Derek Quinn: "La imagen del bus está ligada a la congestión"
El especialista británico propone diseñar sistemas de prioridad para el tránsito
"Cada ciudad debe buscar la solución que más le convenga según el presupuesto, el sistema de transporte con que se cuenta y con el grado de congestión que se pretende solucionar. La presencia de una autoridad metropolitana permite invertir y diseñar a largo plazo en varias municipalidades; en el caso de Inglaterra, el ejemplo es West Yorkshire."
El planteo lo hace Derek Quinn, un planificador británico que fue director de Carreteras y Transporte del municipio de Leeds, el segundo más grande en Inglaterra, en el que produjo uno de los primeros planes de transporte multimodal locales del país.
Este plan multimodal incluyó la introducción, por primera vez en Europa, de carriles para vehículos compartidos -desde entonces ha sido adoptado en varias ciudades británicas- y la implementación por primera vez en el Reino Unido de un proyecto de bus guiado.
-¿Cómo funciona el sistema de bus guiado o superbús?
-Se trata de un sistema de buses que corren, integrados a las vías urbanas, que en los tramos en donde hay congestión circulan por unas guías similares a las de los tranvías.
-¿Cómo surgió la idea?
-En las ciudades provinciales, aproximadamente, el 65% de los viajes se realizan en auto particular. Es más fácil alentar a las personas a dejar sus coches para que tomen un tren urbano, suburbano o tranvía. Estos sistemas tienen una imagen positiva muy alta.
-¿Por qué el colectivo tiene mala imagen?
-La imagen del bus está normalmente asociada con la congestión. Qué va a pasar si voy a dejar mi coche en casa, se pregunta la gente. Si tomo un colectivo, el recorrido no va a ser el mismo que en auto. Por eso, hay que diseñar y proveer sistemas de prioridad en las calles. En Inglaterra, una de ellas dice que no sólo es importante proveer un sistema más confiable y más rápido, sino también que se debe alentar a la gente a cambiar de medio de transporte.
-¿Debe existir un ente por encima de los municipios para diseñar las políticas de transporte?
-En Inglaterra, debajo del gobierno nacional sólo existen municipalidades. Esto significa que tienen en su competencia casi todo: escuelas, transporte público, medio ambiente y todos los servicios locales, excepto la salud, de la que se ocupa el gobierno nacional. En todas las áreas metropolitanas existe una Passenger Transport Authority (Autoridad del Transporte de Pasajeros).
El ente de transporte de West Yorkshire cuenta con representantes de los cinco gobiernos locales: la ciudad de Bradford, Calderdale, Kirklees, la ciudad de Leeds y la de Wakefield. Cuenta con 22 representantes, cuya distribución depende del número de habitantes de cada ciudad y cada una obedece a la realidad política del distrito.
-¿De qué se encarga el área?
-El ente es el encargado de planificar y financiar la infraestructura del transporte público de las ciudades. Y también otorga subsidios a las personas que lo necesiten.
-¿El sistema también opera con proveedores privados?
-Todo el sistema de colectivos es operado por privados. Pero cabe agregar que las empresas tienen un rol muy importante en el sistema. Cuando quisimos construir el primer bus guiado, conseguimos que fuera el privado que iba a operarlo quien realizara la mitad de la inversión en infraestructura, con 10 millones de libras esterlinas.
-¿Cree que una forma de organizar el tránsito en las ciudades es el congestion charge o cobrar para entrar en áreas de alto tránsito, como en Londres?
-Me parece que para las ciudades más grandes es conveniente. Para las ciudades más chicas, aún no estamos preparados para algo así. El servicio de transporte público es mucho mejor y más grande en las metrópolis. El sistema de subte que ustedes tienen en Buenos Aires es muy bueno. Deberían aprovecharlo de la mejor manera posible, porque está claro que en la actualidad es realmente muy caro construir un subte nuevo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario