El Gobierno revela todos sus planes para cambiar el “paisaje” tecnológico de la Argentina
Los ejes del proyecto son Argentina Conectada, la TV Digital Abierta (TDA), la producción de señales temáticas y de interés general, y Conectar Igualdad. Así, procura dar conectividad masiva a Internet, contenidos federales e inclusión digital de miles de estudiantes
Por Cesar Dergarabedian MailiProfesional.com
Si se cumplen los planes de inclusión digital lanzados por el Gobierno nacional desde el año pasado a esta parte, el 2012 encontrará un “paisaje” tecnológico muy diferente al que existía en la década pasada.
Un anticipo de este panorama se pudo observar esta semana en el foro “Argentina Conectada”, que reunió a todos los sectores gubernamentales implicados en las distintas iniciativas del Poder Ejecutivo que buscan reducir la brecha digital.
En el encuentro se dieron detalles sobre programas oficiales como Argentina Conectada y la Televisión Digital Terrestre Abierta (TDA), que implican para el Estado una inversión de 6.400 millones de pesos y que ya generaron más de 1.200 empleos nuevos.
El leitmotiv de estos proyectos es expresado así desde el kirchnerismo: “Estas políticas apuntan a reducir la brecha digital y generan políticas de equidad y justicia social, ya que los beneficios que antes estaban reservados a una elite, ahora están al alcance de la mano de todas y todos”, señaló Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social.
“El acceso a la información y al conocimiento es un derecho constitucional al que debe acceder el pueblo sin distinciones de clase ni ubicación geográfica”, remarcó la funcionaria en un comunicado. “La inclusión digital de los 40 millones de habitantes es el gran desafío de los Estados modernos” donde “la información y el conocimiento resultan herramientas vitales en la toma de decisiones”.
Los ejes del plan son los siguientes: la conectividad por el lado de Argentina Conectada, los contenidos a través de la TV Digital y la producción de señales temáticas y de interés general, y la inclusión digital con el reparto masivo de computadoras portátiles a estudiantes y docentes de escuelas secundarias públicas.
Por ejemplo, el Gobierno quiere conectar 8 mil escuelas al sistema de TV antes de fin de año y completar el universo de 11.300 edificios de poblaciones rurales en 2012.
Hoy la TDA alcanza, de acuerdo a datos oficiales, a más de un millón de argentinos, que pueden ver 15 señales con contenidos informativos, culturales, educativos, deportivos y de entretenimientos.
Paralelamente, con el programa Conectar Igualdad fueron entregadas alrededor de 600 mil netbooks a estudiantes y profesores de las escuelas secundarias públicas de todo el país.
Panorama
En el foro que arrancó el lunes y finaliza este miércoles en el hotel Hilton de Buenos Aires, participan referentes de la industria de las telecomunicaciones del país y la región, y cuenta con la presencia de Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).
El encuentro fue inaugurado por el ministro de Planificación, Julio de Vido, y por el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, también director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
A lo largo de las tres jornadas se da cuenta del plan integral de inclusión social que lleva adelante el Estado para poner en marcha el programa Argentina Conectada en paralelo con la televisión digital, Conectar Igualdad y la actividad de producción de contenidos visuales gestionadas desde el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Durante el evento se detallaron las inversiones que hará el Estado en el operador mayorista estatal de telecomunicaciones ArSat para llevar fibra óptica a todos los rincones del país.
Al respecto, De Vido anunció la utilización de los fondos del servicio universal para conectar a más de 5.000 escuelas, entre los que se cuentan 686 bibliotecas populares, 1.546 colegios primarios y cerca de 400 establecimientos especiales.
Esta licitación significa que las instituciones educativas “no deberán pagar abono de Internet” y se financiará con los recursos del Fondo de Servicio Universal que se alimenta con el 1% de la facturación de las empresas privadas del sector que operan en la Argentina, como una forma de equilibrar la prestación de servicios entre zonas y grupos sociales rentables y no rentables.
Será así la primera vez que se utilizan los fondos aportados por los privados en el desarrollo de programas de telecomunicaciones.
El funcionario mencionó además la apertura de la licitación para cuatro de los nueve tramos que componen la red federal de Argentina Conectada, el plan para cubrir 1.700 localidades, con 25.000 kilómetros de fibra óptica.
Esta red junto a otros 25.000 kilómetros de fibra que suman las distintas redes provinciales, permitirán que el “97% de la población de la Argentina tenga acceso al servicios de última generación”.
De Vido presentó la Agencia Federal para la Sociedad de la Información (ver más adelante en esta nota sobre este nuevo ente) y remarcó la política de inclusión digital y universalización de los servicios de telecomunicaciones para llegar a todos los rincones del país, con Internet para todos.
El ministro recordó que se instalaron 16 estaciones transmisoras de TV digital y anticipó que en los próximos seis meses se sumarán 24 torres.
De Vido diferenció las políticas de la “noche oscura del liberalismo”, que en la década del 90´ permitió el ingreso de inversiones pero la caída de la producción nacional de equipamiento, insumos, servicios y empleos.
Para este sector de la economía, las políticas desplegadas desde el año 2003 -dijo-, apuntan a llegar a “una Argentina con luces, integrada y conectada”.
Argentina Conectada y la TDA tienen por objetivo “federalizar” las comunicaciones y la producción de contenidos para que “hasta el último argentino, el más alejado, tenga acceso a las tecnologías”.
De Vido subrayó la definición política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la necesidad de que las comunicaciones tengan un sentido de “inclusión digital” y no de rentabilidad.
“Así como hemos llegado con energía, transporte, agua y caminos, llegaremos con telefonía. Donde no ha llegado el mercado llegará el Estado”, aseguró el ministro en su exposición.
Respecto del plan de la TDA, indicó que apunta tanto a la generación de la infraestructura, del contenido y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
“A un año de la puesta en marcha” del sistema ya hay montadas y en funcionamiento 16 estaciones digitales de transmisión de alta potencia”, y anunció que se “instalarán 24 nuevas en seis meses”.
De Vido recordó que se entregaron 300 mil decodificadores a beneficiarios de la asignación universal por hijo y a jubilados y pensionados y que ya se instalaron 2 mil de las 10 mil antenas para llegar con el servicio vía satelital, “todo para revertir las características del sistema de los 90´ y ofrecer una televisión de calidad y gratuita”.
Respecto de los contenidos para el sistema de televisión digital señaló que la realización de concursos permitió que ya haya 88 series de televisión en etapa de producción que "equivalen a 390 horas de contenido nuevo y que permitieron la creación de 5 mil nuevos puestos de trabajo para realizadores locales”, indicó el funcionario.
Anunció también la inauguración del Banco Argentino de Contenidos Universales, que desde julio contará con 3 mil horas de producciones argentinas digitalizadas, “para ser utilizadas por las 150 señales” que hay en el país.
Este banco de contenidos fue definido como una “revolución integradora y cultural” por el ministro, ya que las señales del interior podrán complementar sus programaciones con este material.
También presentó el Árbol de Contenidos Universales Argentino (ACUA), que contará con contenidos multimedia específicos para adultos mayores (ACUA Mayor), música (ACUA Música) y producciones de cooperativas, televisoras comunitarias, escuelas de cine e instituciones de todo el país (ACUA Federal).
El sector privado estuvo presente en varios tramos del foro. Aunque elogiaron el plan Argentina Conectada, advirtieron que deberá complementar su misión. Y aprovecharon para reclamar la licitación de las frecuencias para servicios de telefonía móvil, y recordar que la TDA permitirá liberar una porción adicional del espectro, cuando se registre el apagón analógico.
Un ejemplo presidencial
En simultáneo con el foro, hubo un acto el lunes que sirvió para que la presidenta Fernández de Kirchner demostrara los avances de estos planes.
Fue la inauguración oficial de una fábrica de computadoras de la marca Banghó en la localidad de Florida, en el norte del Gran Buenos Aires, que fabricará netbooks para el plan Conectar Igualdad, entre otros equipos informáticos.
En la ocasión, la jefa de Estado anunció que la escuela rural número 1.500 accedió a la TDA y a Internet, y prometió para el año próximo que todas las escuelas rurales del país accederán a la red y a la TV digital.
“Que un chiquito de Las Vegas (un paraje rural de Santa Cruz) o Humahuaca tenga las mismas oportunidades, que pueda mirar, saber y conocer las mismas cosas que cualquier chico argentino, eso nos hace vivir en una Argentina de la transformación”, señaló la Presidenta.
Luego destacó que “en 2012 van a ser más de 11 mil escuelas rurales conectadas a Internet y a la televisión digital, con lo cual todos los chicos van a tener acceso, para que Rocío (una alumna que se comunicó en el acto con la mandataria por videoconferencia desde Cerro Corá, Misiones) pueda ver PakaPaka, el único canal infantil no comercial de la Argentina”.
Sociedad de la información
De Vido presentó la Agencia Federal para la Sociedad de la Información que, bajo la órbita del Ministerio de Planificación, tendrá a su cargo la ejecución del Plan Nacional para la Sociedad de la Información, una política pública de acceso al conocimiento basada en el uso intensivo de las TIC.
La agencia es encabezada por Gabriel Gric, quien hasta ahora era el responsable del área TIC de esa cartera. Su rol se desarrollará tanto en relación con las provincias como con los países de la región.
La nueva entidad tendrá tres direcciones. La primera, de Programas y Proyectos, tendrá a su cargo la ejecución del plan para la Sociedad de la Información que apuntará a la inclusión digital a través del desarrollo de los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) y Puntos de Acceso Digital (PAD).
Los NAC son espacios físicos a los que se podrán acercar los ciudadanos y en los que se instalarán un microcine de TV digital, un área de entretenimiento y otro de navegación. Allí se buscará que los usuarios aprovechen ese espacio para intercambiar experiencias y se capaciten.
Los PAD se instalarán en plazas, escuelas y lugares públicos donde existirá conectividad para que los interesados accedan a la web por medio del dispositivo que posean.
“Hay 7 u 8 NAC instalados en distintos puntos del país y estamos a la firma de un convenio para convocar a una licitación pública que permita comprar equipamiento para habilitar 100 NAC y 100 PAD más”, aseguró Gric, durante su exposición en el foro.
La segunda dirección de la agencia se enfocará en estadísticas en materia de sociedad de la información. Así obtendrá datos sobre qué hacen los ciudadanos con celulares e Internet.
La tercera dirección se orientará a Normativas de Calidad y Mejores Prácticas para la sociedad de la información. Apuntará a extender el concepto de calidad (basado en estándares y normas internacionales) implementado en el área TIC del Ministerio de Planificación al resto de las reparticiones del Estado.
Gric indicó que la plataforma buscará generar “el triángulo de Sábato, es decir, que trabajen de manera integral el sector público con el privado y las universidades”.
Actividades televisivas
Sobre los nuevos medios de comunicación, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, anunció un plan para recuperar frecuencias UHF, que serán utilizadas para dar licencias de canales de televisión a asociaciones sin fines de lucro.
“Así, entre los canales que posee el Estado, las señales privadas que ya tienen su espejo en la plataforma digital y los canales de los Gobiernos provinciales y universidades sumaremos entre 40 y 45 señales en cada lugar de la Patria”.
El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, presentó en el marco del foro su propuesta para una nueva señal de TV digital que llevará el nombre de “Nación y Cultura”. La señal “no será propiedad de la secretaría, sino que estará a disposición de otras áreas del Estado”.
El proyecto prevé generar 500 horas de programación con temáticas relativas a los derechos humanos, la justicia social, la cultura, entre otros.
Durante el evento se presentó al Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), que pondrá en funcionamiento el Plan de Fomento a los Contenidos Audiovisuales digitales.
Epopeya
Aunque habló al promediar el foro, el discurso de Juan Manuel Abal Medina, secretario de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete, puede servir como conclusión del enfoque con el cual el Gobierno encara estas iniciativas.
Para este funcionario, el Estado debe trabajar en la democratización de la sociedad y pelear contra una lógica de mercado que genera cada vez mayores desigualdades y que implica que los que tienen mayor poder adquisitivo puedan acceder a las nuevas tecnologías, mientras que aquellos menos favorecidos no puedan acceder a las tecnologías y generando aún más desigualdad.
En ese sentido, señaló que el país está protagonizando una “epopeya colectiva”, que mira a la construcción de una sociedad más libre, justa e igualitaria.
Fuente: http://tecnologia.iprofesional.com/notas/115079-El-Gobierno-revela-todos-sus-planes-para-cambiar-el-paisaje-tecnolgico-de-la-Argentina
Los ejes del proyecto son Argentina Conectada, la TV Digital Abierta (TDA), la producción de señales temáticas y de interés general, y Conectar Igualdad. Así, procura dar conectividad masiva a Internet, contenidos federales e inclusión digital de miles de estudiantes
Por Cesar Dergarabedian MailiProfesional.com
Si se cumplen los planes de inclusión digital lanzados por el Gobierno nacional desde el año pasado a esta parte, el 2012 encontrará un “paisaje” tecnológico muy diferente al que existía en la década pasada.
Un anticipo de este panorama se pudo observar esta semana en el foro “Argentina Conectada”, que reunió a todos los sectores gubernamentales implicados en las distintas iniciativas del Poder Ejecutivo que buscan reducir la brecha digital.
En el encuentro se dieron detalles sobre programas oficiales como Argentina Conectada y la Televisión Digital Terrestre Abierta (TDA), que implican para el Estado una inversión de 6.400 millones de pesos y que ya generaron más de 1.200 empleos nuevos.
El leitmotiv de estos proyectos es expresado así desde el kirchnerismo: “Estas políticas apuntan a reducir la brecha digital y generan políticas de equidad y justicia social, ya que los beneficios que antes estaban reservados a una elite, ahora están al alcance de la mano de todas y todos”, señaló Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social.
“El acceso a la información y al conocimiento es un derecho constitucional al que debe acceder el pueblo sin distinciones de clase ni ubicación geográfica”, remarcó la funcionaria en un comunicado. “La inclusión digital de los 40 millones de habitantes es el gran desafío de los Estados modernos” donde “la información y el conocimiento resultan herramientas vitales en la toma de decisiones”.
Los ejes del plan son los siguientes: la conectividad por el lado de Argentina Conectada, los contenidos a través de la TV Digital y la producción de señales temáticas y de interés general, y la inclusión digital con el reparto masivo de computadoras portátiles a estudiantes y docentes de escuelas secundarias públicas.
Por ejemplo, el Gobierno quiere conectar 8 mil escuelas al sistema de TV antes de fin de año y completar el universo de 11.300 edificios de poblaciones rurales en 2012.
Hoy la TDA alcanza, de acuerdo a datos oficiales, a más de un millón de argentinos, que pueden ver 15 señales con contenidos informativos, culturales, educativos, deportivos y de entretenimientos.
Paralelamente, con el programa Conectar Igualdad fueron entregadas alrededor de 600 mil netbooks a estudiantes y profesores de las escuelas secundarias públicas de todo el país.
Panorama
En el foro que arrancó el lunes y finaliza este miércoles en el hotel Hilton de Buenos Aires, participan referentes de la industria de las telecomunicaciones del país y la región, y cuenta con la presencia de Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).
El encuentro fue inaugurado por el ministro de Planificación, Julio de Vido, y por el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, también director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
A lo largo de las tres jornadas se da cuenta del plan integral de inclusión social que lleva adelante el Estado para poner en marcha el programa Argentina Conectada en paralelo con la televisión digital, Conectar Igualdad y la actividad de producción de contenidos visuales gestionadas desde el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Durante el evento se detallaron las inversiones que hará el Estado en el operador mayorista estatal de telecomunicaciones ArSat para llevar fibra óptica a todos los rincones del país.
Al respecto, De Vido anunció la utilización de los fondos del servicio universal para conectar a más de 5.000 escuelas, entre los que se cuentan 686 bibliotecas populares, 1.546 colegios primarios y cerca de 400 establecimientos especiales.
Esta licitación significa que las instituciones educativas “no deberán pagar abono de Internet” y se financiará con los recursos del Fondo de Servicio Universal que se alimenta con el 1% de la facturación de las empresas privadas del sector que operan en la Argentina, como una forma de equilibrar la prestación de servicios entre zonas y grupos sociales rentables y no rentables.
Será así la primera vez que se utilizan los fondos aportados por los privados en el desarrollo de programas de telecomunicaciones.
El funcionario mencionó además la apertura de la licitación para cuatro de los nueve tramos que componen la red federal de Argentina Conectada, el plan para cubrir 1.700 localidades, con 25.000 kilómetros de fibra óptica.
Esta red junto a otros 25.000 kilómetros de fibra que suman las distintas redes provinciales, permitirán que el “97% de la población de la Argentina tenga acceso al servicios de última generación”.
De Vido presentó la Agencia Federal para la Sociedad de la Información (ver más adelante en esta nota sobre este nuevo ente) y remarcó la política de inclusión digital y universalización de los servicios de telecomunicaciones para llegar a todos los rincones del país, con Internet para todos.
El ministro recordó que se instalaron 16 estaciones transmisoras de TV digital y anticipó que en los próximos seis meses se sumarán 24 torres.
De Vido diferenció las políticas de la “noche oscura del liberalismo”, que en la década del 90´ permitió el ingreso de inversiones pero la caída de la producción nacional de equipamiento, insumos, servicios y empleos.
Para este sector de la economía, las políticas desplegadas desde el año 2003 -dijo-, apuntan a llegar a “una Argentina con luces, integrada y conectada”.
Argentina Conectada y la TDA tienen por objetivo “federalizar” las comunicaciones y la producción de contenidos para que “hasta el último argentino, el más alejado, tenga acceso a las tecnologías”.
De Vido subrayó la definición política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la necesidad de que las comunicaciones tengan un sentido de “inclusión digital” y no de rentabilidad.
“Así como hemos llegado con energía, transporte, agua y caminos, llegaremos con telefonía. Donde no ha llegado el mercado llegará el Estado”, aseguró el ministro en su exposición.
Respecto del plan de la TDA, indicó que apunta tanto a la generación de la infraestructura, del contenido y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
“A un año de la puesta en marcha” del sistema ya hay montadas y en funcionamiento 16 estaciones digitales de transmisión de alta potencia”, y anunció que se “instalarán 24 nuevas en seis meses”.
De Vido recordó que se entregaron 300 mil decodificadores a beneficiarios de la asignación universal por hijo y a jubilados y pensionados y que ya se instalaron 2 mil de las 10 mil antenas para llegar con el servicio vía satelital, “todo para revertir las características del sistema de los 90´ y ofrecer una televisión de calidad y gratuita”.
Respecto de los contenidos para el sistema de televisión digital señaló que la realización de concursos permitió que ya haya 88 series de televisión en etapa de producción que "equivalen a 390 horas de contenido nuevo y que permitieron la creación de 5 mil nuevos puestos de trabajo para realizadores locales”, indicó el funcionario.
Anunció también la inauguración del Banco Argentino de Contenidos Universales, que desde julio contará con 3 mil horas de producciones argentinas digitalizadas, “para ser utilizadas por las 150 señales” que hay en el país.
Este banco de contenidos fue definido como una “revolución integradora y cultural” por el ministro, ya que las señales del interior podrán complementar sus programaciones con este material.
También presentó el Árbol de Contenidos Universales Argentino (ACUA), que contará con contenidos multimedia específicos para adultos mayores (ACUA Mayor), música (ACUA Música) y producciones de cooperativas, televisoras comunitarias, escuelas de cine e instituciones de todo el país (ACUA Federal).
El sector privado estuvo presente en varios tramos del foro. Aunque elogiaron el plan Argentina Conectada, advirtieron que deberá complementar su misión. Y aprovecharon para reclamar la licitación de las frecuencias para servicios de telefonía móvil, y recordar que la TDA permitirá liberar una porción adicional del espectro, cuando se registre el apagón analógico.
Un ejemplo presidencial
En simultáneo con el foro, hubo un acto el lunes que sirvió para que la presidenta Fernández de Kirchner demostrara los avances de estos planes.
Fue la inauguración oficial de una fábrica de computadoras de la marca Banghó en la localidad de Florida, en el norte del Gran Buenos Aires, que fabricará netbooks para el plan Conectar Igualdad, entre otros equipos informáticos.
En la ocasión, la jefa de Estado anunció que la escuela rural número 1.500 accedió a la TDA y a Internet, y prometió para el año próximo que todas las escuelas rurales del país accederán a la red y a la TV digital.
“Que un chiquito de Las Vegas (un paraje rural de Santa Cruz) o Humahuaca tenga las mismas oportunidades, que pueda mirar, saber y conocer las mismas cosas que cualquier chico argentino, eso nos hace vivir en una Argentina de la transformación”, señaló la Presidenta.
Luego destacó que “en 2012 van a ser más de 11 mil escuelas rurales conectadas a Internet y a la televisión digital, con lo cual todos los chicos van a tener acceso, para que Rocío (una alumna que se comunicó en el acto con la mandataria por videoconferencia desde Cerro Corá, Misiones) pueda ver PakaPaka, el único canal infantil no comercial de la Argentina”.
Sociedad de la información
De Vido presentó la Agencia Federal para la Sociedad de la Información que, bajo la órbita del Ministerio de Planificación, tendrá a su cargo la ejecución del Plan Nacional para la Sociedad de la Información, una política pública de acceso al conocimiento basada en el uso intensivo de las TIC.
La agencia es encabezada por Gabriel Gric, quien hasta ahora era el responsable del área TIC de esa cartera. Su rol se desarrollará tanto en relación con las provincias como con los países de la región.
La nueva entidad tendrá tres direcciones. La primera, de Programas y Proyectos, tendrá a su cargo la ejecución del plan para la Sociedad de la Información que apuntará a la inclusión digital a través del desarrollo de los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) y Puntos de Acceso Digital (PAD).
Los NAC son espacios físicos a los que se podrán acercar los ciudadanos y en los que se instalarán un microcine de TV digital, un área de entretenimiento y otro de navegación. Allí se buscará que los usuarios aprovechen ese espacio para intercambiar experiencias y se capaciten.
Los PAD se instalarán en plazas, escuelas y lugares públicos donde existirá conectividad para que los interesados accedan a la web por medio del dispositivo que posean.
“Hay 7 u 8 NAC instalados en distintos puntos del país y estamos a la firma de un convenio para convocar a una licitación pública que permita comprar equipamiento para habilitar 100 NAC y 100 PAD más”, aseguró Gric, durante su exposición en el foro.
La segunda dirección de la agencia se enfocará en estadísticas en materia de sociedad de la información. Así obtendrá datos sobre qué hacen los ciudadanos con celulares e Internet.
La tercera dirección se orientará a Normativas de Calidad y Mejores Prácticas para la sociedad de la información. Apuntará a extender el concepto de calidad (basado en estándares y normas internacionales) implementado en el área TIC del Ministerio de Planificación al resto de las reparticiones del Estado.
Gric indicó que la plataforma buscará generar “el triángulo de Sábato, es decir, que trabajen de manera integral el sector público con el privado y las universidades”.
Actividades televisivas
Sobre los nuevos medios de comunicación, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, anunció un plan para recuperar frecuencias UHF, que serán utilizadas para dar licencias de canales de televisión a asociaciones sin fines de lucro.
“Así, entre los canales que posee el Estado, las señales privadas que ya tienen su espejo en la plataforma digital y los canales de los Gobiernos provinciales y universidades sumaremos entre 40 y 45 señales en cada lugar de la Patria”.
El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, presentó en el marco del foro su propuesta para una nueva señal de TV digital que llevará el nombre de “Nación y Cultura”. La señal “no será propiedad de la secretaría, sino que estará a disposición de otras áreas del Estado”.
El proyecto prevé generar 500 horas de programación con temáticas relativas a los derechos humanos, la justicia social, la cultura, entre otros.
Durante el evento se presentó al Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), que pondrá en funcionamiento el Plan de Fomento a los Contenidos Audiovisuales digitales.
Epopeya
Aunque habló al promediar el foro, el discurso de Juan Manuel Abal Medina, secretario de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete, puede servir como conclusión del enfoque con el cual el Gobierno encara estas iniciativas.
Para este funcionario, el Estado debe trabajar en la democratización de la sociedad y pelear contra una lógica de mercado que genera cada vez mayores desigualdades y que implica que los que tienen mayor poder adquisitivo puedan acceder a las nuevas tecnologías, mientras que aquellos menos favorecidos no puedan acceder a las tecnologías y generando aún más desigualdad.
En ese sentido, señaló que el país está protagonizando una “epopeya colectiva”, que mira a la construcción de una sociedad más libre, justa e igualitaria.
Fuente: http://tecnologia.iprofesional.com/notas/115079-El-Gobierno-revela-todos-sus-planes-para-cambiar-el-paisaje-tecnolgico-de-la-Argentina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario