El Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre busca concretar el proyecto de la señal digital de música Sonar TV, una iniciativa presentada por las distintas agrupaciones de músicos independientes de la Argentina.
La propuesta fue muy bien recibida por Tristán Bauer, presidente de Radio y Televisión Argentina (RTA) y también por Osvaldo Nemirovsci, Coordinador General del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre, quienes coincidieron en que hay que hacer más visible la necesidad de la señal y las fortalezas del proyecto.
Las diversas organizaciones de músicos independientes propusieron que Sonar TV sea el primer canal digital público y gratuito, dedicado a la música de todos los géneros hecha en la Argentina con la integración de toda América Latina.
El proyecto fue impulsado por Músicos Argentinos Convocados, la Unión de Músicos Independientes (UMI), por Capital Federal y provincia de Buenos Aires, y por la Federación Argentina de Músicos Independientes (Fami).
También la Asociación de Músicos Independientes de Santiago del Estero (Amuse), Músicos Independientes de Rosario (Qubil), Septiembre Rock, de Santa Cruz, Músicos Independientes de Salta (Mias) y Santa Fe Unida por el Rock (S.U. Rock).
Están próximas a integrarse a la iniciativa la Unión de Músicos Independientes Tucumanos Autoconvocados (Umita) y la Asociación de Músicos Independientes de La Pampa (AMI/Plazoleta).
Los objetivos de la señal, según consta en el proyecto presentado ante las autoridades nacionales, incluyen la difusión y promoción de proyectos y obras musicales de toda la música nacional, con especial incidencia en aquellas propuestas que no encuentran espacio o se les está negado, en los lineamientos del mercado actual de medios audiovisuales.
Además, el proyecto busca construir y sostener una sólida plataforma de comunicación, integración y propagación de la producción musical y videográfica, y garantizar la libertad artística y el acceso a los públicos masivos de todos los creadores musicales.
Como así también darle un espacio permanente a las expresiones culturales de nuestro país como el tango, rock, folclore, cumbia, entre otras, defender el patrimonio cultural y desarrollar pequeñas industrias.
Los impulsores del proyecto fueron Guillermo Tello, integrante de Músicos Argentinos Convocados y realizador de televisión, Diego Boris, presidente de la Federación Argentina de Músicos Independientes y Cristian Aldana, presidente de la Unión de Músicos Independientes.
La iniciativa también cuenta con el apoyo de figuras como Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Teresa Parodi y León Gieco entre otros, y se desarrolla en el nuevo marco que abrió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las posibilidades de la televisión digital.
Las organizaciones de músicos lanzaron una campaña a través de redes sociales de internet y correos electrónicos, luego de un encuentro en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, con el fin de organizar un mega show gratuito en apoyo a Sonar TV.
Los organizadores dijeron que esperan la participación de distintas figuras de la música argentina e invitaron a Bauer y a Nemirovsci a concurrir a dicha convocatoria
lunes
AVANZA EL PROYECTO DEL CANAL MUSICAL SONAR TV
La Ley de Medios va por una pantalla limpia
Chau a los cartelitos de “próximo programa” cuando estás viendo una novela, evento, show, programa o película.. etc etc etc
Un día fue un cartelito, a la semana siguiente un anuncio y sin darnos cuenta la pantalla de pobló con placas que promocionaban los ciclos que se emitirían a continuación, mañana o “muy pronto”. Con la Ley de Medios Audiovisuales, todo esto acabará.
El artículo 81 y 82 de la Ley de Medios Audiovisuales estipula la reglamentación de la publicidad y de las promociones en pantalla. En el mismo se especifica que durante la difusión de la programación de los canales de tv abierta no podrá insertarse promoción de otros programas.
Actualmente, es usual ver en la televisión abierta placas o promos anunciando la llegada de los programas de la emisora o los futuros estrenos. En especial, la emisión de los viernes de ShowMatch utiliza este recurso para adelantar y promocionar lo que sucederán en La cocina del show y Sábado show, los ciclos que produce Ideas del sur.
En cambio, para los eventos deportivos la Ley reglamenta la publicidad durante el partido con las siguientes especificaciones: en los casos de transmisiones de espectáculos deportivos, la emisión de publicidad dentro del desarrollo del juego sólo podrá hacerse cuando éste se encuentre momentáneamente detenido y sin que se afecte la visibilidad de la escena. Durante la difusión de la programación de los canales de tv abierta y de las señales, no podrá insertarse promoción de otros programas.
Fuente. Televisión.com.ar
Turismo em ascensão no Morro Santa Marta
Desde o início do Rio Top Tour, há menos de 1 mês, saltou de 30 para 200 os visitantes por dia
Rio - Comunidades pacificadas despertam cada vez mais o interesse de turistas no Rio e revelam hoje, Dia Mundial do Turismo, um mercado em ascensão na cidade. O DIA foi conferir de perto o programa de inclusão social Rio Top Tour, no Morro Santa Marta, em Botafogo, em que os próprios moradores, com a ajuda de estagiários do setor, levam visitantes — entre eles, muitos cariocas — para conhecer a área. Das 30 visitas diárias, a favela passou a receber 200, segundo dados da associação de moradores.

O técnico em Turismo Marcel Rocha apresenta ao turista inglês Ned o belo visual a partir da Laje do Michael Jackson, uma das atrações do morro Foto: Eduardo Naddar / Agência O Dia
Em apenas 15 dias de agosto, 2.587 pessoas, entre estrangeiros, cariocas e visitantes de outras partes do estado e do Brasil, fizeram o tour. A equipe do jornal passou uma tarde como turista e conheceu 15 dos 34 pontos de interesse, demarcados pela Secretaria Estadual de Turismo com ajuda dos moradores da comunidade.
“Com a pacificação, a procura cresceu bastante e ficamos entusiasmados com essa proposta do governo de fazer o curso técnico em turismo do Sebrae e preparar o comércio”, observa o presidente da Associação de Moradores do Morro Santa Marta, José Hilário.
Embora o projeto ainda esteja em fase inicial, sem guias locais bilíngues, espaços adequados para lanches e compras, há estrutura de informação articulada. O visitante é recebido em posto de atendimento na Praça Corumbá, na Rua São Clemente. Lá, seleciona os locais que quer conhecer e sai acompanhado por um morador-guia e um monitor do curso técnico em Turismo da Escola Estadual Prado Júnior. O passeio é gratuito.
“A sensação é de segurança quando um morador te leva para ver o espaço dele”, elogiou o inglês Ned Baring, 31 anos.
O comerciante Francisco Rodrigues, 35 anos, pretende investir no Bar do João para receber turistas. “Meu espaço é pequeno. Vou ter que levar o pessoal para a laje”, brinca. Os jornalistas franceses Marc Pennec, 55, e Marie Naudascher, 24, conheceram a comida típica. “É bom ver de perto para romper preconceitos”, avaliou Marc.
Programa será estendido
Lançado há 25 dias em parceria do Ministério do Turismo com a Secretaria de Estado de Turismo, o Rio Top Tour se estenderá a outras comunidades. Até o fim do ano, o Morro da Providência, no Centro, terá o programa. A grande visitação no Cantagalo — 4 mil pessoas já foram ao elevador panorâmico — levou o governo a colocar dois monitores no local.
Além de capacitação, o Rio Top Tour oferece incentivo para regularização de comércio, crédito facilitado e investimento em infraestrutura. “As pessoas dessas comunidades estão identificando novas oportunidades de trabalho”, diz a secretária estadual de Turismo, Márcia Lins.
Dicas de quem vive no Dona Marta
LOCAIS MAIS VISITADOS
Laje do Michael Jackson; Posto da Unidade de Polícia Pacificadora (UPP); Pedrão; Casa de Cultura Dedé, entre outros.
LAJES
Podem ser alugadas para eventos. Contato: thiago.firmino@yahoo.com.br.
PARA COMPRAR
Feira de Artesanato aos sábados, a partir das 8h, na Praça Corumbá, e Cooperativa Costurando Ideias, na estação 3.
POR RENATA MONTI
Fuente.OdiaOnline.
Vecinos contra el CARE organizan un corte de Ruta
domingo
Inician las obras para que el Metrobus salga a la calle

LOS TRABAJOS CONCLUIRAN EN CINCO MESES
Comenzó la construcción de estaciones sobre la avenida Juan B. Justo. El recorrido irá desde Liniers hasta Palermo.
Frenan obra sobre el Riachuelo
Frenan una obra del Club Arsenal sobre el Riachuelo
El complejo deportivo iba a ser levantado sobre unos terrenos expropiados por el municipio para relocalizar la denominada Villa Inflamable, como parte del plan de saneamiento de la cuenca dispuesta en el fallo “Mendoza” de la Corte Suprema de Justicia.
Las autoridades del municipio de Avellaneda habían dictado la ordenanza 22.536, que determinaba la expropiación de esos terrenos para ser utilizados en la relocalización de este barrio de emergencia. Por ello, la ACUMAR hizo el pedido de medida cautelar para que se prohibiera al Club Arsenal la construcción del predio deportivo.
En la resolución, el juez Armella ordenó “a Arsenal Fútbol Club la suspensión inmediata de todas las tareas vinculadas a la edificación, tendiente a la creación del complejo deportivo del mencionado club y de cualquier otra acción destinada a esos fines, tales como la realización de relevamientos, mediciones, estaqueos, amojonamientos, perforaciones, como asimismo cualquier otra tarea preparatoria enderezada a esos efectos sobre los predios (…) y el espacio denominado la costa de Sarandí 49, de Avellaneda”.
Por otro lado, la ACUMAR comenzó a inscribir a las organizaciones sociales interesadas en participar en el monitoreo del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la cuenca. Esas ONG integrarán una comisión de participación social, que permitirá ampliar el número de actores comprometidos.
A través de un comunicado, ACUMAR señaló que esa comisión será “un instrumento clave” para ampliar los espacios de participación y acceso de la información pública, y representa un paso más hacia un trabajo conjunto y articulado entre los diversos sectores de la sociedad.
Las organizaciones interesadas en integrar la comisión podrán registrarse en forma gratuita, completando el formulario en el sitio web
ACUMAR es el ente interjurisdiccional de derecho público creado por la Ley Nacional 26.168, adherido por las Legislaturas de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene a su cargo la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo.
Quieren robarle un pedazo de plaza al Ángel Gris para instalar una pagoda

Los 25 mil ciudadanos coreanos que residen en la ciudad tendrán su propia pagoda en el barrio porteño de Flores a partir de octubre, cuando el puerto de Buenos Aires reciba una réplica de la “Pagoda Dabotap del Templo de Bulguksa”, uno de los tesoros nacionales más importantes de Corea. Este templo tiene seis metros de alto, pesa 20 toneladas y será donado por el gobierno de Corea del Sur.
El obsequio podrá formar parte del patrimonio urbano porteño, después de la semana próxima, cuando la Legislatura transforme en ley un proyecto presentado por el macrismo para instalarla en la Plaza del Ángel Gris, ubicada entre las avenidas Donato Álvarez, Avellaneda, y las calles Bogotá y Cálcena.
El texto fue presentado por el legislador Patricio Di Stéfano, presidente de la Comisión especial de Patrimonio Histórico y Paisajístico. La norma ya tiene preferencia para la próxima sesión legislativa y ordena que el sector de la Plaza del Ángel Gris que reciba a la pagoda pasará a llamarse Plazoleta República de Corea. La elección de esa plaza del barrio de Flores no fue al azar. “En este barrio se concentra la mayor parte de la comunidad coreana de esta ciudad, una de las más importantes que pueblan la ciudad”, argumentó el legislador. Sin embargo, hace tres meses, los destinos finales de esta pieza eran otros. La obra, que será trasladada en barco desde Seúl, fue un obsequio del gobierno coreano para la Argentina por la conmemoración del Bicentenario. “El país que dona siempre pretende la mejor ubicación y por eso las autoridades coreanas habían sugerido que la pusiéramos en Avenida del Libertador, pero pensamos cambiar la lógica del Bicentenario y en vez de seguir poniendo monumentos en el norte, optamos por ubicarla en el sur”, graficó Di Stéfano. Según la Constitución de la ciudad, el emplazamiento de monumentos en territorio porteño es competencia de la Legislatura y su aprobación necesita “el voto de la mayoría absoluta de sus miembros” y someterlo al procedimiento de doble lectura, es decir, someter el proyecto a una audiencia pública y luego volver a debatirlo en el recinto con las modificaciones que introduzcan los vecinos.
Aunque el macrismo espera que la doble lectura se resuelva antes de fin de año, para no demorar un obsequio que debe ser emplazado “en el año del Bicentenario”, hay un tema que desata asperezas en el barrio de Flores. Los vecinos no ven con buenos ojos que la plaza del Ángel Gris sea dividida. Fue creada hace un año y antes cargaba con el nombre del dictador Pedro Eugenio Aramburu, pero desde septiembre de 2009 es un homenaje a la obra del escritor Alejandro Dolina, el “hombre sensible de Flores”, que inmortalizó al barrio de sus amores con las míticas historias de aquel ángel invisible que “repartía sueños desde el anochecer hasta el alba”. Los pronósticos del barrio indican que el próximo año podría toparse con una pagoda nueva, siempre y cuando los “Refutadores de Leyendas” del barrio se pongan de acuerdo en el proceso de doble lectura que exige la ley porteña.
Por Claudio Mardones
Piden que no amplíen la ley antitabaco

Dueños de bares y restaurantes y los kiosqueros se oponen a una ampliación de la ley antitabaco, que prohibiría habilitar sectores para fumadores y obligaría a exhibir carteles contra el cigarrillo en los kioscos. La reforma, propuesta por el diputado macrista Helio Rebot, está al estudio de la Legislatura porteña.
El proyecto, ahora en debate en las comisiones de Salud, Desarrollo Económico y Justicia, propone derogar el artículo 21 de la ley 1799. Este artículo permite que bares, restoranes y salones de fiestas de más de 100 m2 tengan sectores para fumadores. El argumento es que sólo los espacios 100% libres de humo garantizan la salud.
“La ley funciona y se cumple. Hicimos las modificaciones que fueron necesarias y nuestra clientela nos elije por eso. Alguien debería tenernos en cuenta antes de tomar una decisión que nos va a afectar directamente tanto a nosotros como a nuestros clientes”, cuestiona Roberto Amitrano, de la Asociación de Amigos de la Calle Reconquista.
Además, el proyecto impulsa que los kioscos exhiban cartelería contra el cigarrillo “en forma destacada”. Eduardo Medaglia, titular de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina, explica que en los kioscos el espacio para exhibir mercadería es indispensable para que haya ventas. “Los cigarrillos son sólo uno de los productos que se venden. Las galletitas, golosinas y bebidas traen su material publicitario y en algún lado hay que ubicarlo. Nadie se va a hacer cargo si nuestras ventas caen”.
Requisitos más duros para choferes de combis escolares.
Aumentan las exigencias también para acompañantes.

Deberán pasar un examen psicofísico y certificar antecedentes penales. Además les exigen aprobar un curso de seguridad vial y primeros auxilios. Hasta ahora sólo les pedían el registro profesional.
sábado
Metropolitana hará el transporte del personal de un jardín
La Metropolitana hará el transporte del personal de un jardín porteño.
TiempoArgentino 25-09-10
Está ubicado en el Barrio Rivadavia, una villa de emergencia cercana a la esquina de Cobo y Curapaligüe. La decisión se adoptó luego de un violento robo que sufrieron tres maestras. Los vecinos rechazan a la Policía Federal.
La fuerza de seguridad creada por la gestión de Mauricio Macri realizará este servicio –el único de este tipo que deben hacer– en un vehículo sin identificación, todos los días hasta que termine el ciclo lectivo o que el Ministerio de Educación a cargo de Esteban Bullrich establezca otro traslado.
Los vecinos y los trabajadores rechazaban una custodia de la Policía Federal porque, según denuncian, existe una relación conflictiva entre los uniformados y la gente que vive en la zona, considerada una de las más conflictiva en materia de inseguridad.
Los papás de los chicos que concurren al jardín de infantes Nº 1 del distrito 19 junto con el personal del establecimiento cortaron el tránsito ayer en la esquina de Cobo y Curapaligüe, a metros de la escuela del nivel inicial, con carteles que pedían vivir y “trabajar con tranquilidad”.
Una madre que prefirió no dar su nombre declaró a la agencia de noticias Télam que pedían seguridad “para todas las familias del barrio, porque esta zona es muy insegura, ni siquiera las calles tienen nombre y pedimos que la policía ingrese al lugar”.
Verónica Pisetta, delegada de la Unión de Trabajadores de la Educación, relató a Tiempo Argentino que el problema no es nuevo, sino que ya en 2008 pidieron una camioneta al Ministerio por los robos que sufrían de manera frecuente.
El martes, tres jóvenes maestras fueron atacadas por cinco delincuentes que además las golpearon, amenazaron con armas y tiraron al piso. La escuela tiene personal de vigilancia, que intervino para evitar que la acción de los ladrones continuara. Pero esa custodia no porta armas.
Luego de este hecho, fueron recibidas por el jefe de Gabinete de Bullrcih, Diego Fernández. “Nos dijo que nos daba una respuesta, no una solución, y ofrecía gestionar un cordón de la Policía Federal para entrar y salir, pero ellas dijeron que no serían un blanco y además el barrio tiene una relación conflictiva con los policías”, reveló Pisetta.
Según la delegada, lo que piden es un transporte del Ministerio de Educación como ya ocurre en otros barrios o villas de emergencia. Eso no sería mal visto por los trabajadores ni por los vecinos.
Ante la protesta de estos últimos, se presentó en el lugar para dialogar con los padres y trabajadores la directora del nivel inicial Marcela Goguenaga, quien les aseguró que el Ministerio no podía darles ese transporte, y fue entonces que apareció la solución transitoria de la Metropolitana.
El jefe de la fuerza, Eugenio Burzaco, salió a ponderar que se “brindará protección y traslado al personal” y que “de esta forma se busca prevenir hechos de violencia como los que ocurrieron en los últimos días. Seguimos cumpliendo con el rol de policía comunitaria y cercana al vecino.”
El transporte estará a cargo de una camioneta sin ninguna identificación y comenzará a las 8:45 con la recorrida para acercar a las 50 personas que trabajan en el lugar. El traslado se repetirá al mediodía y la tarde, cuando termina la jornada educativa.
Lo más curioso es que el servicio partirá de Cobo y Curapaligüe y recorrerá lo que separa esa esquina del jardín, no más de 400 metros.
El Ministerio de Educación da transporte a cientos de alumnos que viven en villas de emergencia y deben trasladarse lejos para tomar clase. También se ocupa de llevar a trabajadores. En la cartera educativa que dirige Bullrich no fue posible establecer información acerca de por qué este servicio no se puede prestar también para el personal del jardín y debió recurrirse a la Policía Metropolitana.
viernes
Plaza Intendente Casares renovada
UBICADA EN AVENIDA SANTA FE Y REPUBLICA ARABE SIRIA
Una plaza de Palermo, otra vez en manos de los vecinos
Es el predio Intendente Casares. Se recuperó el diseño original de Carlos Thays, se pusieron cámaras de seguridad y se arreglaron todas las instalaciones. Los vecinos firmaron un convenio con la Ciudad para cuidarlo.
LA PLAZA INTENDENTE CASARES, EN PLENO PALERMO, LUCE RENOVADA, CON NUEVOS CANTEROS, CAMINOS, BANCOS DE MADERA Y JUEGOS. DIEGO DIAZ
La plaza Intendente Casares se reencontró con los vecinos de Palermo. Lucía distinta, más moderna y renovada, pero firme en su histórica esquina de Santa Fe y República Arabe Siria. Ya había abierto sus puertas (ahora sí tiene puertas) en agosto, tras permanecer un año y medio bajo las sombras de una prolongada restauración, y el miércoles selló su vínculo con la gente. A través del programa Construcción Ciudadana del Gobierno porteño, que procura incluir a la comunidad en el cuidado de los espacios públicos, los vecinos tomaron el compromiso de hacer de su plaza la extensión de su vivienda.
Al pacto protocolar -porque el afectivo ya estaba asumido- no faltó nadie. Cerca de 200 personas, en su mayoría alumnos de la escuela Osvaldo Magnasco y representantes de asociaciones barriales, estamparon su rúbrica en el predio y se comprometieron a honrar sus instalaciones.
También estuvieron los de siempre: los veteranos que volvieron a cantar truco en sus mesas, los chicos que se bajan del cochecito para subirse al tobogán y las parejitas que se juraron amor eterno en algún banquito. Todos por la misma causa. "Conozco a esta gente hace 30 años", cuenta Héctor, jubilado, y señala hacia las nuevas mesas de cemento, donde su grupo de amigos pasa las tardes entre cartas, dominó y ajedrez. "Mientras estuvo cerrada nos íbamos a la plaza Las Heras, pero no era lo mismo. Uno se crió acá, con sus afectos", dice.
A diferencia de Héctor y sus compañeros, la plaza rejuveneció varios años. Prolijamente cercada, y monitoreada por cámaras de seguridad, recuperó el diseño original de parquización del célebre paisajista Carlos Thays.
Sobresalen sus nuevos caminos, más canteros y arreglos florales, la fuente de agua y los juegos para los chicos.
"Quedó muy linda. Ojalá que la gente la cuide como corresponde", advierte Francisco Ordiz, titular de la asociación Participar.
¿Cómo corresponde cuidarla? Desde la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, Daniel Lipovetzky hace hincapié en la participación de los ciudadanos: "Queremos promover los valores para mejorar la convivencia urbana: el respeto, la inclusión, la solidaridad y la equidad". Y en el marco del proyecto, añadió: "Ya firmamos 102 compromisos, lo que demuestra la voluntad de la comunidad cuando se le propone expresar sus opiniones". Así quedó reflejado, una vez más, en la tarde de Palermo.
PEDIDOS Y RECLAMOS
Si bien todo fue alegría y festejos en la plaza Intendente Casares, muchos vecinos aprovecharon la ocasión para hacer sus peticiones ante los funcionarios presentes. A tomar nota: La instalación de baños químicos dentro del predio.
Seguridad las 24 horas para que nadie intente cruzar las rejas de noche.
Recuperar la cancha de bochas que fue retirada.
Alejar las mesas de ajedrez (de cemento) de los juegos para los chicos.
Mantenimiento del césped y los canteros.
Lanzan una nueva línea de créditos hipotecarios
Beneficiaría a 1.200.000 familias de ingresos medios
Lanzan una nueva línea de créditos hipotecarios
La tasa de interés sería de entre el 4 y el 6% anual. Se podrá cancelar en 30 años y se ajustará en base al aumento del Indice de Salarios del Indec. Apoyo de empresarios y del gremio UOCRA.
La Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) que agrupa a desarrolladores inmobiliarios, presentó una propuesta de créditos hipotecarios a largo plazo con cuotas similares a las de un alquiler destinadas a la compra de departamentos para la clase media.
La presentación tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
La iniciativa, que ya fue girada a las autoridades del Ministerio de Planificación, la ANSES y el Banco Hipotecario, prevé que el monto a pagar sería prácticamente equivalente a un tercio de la cuota promedio del mercado crediticio actual, y el sistema podría beneficiar a cerca de 1.200.000 familias.
El sistema fue testeado por la AEV durante un año, para poder conformar una formulación técnica viable que pueda ser financiada en el mercado nacional de capitales, según aclaró el titular de la Asociación, Fernando Esquerro.
El sistema de financiamiento propone créditos hipotecarios de hasta 30 años, con una tasa de interés de 4 a 6 por ciento anual y la cuota resultante es similar al costo mensual de un alquiler y se ajusta en base al aumento del Indice de Salarios que publica mensualmente el INDEC.
Asimismo, con el fin de minimizar el temor del tomador de créditos a que en el futuro pueda perder su vivienda si se deteriora la relación cuota-ingreso, el sistema prevé dos mecanismos: en primer lugar, que los ajustes de las cuotas en los primeros años del crédito sean menores que la variación del Indice de Salarios y en segundo lugar, la existencia de un seguro de desempleo, que cubra una eventual pérdida de trabajo del tomador del préstamo.
Estos créditos se instrumentarán a través del sistema bancario y estarán respaldados por productos de inversión a largo plazo, como cédulas hipotecarias, fondeadas por inversores institucionales, individuos, empresas y el mismo Estado.La formulación matemática del modelo permite que esas cédulas hipotecarias ajusten según el Indice de Salarios, mientras que las cuotas del crédito otorgado ajustan en los primeros años por debajo de ese índice.
En los demás créditos existentes en la plaza, se exige un ingreso promedio familiar de 13.250 pesos, con una cuota inicial de 3.974 pesos, con tasas de 19 por ciento variables a 15 años.
La propuesta fue elaborada con la colaboración de los actuarios Daniel Gerardo Marcú y Ricardo Fernández Figini.
En esta propuesta la tasa es fija, de 4 por ciento, con capital ajustable, la cuota inicial es de 1.550 pesos y el ingreso familiar necesario de 5.100 pesos
Una historia curiosa
Bizarrooooo!!!
Higiene urbana / Una historia curiosa
Un hombre volvió a armar un basural en su casa de La Boca
Hace cinco años había hecho lo mismo; quejas de vecinos por la invasión de roedores
Pablo Tomino
LA NACION
Otra vez las pilas de residuos, muñecos, telas y envases de plástico cubren toda la terraza de la vivienda de la calle Hernandarias 1317, en pleno corazón del barrio de La Boca, donde un hombre volvió a armar un basural en su propia casa.
Se trata de Eduardo Antonio Vilao, denunciado por los vecinos hace cinco años por la misma situación, ya que desde su morada proliferaban las ratas e invadían las casas linderas. Y el problema se repite...
"El lugar está lleno de roedores nuevamente. Y hay tanta basura dentro de la casa que este hombre ya no puede entrar. Según nos dijeron, ahora duerme en la calle y viene todos los días a dejar la basura en su casa. Y, si no entra, la tira desde la vereda a la terraza", dice Benedicta García de Lombardi, una vecina que tiene su vivienda lindera a la del extraño vecino.
Una vista panorámica del asombroso escenario se obtiene desde la terraza lindera a la casa de Vilao. Desde allí también se observan sobre las baldosas restos de excrementos de roedores.
Vilao, de unos 55 años, acumula en su terraza bolsones de residuos plásticos, maderas, telas, tapitas de gaseosas dentro de los envases botellones de agua mineral y juguetes en desuso, que recorren la escalera externa y llegan hasta el lavadero y el patio de la planta baja.
Según advirtió LA NACION desde la destruida puerta de ingreso a su vivienda, sobre Hernandarias, las bolsas de basura que están en el living llegan otra vez hasta el techo. Hace cinco años, el hombre había armado una suerte de caminos serpenteantes para deslizarse entre los residuos, según contaron entonces quienes realizaron el operativo de limpieza. Cuentan los vecinos también que, por las noches, Vilao sale a recorrer la zona en busca del preciado material reciclable, aunque sus fines no son económicos, pues sólo los acumula.
"Hemos realizados llamadas al número 147 del gobierno porteño y también presentamos un escrito al centro comunal de la zona, quienes nos prometieron que iban a dirigirle la denuncia a la dirección ambiental de la ciudad, pero no tuvimos novedades. Desafío a cualquier funcionario a que venga a verificar la cantidad de ratas que hay en la zona", contó la vecina Noelia Escobar que, junto con su marido, Javier Martínez, indicó que tiene temor de que sus hijos "contraigan alguna enfermedad transmitida por los roedores".
De hecho, Paola Di Leva contó que en el taller de su padre, a dos casas del basural en cuestión, las ratas aparecen por las rejillas del suelo. "Es increíble, por eso pedimos que alguien haga algo urgente. Se ve que este hombre también necesita ayuda de un médico", dijo Di Leva.
Basura que sale por la puerta
LA NACION llamó a la puerta de la casa de Vilao, pero nadie salió a responder. El abandono total del lugar parecía certificar la creencia de los vecinos sobre que el propietario ya no vive más allí.
En febrero de 2005, el gobierno porteño había instruido un expediente por esta situación (N° 17.990), inclusive, fue publicado en el Boletín Oficial del 18 de mayo del mismo año. "Intímese al propietario a realizar la desratización e higienización" de la vivienda en cuestión, se detalló en el edicto, mientras se advertía que, si no se cumplía con lo mencionado, el propietario de ese inmueble iba a ser apercibido con una multa.
Nada de eso ocurrió, en realidad. El 8 de septiembre de 2005, tras una nota publicada por LA NACION, se dispuso la limpieza del lugar, y en el trailer de un camión se cargaron todas las bolsas de los residuos que acumulaba Vilao, que no eran orgánicos, como ahora. Cuando la Justicia revisó su casa, los materiales plásticos y objetos reciclables fueron vendidos; y el dinero, entregado a Vilao.
"El problema no son sólo los roedores, porque también es un posible foco de incendio: si alguien tira un fósforo dentro de esta casa, sin dudas se prenderá fuego en cinco minutos. Es una locura que nadie se ocupe del tema con la seriedad que requiere esta situación", aseguró Máxima Pereyra.
Según la decena de vecinos que dialogaron con LA NACION, Vilao es una persona que no tiene relación con ellos y que es imposible dialogar con él para intentar que revea esta situación. Entre otros sobrenombres, lo han apodado "el loco de la basura".
"Dicen que el hombre ya no vive más ahí, y que viene de noche y tira la basura. No lo sabemos. Pero nadie se imagina que pueda vivir en esas condiciones, porque las bolsas salen desde la puerta principal, que no se puede ni cerrar", dijo la vecina Nelia Escobar.
Consultado ayer a Jorge Apreda, director del Centro de Gestión y Participación Comunal (GCPC) N°4, en La Boca, dijo a LA NACION que los vecinos habían presentado un reclamo esta semana para que se evaluara la situación de la vivienda de Hernandarias 1317.
Corroboraron la denuncia
"Concurrimos al lugar y comprobamos la gran cantidad de residuos que hay acumulados en ese sitio en cuestión. Tomamos las fotografías correspondientes y notificamos, vía mail, a la Dirección de Higiene Urbana porteña para que actúe en consecuencia", dijo Apreda.
El funcionario explicó que los procedimientos de inspección llevan su tiempo. "Este reclamo llegó a nuestras manos esta semana, por tanto no se resuelve de un día para el otro", dijo Apreda.