conciencia y no estacionen frente a las rampas en la vía pública. Por año se cometen unas 10.000 infracciones de ese tipo.
·         Visibilidad . Así se denomina la campaña que lanzarán a las 10 Cilsa y Asdra en el Sheraton Park Tower, en Leandro N. Alem 1193.
·         Ampliemos nuestras miradas . A las 10.30, en Macacha Güemes 515, se presentará un informe con las acciones desarrolladas por la Fundación YPF como parte del programa Re-Conocer.

Espacio público


Estaban ocupadas y las liberan para los vecinos 


Recuperan seis manzanas de los Bosques de Palermo.
PorRomina Smith | Clarín 03/12/10

Durante años, las utilizaron clubes como GEBA, el Lawn Tennis y otras instituciones. Antes de fin de mes quedarán terminados los trabajos de parquización. Y también reabrirán el ex Paseo de la Infanta.

El Gobierno porteño está terminando de recuperar más de seis manzanas del Parque Tres de Febrero que habían sido ocupadas por clubes y otras instituciones durante años, y en algunos casos, décadas. Los trabajos más importantes comenzaron hace ocho meses y concluirán antes de fin de mes , cuando se terminen de desmantelar cuatro canchas de tenis que funcionaban sin permiso desde 1993 en la plaza Pakistán.


En todos los casos, se trata de espacios que arrastran largos conflictos , con denuncias, permisos provisorios y hasta intervenciones judiciales, y que distintas administraciones han tratado de regularizar con resultados dispares.


Los trabajos se extienden sobre la avenida Dorrego, entre Libertador y Lugones. Y comprenden cinco grandes espacios: el Paseo de la Infanta, hoy bautizado Marcela Iglesias (por la nena que murió aplastada por una escultura); la plaza Haití, el Bosque Homenaje a las Víctimas de Cromañón, el ex picadero junto al Club Hípico Alemán y la plaza Pakistán.


En esta última se registró el peor caso de ocupación de los terrenos, con peleas, denuncias y reclamos repetidos. El predio había sido cedido al Buenos Aires Lawn Tennis Club en 1982, con un permiso de uso por 10 años. Sin embargo, –según la Ciudad– la institución, que había construido allí cuatro canchas de tenis, no respetó los plazos, y no los devolvió. En 1993, una ordenanza obligó a recuperar ese espacio para la Ciudad, pero tampoco obtuvo resultados. En 2006 se firmó un convenio de desalojo que ordenaba desmantelar las cuatro canchas, pero tampoco fue respetado. Y en septiembre de 2007 se creó allí una escuela pública de tenis que nunca llegó a funcionar. El mes pasado, la Ciudad ordenó el desmantelamiento de las canchas y la ampliación de la plaza Pakistán. La semana pasada se empezó a reparquizar y ayer Clarín pudo ver a siete personas con maquinarias que seguían trabajando en el lugar. Con esta intervención, el parque Tres de Febrero ganará 6.024 m2.


“En total, son más de 60.000 m2 que se devuelven a los vecinos. En ocho meses pudimos hacer una obra que se peleó durante años. Es volver a poner el parque en valor, sólo resta terminar algunas obras”, contó Diego Santilli, ministro de Espacio Público porteño.
La segunda intervención más grande es la de Plaza Haití, en Dorrego y Figueroa Alcorta, que hasta 2005 fue usufructuada por el club GEBA. En enero de este año, se comprobó que todavía funcionaban cuatro canchas de tenis, una de paddle y dos casillas para control de estacionamiento. A partir de entonces, la Ciudad reubicó a familias que vivían allí, sacó el cerco perimetral, demolió las canchas de tenis y paddle y abrió el espacio al público. Hoy se ve recuperado.


La idea es que una empresa se haga cargo del padrinazgo de la plaza y de los baños públicos.
La tercera intervención recayó sobre el espacio verde junto al Club Hípico Alemán. Allí, desde enero de 2007 funcionaba un picadero de uso público, para adiestramiento de caballos y clases de equitación. Esa actividad, que había sido permitida por la entonces Dirección del Parque Tres de Febrero, fue suspendida por la Dirección de General de Espacios Verdes “para darle un uso realmente público a ese espacio”, según explicaron. En septiembre de este año se despejaron los corrales y los cercos y se los reemplazó por césped nuevo y alumbrado público. Cerca de ahí, en un predio donde funcionaba el Parque Olímpico de GEBA, la Ciudad empezará a trabajar en los próximos días en la construcción del Bosque Homenaje a las Víctimas de Cromañón. Es un predio de 8.220 m2 que estarían terminado para el 30 de diciembre, fecha que coincide con otro aniversario de la tragedia en el boliche, que dejó 194 víctimas. Por último, también se está reconstruyendo el paseo Marcela Iglesias (ex Paseo de la Infanta), que después de cinco años volverá a estar abierto en las próximas semanas, sin cercos ni alambrados. Al lado quedará la futura plaza de la Shoá (8.400 m2). Por ahora el terreno permanecerá cerrado al público hasta que termine el proceso de licitación para la obra.

jueves

Fertilización asistida

SE ACEPTÓ QUE LA INFERTILIDAD ES UNA ENFERMEDAD

Por ley, cubren los tratamientos de fertilización asistida en la provincia

Lucia Alvarez | Tiempo Argentino 03.12.10


El Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto que obliga al Estado, pero también a las prepagas y obras sociales. En la reglamentación se definirán detalles clave, como los límites de edad y los tipos de procedimientos.  


Un proyecto de ley que obliga al Estado, a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga a cubrir los costos de los tratamientos de fertilización asistida fue aprobado ayer en el Senado provincial, luego de obtener, en septiembre de este año, media sanción en Diputados. La nueva normativa sigue el criterio establecido por la Organización Mundial de la Salud y asume a la infertilidad humana como una enfermedad, que en el país padece el 15% de la población.
La letra de la ley establece que los receptores de este beneficio serán los habitantes con dos años de residencia y “preferentemente quienes carezcan de  todo tipo de cobertura médico-asistencial integral en el sistema de seguridad social y medicina prepaga”. También determina que el Instituto de Obra Médico Asistencial incluya la asistencia integral en su oferta.
Según explicó a Tiempo Argentino el diputado provincial Marcelo Feliú, impulsor de este proyecto, por iniciativa del gobernador Daniel Scioli, todavía no se definieron cuestiones específicas, como los límites de edad para acceder al servicio o si se aceptarán los procedimientos intracorpóreos o extracorpóreos. La reglamentación se hará dentro de 90 días y por un Consejo Médico Consultivo de Fertilidad Asistida, que funcionará dentro del Ministerio de Salud, la autoridad de aplicación. Del mismo participarán organizaciones sociales, expertos y representantes de distintos credos para las cuestiones de bioética.
“La ley da igualdad a aquellos que tienen capacidad de pago con aquellos que no. Ahora vamos a tener que desarrollar desde el Estado la capacidad de respuesta a procedimientos muy calificados. No va a ser automático”, explicó a este diario el ministro de salud de la provincia Alejandro Collia, quien ya adelantó que se destinará al hospital provincial San Martín de La Plata como centro de entrenamiento de profesionales y técnicos. Collia contó además que ya se creó por resolución ministerial un programa de fertilización asistida, y que se eligieron los cuatro establecimientos donde funcionará la asistencia: el Güemes de Haedo, el San Martín de La Plata, el Oscar Alende de Mar del Plata y el Penna de Bahía Blanca. Según las evaluaciones realizadas, unas 485 mil personas de la provincia consultarán por infertilidad.
“La ley se enmarca dentro de un modelo de país que incorpora nuevos derechos, que decide contener a las minorías. Funciona además como un impulso a las propuestas de ley a nivel nacional”, dijo Feliú.
En la actualidad, hay un proyecto con dictamen de mayoría en la Comisión de Salud de Diputados de la Nación. “El proyecto es muy amplio, pero todavía existe mucha presión de las obras sociales que no quieren pagar los tratamientos y de los grupos religiosos dogmáticos”, contó Isabel Rolando, presidenta de la Asociación Civil Concebir.

"Vestirán" plazas para la Navidad

El gobierno porteño organizará nuevamente una iniciativa solidaria para la Navidad. Este año perseguirá un objetivo: que cada comuna cuente con una plaza decorada para celebrar las fiestas de fin de año.
Así, desde el próximo miércoles, varias plazas porteñas serán decoradas completamente con objetos navideños. También habrá luces, artistas cantando villancicos, esculturas navideñas y árboles gigantes con iluminación LED.
En varias plazas los más chicos podrán encontrarse con Papá Noel y dejarle sus deseos para estas fiestas. Los lugares son la plaza Lavalle; la plaza San Martín; el parque Thays; la plaza Miserere, la plaza Colombia; la plaza Almagro; el parque Rivadavia; la plaza Juan Martín de Pueyrredón; el bulevar Roca; la plaza de los Mataderos; la Plaza de la Bandera; la plaza Aristóbulo del Valle; la plaza Jorge Casal; la plaza Manuel Belgrano; la plaza Almirante Fernández González y la plaza 25 de Agosto.
Además, de miércoles a domingo se recolectarán juguetes para los chicos necesitados. Estos serán reunidos por varias ONG y distribuidos entre los sectores más vulnerables, según informaron en el gobierno porteño.
Este año se incrementó la cantidad de lugares que se ambientarán por la Navidad, dado que el año pasado cientos de miles de personas disfrutaron de los cinco parques donde se concretó la iniciativa. El programa, denominado Buenos Aires Navidad, es desarrollado por el Ministerio de Espacio Público y la Jefatura de Gabinete en conjunto con los Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC).
Fuente LaNación. 02-12-10

miércoles

Palermo Viejo

Palermo Viejo ya no existe

PorMIGUEL JURADO * | Clarin 01.12.10
EL MALDONADO. ARRIBA, CUANDO EL ARROYO IBA A CIELO ABIERTO EN EL SIGLO PASADO. Y POSTALES BARRIALES.

"Palermo Viejo ya no existe". Así de simple, con brutal sinceridad, un amigo que está en el tema inmobiliario comenzó a explicarme el nuevo mapa del barrio más grande de Buenos Aires. Apenas lo escuché me puse como loco. Le dije que no era quién para decretar la defunción de un barrio centenario que había inspirado a Borges y que el mismísimo maestro de las letras argentinas había vivido en una de sus manzanas, la de Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga. “Las cosas cambian –agregó Alfredo con la tranquilidad de quien liga 33 de mano en el truco–. Ahora en su lugar, tenés a Palermo Soho y Palermo Hollywood”. Me hizo hervir la sangre. El no lo sabía pero me subleva esa moda rebautizadora que quiere cambiarle el nombre a todo con fines absolutamente comerciales. Pero antes de que pudiera articular palabra, Alfredo me vomitó una interminable lista de sub distritos en los que hoy se descompondría Palermo: “Freud, Nuevo, Madison, Chico, Sensible, Alto, y hay una variedad de nuevos Palermos como Queens, que antes era Villa Crespo, y Dead, por Chacarita... ¿No es simpático?”. Respiré hondo y intenté articular un argumento que pusiera en claro que cambiarle el nombre a los barrios es una estafa comercial, moral y cultural. Pero Alfredo, con cartesiano pragmatismo replicó: “Hoy todos quieren vivir en Palermo y no hay que quitarles ese derecho. Eso sí, el mercado está muy segmentado, hay que afinar bien el nombre de cada zona para encauzar la demanda”. 
Entonces me acordé de Luisa, una viejita que conocí en los 80 para la que Palermo era uno solo. Había llegado al barrio en 1912, cuando tenía cinco años, a vivir con su familia en una casa casi nueva de Serrano entre El Salvador y Costa Rica. Para ella, su barrio se extendía hasta el arroyo Maldonado por un lado, y se perdía hasta rozar los distritos más copetudos de la ciudad por el otro. Luisa sabía que Palermo era grande, que seguía del otro lado de ese arroyo que sepultaron debajo de la avenida Juan B. Justo cuando cumplió los 25. Y que alcanzaba el río con parques arbolados. Pero lo que le importaba era que Palermo era el barrio de su infancia, el de la silla en la vereda las tardecitas de verano, ese en el que creció, se enamoró, se casó y enviudó. Cuando la conocí, no le podía explicar el concepto de Palermo Viejo sin que se enojara. Para mi era una categoría que imaginaba casi eterna y que había actuado como un imán para toda una camada de matrimonios jóvenes que buscaba escala barrial para vivir en una casas reciclada. “¡Viejos son los trapos!”, me decía Luisa cuando insistía con lo de Palermo Viejo. No entendía entonces que me estaba metiendo con su historia. Cómo iba a considerar viejo aquello que vio crecer. 
Cuando volví a la conversación, Alfredo seguía con sus argumentos marketineros : “Los nombres vienen y van, si ahora a la gente le cabe llamar Soho a Palermo, todo bien. Hay que ser flexible”. Me guardé el dato de que tampoco Palermo Viejo se llamó siempre así. Alguna vez Luisa me había dicho que esa parte de la ciudad se conoció con el nombre de Villa Alvear. Pero no quise darle más argumentos a mi amigo, en lugar de eso, le expliqué que él como yo deberíamos revelarnos contra esa pasión anglófila de copiar los nombres de barrios que, con saludable autenticidad, se hicieron famosos en Londres o Nueva York para barrer la autenticidad criolla y crear una toponimia falsa e impostora (Creo que usé la palabra cipayo en algún momento). Estoy seguro que Alfredo se quedó convencido de que me estoy poniendo viejo y cascarrabias.
Me fui pensando que, por suerte, Luisa no llegó a presenciar la explosión demográfica que sufre su barrio, ni tuvo que soportar el manoseo del nombre. Igual, no se si le hubiera importado, ella seguía metida en el barrio de su juventud y mantenía los valores con los que creció. Una vez le pregunté si había conocido la familia de Borges, o la casa que debió estar a escasas cinco cuadras de la suya. No sabía de qué le estaba hablando. Le expliqué que se trataba de un gran escritor argentino que había hecho sus “primeras armas” con cuentos y poemas sobre malevos y cuchilleros de Palermo. “¡Ah querido! –me dijo–, difícil que los haya conocido. Nosotros éramos gente de trabajo, no nos mezclábamos con orilleros”.
* EDITOR DEL SUPLEMENTO ARQ

regular la actividad de los floristas

Se calcula que en la ciudad hay 4000 vendedores

El macrismo quiere regular la actividad de los floristas
TiempoArgentino | 01-12-10
El diputado Avelino Tamargo presentó un proyecto para crear un registro. Pretende también que sirvan para exhibir publicidad.
 
El diputado del PRO, Avelino Tamargo, presentó un proyecto en la Legislatura porteña para regular la actividad de 4000 floristas que trabajan en la vía pública con y sin puestos. La normativa consiste en un registro y entrega de permisos para funcionar, y el control incluye coparticipar al Sindicato de Vendedores de Flores, Plantas y Afines.
La iniciativa ya es analizada por la Legislatura de la ciudad y promovida por el oficialismo porteño. Sostiene que “aproximadamente 4000 familias de vendedores de flores, plantas y afines se encuentran desde hace tres años sin poder obtener los permisos habilitantes para sus puestos de permisionarios en el espacio público”. Esto es, un registro serio y único.
La propuesta incluye instrumentar parte de los puestos para la exhibición de publicidad estática, supervisada por el sindicato en conjunto con una Comisión Consultiva creada a tal efecto, al igual que el padrón en cuestión y la entrega de permisos. El diputado que promueve la iniciativa argumentó a Tiempo Argentino que los puestos de flores “son parte del paisaje porteño que, en alguna medida, embellecen la ciudad” y sostiene que hoy “dan un aspecto de abandono"

Aeropuerto.

Volviendo a la normalidad |  Aeroparque (lanacion) http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1329651

La terminal C de Ezeiza no tiene destino definido

Desde que se trasladó el 90 por ciento de los vuelos de cabotaje y regionales que operaban en el aeroparque Jorge Newbery a Ezeiza, el 3 de noviembre pasado, en el aeropuerto internacional sucedió de todo: hubo cancelaciones y reducciones de vuelos, demoras, huelgas de trabajadores, peleas, discusiones, quejas, colas larguísimas y hasta un avión tomado por pasajeros.
Pero desde hoy, a las 20, cuando se retomen las operaciones en el aeroparque metropolitano como parte del cronograma de regularización, con el correr de los días Ezeiza volverá a operar con normalidad.

Arranca el "bicing"

Comienza el sistema de préstamo de bicis. Se podrán utilizar sólo por dos horas, su uso será gratuito, pero habrá que registrarse por internet.



Las paradas: Facultad de Derecho, Plaza de la Aduana y Retiro.

----
Puerto Madero, entre las próximas


El plan del Gobierno porteño es ampliar la flota de bicicletas y sumar 500 rodados y 12 estaciones en los próximos tres meses y, en un futuro cercano, llegar a cinco mil rodados. Las próximas cuatro estarán en Plaza Roma (Correo Central), en la Facultad de Ingeniería, en Parque Lezama y en Puerto Madero. También se duplicará la cantidad de bicis de la estación Retiro. Por ahora, las estaciones serán atendidas por personal del Gobierno porteño, pero la intención, en un futuro, es que las paradas funcionen de forma automática y que cada usuario tenga su carnet para poder alquilarlas, tal como ya sucede en Barcelona.

Fuente. LaRazón 1-12-10

acceso adecuado, seguro, suficiente del servicio eléctrico Villa 21-24 c.a.b.a.

Amparo por la Villa 21-24

Manuel Alfieri | tiempoArgentino 01-12-10

Sus habitantes viven en riesgo eléctrico constante. La Defensoría General y una ONG solicitaron que garanticen un servicio seguro.
 
La ACIJ (Asociación Civil para la Igualdad y la Justicia), junto a la Defensoría General de la Ciudad de Buenos Aires, presentaron una acción de amparo colectivo contra el gobierno de la ciudad. En la demanda, solicitaron al Ejecutivo porteño diseñar y ejecutar un plan integral que asegure el acceso adecuado, seguro, suficiente y continuo del servicio de energía eléctrica de los habitantes de la Villa 21-24.
“Además, se pidió que se dicte una medida cautelar ordenando al gobierno implementar un protocolo de actuación para responder a las emergencias que se producen por la deficiente provisión del servicio en el barrio”, explicó Celina Giraudy, integrante de ACIJ, en diálogo con Tiempo Argentino. Y agregó: “Los habitantes de esta villa reciben el servicio con estándares de calidad incomparablemente peores a los que reciben los usuarios del resto de la ciudad.”
Tal como denunció Tiempo en una investigación publicada el sábado 6 de noviembre, la situación eléctrica del barrio es gravísima. La precariedad de las instalaciones genera un riesgo eléctrico constante, tanto para los vecinos como para sus bienes.
El último relevamiento de la Defensoría del Pueblo señala que el 100% de los encuestados sufre interrupciones en el suministro del servicio eléctrico, el 81% lo afecta la baja tensión, el 33% dijo tener cortes todos los días de la semana, el 96% de los hogares carece de medidor, el 60% no tiene de dispositivos de seguridad eléctrica, el  58% tuvo pérdidas materiales por problemas eléctricos y el 54% de los encuestados convive con personas enfermas, de las cuales el 67% precisa medicamentos refrigerados.
Además, siete personas manifestaron que sus paredes están o estuvieron electrificadas, cinco declararon haber sufrido explosiones y tres sufrieron incendios.
Por otra parte, el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) también destacó en un informe del año 2009 que “la situación de seguridad eléctrica en el interior de la villa y de las viviendas que la componen es muy precaria (…). Esto configura una situación de riesgo general y una falla puede ocasionar graves consecuencias”, como “daños a bienes y personas por incendios, electrificación de rejas y paredes, electrocución por contacto directo con cables colgando y por manipulación de instalaciones inadecuadas”.
El informe del ENRE fue presentado a principios de 2010 ante los organismos locales a cargo de la provisión del servicio eléctrico en las villas de la ciudad y fue, incluso, notificado personalmente al jefe de gobierno, Mauricio Macri, y al jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.
Ninguno de los organismos comunicados brindó una respuesta suficiente y adecuada a los planteos formulados por lo que, frente al fracaso del proceso de negociación iniciado, la ACIJ y la Defensoría del Pueblo decidieron recurrir a la justicia porteña.

Día mundial de la lucha contra el sida

En Argentina hay 130 mil personas con VIH, pero la mitad no lo sabe

Yésica de Santo | TiempoArgentino 01-12-10

Unos 43 mil pacientes reciben tratamiento médico. Los antirretrovirales mostraron ser efectivos, pero pueden generar cambios en el cuerpo, con un alto impacto psicológico. La lipodistrofia aparece como el nuevo estigma que deben enfrentar.
 
Después de 28 años del primer caso de VIH, y cuando muchos prejuicios acerca de la enfermedad se cayeron, un nuevo factor castiga a quienes conviven con este virus. Las drogas que permitieron salvar a millones de personas, dejan hoy marcas y generan un nuevo estigma: la lipodistrofia.
Pechos y abdómenes prominentes, rostros chupados, piernas y brazos con aspecto raquítico. Se trata de la pérdida o excesiva acumulación de grasa en determinada parte del cuerpo y es uno de los efectos adversos de algunos tratamientos antirretrovirales que, si bien posibilitaron luchar contra la epidemia, también instalaron nuevas situaciones de discriminación asociadas al VIH/sida.
En la década de 1980, muchos señalaban, sin mirar, las manchas rosadas en la piel de quienes habían adquirido la enfermedad. Hoy las marcas son muchas, pero más que ocultarlas, eligen mostrarlas. Así lo hizo Vicente quien hace 18 años vive con el virus y con lipodistrofia facial desde 2008. Él participó de la muestra fotográfica Huellas del estigma organizada por la Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH en el Senado provincial, y constituye una apuesta por hacer público un problema poco conocido.
“Sé que las pastillas me hacen bien para la salud, que hacen que mi carga viral sea indetectable, pero también hace que mi cara sea esta y que todo el barrio sepa que estoy enfermo”, dice Vicente. Como sus otros diez compañeros, fue retratado por las fotógrafas Andrea Mariño y Roxana Troisi.
Desde la Red destacan que no todos los atirretrovirales producen estas consecuencias y tampoco le ocurre a todos por igual. “Ante los primeros signos, hay que consultar al médico”, aconsejan.
Las alteraciones en el físico, están asociada sobre todo al uso de ciertos antirretrovirales menos modernos. Sin embargo, para algunas personas con VIH, estos serían el mejor esquema de tratamiento para mantener a raya su enfermedad, según explican los médicos.
En la Argentina viven hoy alrededor de 130 mil personas infectadas por el VIH, la mitad de las cuales conoce su condición. Están bajo tratamiento 43 mil de las cuales casi el 70% recibe la medicación del Ministerio de Salud de la Nación.
El nuevo estigma no sólo repercute en la piel, sino que tiene un alto impacto psicológico. Hay personas que, “aun siendo jóvenes y estando saludables no se relacionan con nadie desde hace años porque se sienten mal con su cuerpo”, explica Fabián Salguero, integrante de la Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH.
María Angélica, alias “La Colo”, lidia con el virus desde el 2005 y después de un año comenzó a sufrir la lipodistrofia facial y en piernas. “Los pómulos sobresalidos y sin cachetes se te endurecen las facciones, entonces parece que estas enojada todo el tiempo, aunque sea el día más feliz de tu vida”, dice La Colo.
Por su parte Carmen, quien también participó de la muestra, tiene VIH desde hace cinco años, padece del trastorno en su abdomen y piernas, y reconoce que aprendió a vivir con el virus, y “ahora tengo que aprender a vivir con el cuerpo que las pastillas me dejan”. 


Opinión


“Desmitificar la epidemia evita que se propague”

Por Leandro Cahn > Director de Comunicación de Fundación Huésped.

7400 personas contraerán hoy el VIH en distintos lugares del mundo. Como cada día del año, cada 13 segundos, una nueva persona va a infectarse con el VIH y cada 15, una persona va a morir a causa del sida. Pero hoy también es un día especial: en cada noticiero de tevé, en cada emisión de radio, en cada diario se escuchará hablar sobre VIH/sida. Entonces, podría ser un buen día para que las cosas cambien.

El avance biomédico ha tenido un desarrollo más sostenible que el respeto hacia los derechos esenciales de las personas afectadas. Y este día también debe plantearse la oportunidad de dejar de ver al VIH como algo que no nos puede tocar de manera personal. La epidemia, hoy más que nunca, necesita desmitificarse. Usemos este día para entender que liberarnos del estigma y la discriminación que rodean al VIH es una de las claves para evitar que siga propagándose. Tal vez un día como hoy no tengamos que hablar más de VIH/sida. Tal vez no exista más un Día Mundial de la lucha contra el sida.

El Subte cumple 97 años

FELIZ CUMPLEAÑOS SUBTE!!!!!   =)


El 1 de diciembre de 1913 corrió el tren inaugural en la primera sección de la línea A, librada al servicio público al dia siguiente. Luego de ser líder durante décadas en la materia, Buenos Aires intenta recuperar el tiempo perdido en la extensión de la red.

Por enelSubte.com el 01/12/2010


El 1 de diciembre de 1913 corrió el tren inaugural en la primera sección de la línea A, librada al servicio público al dia siguiente. Luego de ser líder durante décadas en la materia, Buenos Aires intenta recuperar el tiempo perdido en la extensión de la red.

El 1 de diciembre de 1913, el presidente Victorino de la Plaza inauguró el tramo Plaza de Mayo - Plaza Once de Septiembre (hoy Plaza Miserere) de la hoy Línea A. Acompañado por el intendente municipal Joaquín de Anchorena y por el presidente de la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina, Samuel Hale Pearson, el mandatario abordó el tren inaugural en Plaza de Mayo para asistir a un lunch en la estación Once. Allí se pronunciaron elogiosos discursos, tras lo que se emprendió el regreso hacia Plaza de Mayo.

Al día siguiente, el entonces conocido como "tranvía subterráneo" del Anglo fue librado al servicio público, transportando 200.000 pasajeros hasta pasada la 1 de la madrugada. Comenzaban así 97 años de excelentes servicios del primer Subte de América Latina, el Hemisferio Sur y el mundo hispanoparlante. Sus coches La Brugeoise, hoy el material rodante más antiguo del mundo en servicio comercial y parte del patrimonio histórico, cultural y turístico de la Ciudad de Buenos Aires, aún circulan sobre sus rieles como desde el primer día.

El coche La Brugeoise 18 encabezó el tren inaugural de la línea A. (Compañía de Tranvías Anglo - Argentina; colección Aquilino González Podestá)

Sin embargo, la línea A no se quedó en plaza Once, a donde llegó tras 26 meses de obra. El 1 de abril de 1914, se extendió hasta Rio de Janeiro, y el 14 de julio hasta Caballito -renombrada Primera Junta en 1923-. Recién noventa y cuatro años después se inauguraron Puan y Carabobo y se espera que para octubre de 2011 estén en funcionamiento San José de Flores y San Pedrito.

Tamaña demora revela el abandono que sufrió el Subte durante buena parte del siglo XX en beneficio de la falsa panacea del transporte automotor. Si para 1944 Buenos Aires ya contaba con cinco líneas operativas, y hubo que esperar hasta 1969 hasta que hubiera otro subte en Latinoamérica, hoy nuestra ciudad se encuentra inocultablemente rezagada respecto a sus vecinos. A pesar de las dificultades económicas y políticas, en 1979 Subterráneos de Buenos Aires comenzó un proyecto de expansión de la red que no se detiene. Así, en 1986 la línea E llegó al Bajo Flores, en 1997 a Belgrano llegó la D (para concluir en Congreso de Tucumán en 2001), en 2003 la B llegó a Parque Chas (y se espera llegue a Villa Urquiza en 2011).

Mientras tanto, y en medio de la peor crisis de la historia argentina, Anibal Ibarra comenzaba en 2001 la construcción de la línea H que el 6 de diciembre estrenará su sexta estación: Corrientes. Además, el Gobierno porteño trabaja en un acuerdo con China para construir la línea G, aunque dicha operatoria no está exenta de cuestionamientos. Y en 2012 se espera que la postergada línea E llegue a Retiro, esta obra a cargo del Estado nacional al igual que la provisión de 279 coches chinos, contrato bajo la lupa de la Justicia por presuntas irregularidades. De esta forma, con mucho esfuerzo y también una buena dosis de miserias políticas, el Subte se encamina a su Centenario con renovada vida.

asignación para embarazadas

Muy bien!!!  Me gustaría saber en qué quedo la asignación universal universitaria, espero que no haya quedado solo en la mente del señor k.

Proponen una asignación universal para embarazadas
PorMariana García | clarín 01-12-10

Gran parte de las muertes maternas en Argentina –no menos del 30 por ciento– podrían evitarse con la implementación de una asignación universal para embarazadas y puérperas . Esta es una de las conclusiones que ayer presentaron representantes de organizaciones como Unicef, la Sociedad Argentina de Pediatría y la Organización Panamericana de la Salud.
El dato cobra especial relevancia después de que se conociera que la mortalidad materna en Argentina es la más alta de los últimos 23 años , según publicó Clarín el lunes en base a los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación.
“En siete países de América Latina se aplicó este tipo de asignación y fue exitoso . Es difícil determinar cuál sería el impacto en Argentina pero creemos que no menos del 30 por ciento de las muertes se podrían reducir”, explicó a este diario Ariel Karolinski, obstetra e investigador de ASUMEN (Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño).
Los especialistas de ASUMEN presentaron ayer un plan de acción para intentar frenar las muertes maternas. Uno de los principales puntos es garantizar el acceso universal a una atención de calidad para embarazadas y mujeres dentro del primer año después del parto, a la manera del seguro universal por hijo. Además de sostener que estas experiencias fueron exitosas en países como Chile y Brasil, en ASUMEN aportaron datos que muestran que detrás de la mortalidad materna se encuentra la exclusión : el 75 por ciento de las madres atendidas en centro de salud de la Capital y el conurbano son pobres. Y de ellas, 36 por ciento viven en la indigencia .
“En Argentina –agrega Karolinski– hay bolsones de exclusión social. En este contexto, la mujer embarazada es de máxima vulnerabilidad ”.
El documento presentado ayer también propone revisar las políticas de salud sexual y reproductiva , regionalizar la atención materna e infantil, implementar un plan para seguir la evolución de los recién nacidos en riesgo y atender el déficit que el país tiene en materia de enfermeras .
De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Salud, en Argentina el riesgo de mortalidad materna es seis veces mayor que en Chile. La principal causa, desde hace tres décadas, sigue siendo el aborto clandestino .
En su informe, ASUMEN también apunta a la mortalidad infantil y sostiene que si bien los índices han bajado en los últimos 20 años “el 60 por ciento de las muertes de menores de cinco años podrían haberse reducido con determinadas acciones, como mejorar los servicios de neonatología o asegurar la asistencia de niños en riesgo”.

Nueva Vacuna al calendario oficial.

Suman vacuna antigripal al calendario nacional
Será gratuita y obligatoria para niños de entre seis meses y dos años, para las embarazadas y el personal de la salud.
En el marco del Simposio Internacional de Inmunizaciones, el ministro de Salud, Juan Manzur, anunció que se suma al calendario nacional la vacuna antigripal, que será gratuita y obligatoria desde el próximo año parara niños de 6 meses a 2 años, embarazadas y personal sanitario.

Manzur definió las inmunizaciones como "un bien socia l " que debe ser garantizado por el Estado.

"Tomamos una decisión importante, que todo el ámbito científico y académico celebra, además de haber sido consensuada con los ministros de Salud de las provincias", sostuvo.

Según el funcionario, la vacuna será obligatoria para los grupos que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad, es decir, " los niños de seis meses a dos años, las embarazadas, las mamás de chicos menores de seis meses y el personal de salud". La titular del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del ministerio de Salud, Carla Vizzotti, explicó que la vacuna "va a ser gratuita y obligatoria para el ciento por ciento de los grupos de riesgo". Y subrayó que "después, va a estar disponible en el sector público para los mayores de 65 años y las personas de entre 2 y 64 años que tengan factores de riesgo".

Por otra parte, las autoridades pidieron que las personas que viajan a Brasil, de entre 13 meses y 15 años, deben vacunarse contra el sarampión, si es que no recibieron las dos dosis.

Fuente. Larazón 01-12-10