Una serie de ficción y cuatro documentales formarán parte de la programación que se emitirá en todo el país
Las producciones salteñas para la televisión digital están en pleno rodaje
Se tomaron las primeras imágenes de “El silencio”, de Federico Dada, acerca del cierre de mina La Casualidad.También están en proceso de filmación “Blanco y negro”, de Alejandro Arroz y “El aparecido”, de M. Rosa.
martes 26 de abril de 2011 Espectáculos Fernanda Abad, El Tribuno
A 5 MIL METROS DE ALTURA EL EQUIPO DE “EL SILENCIO”, EN UNA DE LAS LOCACIONES DE LA PUNA SALTEÑA.
Un equipo de cineastas y técnicos salteños acaban de tomar escenas a más de 5 mil metros de altura, en la cordillera. La filmación le dará vida al documental “El silencio”, que cuenta la historia del cierre de la mina La Casualidad, ordenado por José Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura. Este proyecto, con guión y dirección de Federico Dada, es uno de los 5 audiovisuales salteños ganadores que integrarán las más de 200 horas de programación de la nueva televisión digital argentina.
Salta fue la provincia con mayor número de proyectos seleccionados en el NOA. Además de Dada, resultó seleccionado Mariano Rosa, ganador en la categoría serie de ficción con “El aparecido” (que va por la 4ª semana de rodaje); Alejandro Arroz, con el proyecto “Blanco y negro”, en la categoría serie de documentales; “Ver el aire”, de Carolina Grillo, y “Talavera”, de Martín Jesús Valdez, en la categoría documental.
“El silencio” cuenta la historia del antiguo establecimiento azufrero La Casualidad, de la mina Julia, de donde se extraía el mineral, y las causas del cierre de ambas, en 1979. El rodaje del documental comenzó la semana pasada en plena puna salteña y sobre la ladera este de la cordillera de los Andes, a más de 500 kilómetros de la capital salteña, donde se asentaban las instalaciones de las viejas minas. “Comenzamos con la preproducción hace poco más de un mes. Nos queda una segunda etapa de filmación, en Salta capital, que estaremos concluyendo en los próximos días. Luego sigue la posproducción, una parte de la cual hay que hacerla en Buenos Aires. Estimo que a fines de mayo el documental estará finalizado”, detalló Dada a El Tribuno. El equipo de rodaje que trabajó con el director está integrado por Maru Rocha Alfaro en producción ejecutiva, Alejandro Arroz en dirección de fotografía y cámara, Norberto Ramírez en dirección de sonido, y Cristian Arias en asistencia de producción. Un número de profesionales reducido pero suficiente. “Trabajar con pocas personas jugó a favor nuestro, porque debimos desplazar equipo humano y técnico a lugares muy adversos, de difícil accesibilidad”, comentó el director.
Las locaciones elegidas para contar la historia que tiene como eje “El silencio” están a más de 500 kilómetros de la capital salteña, y a dos y tres horas del último centro poblado en la Puna. “Se accede a ellas por caminos muy difíciles. En la primera etapa del rodaje trabajamos a 4.200 metros de altitud en el antiguo campamento La Casualidad, y en las viejas instalaciones de mina Julia llegamos a filmar a 5.225 metros de altura. Ahí tuvimos temperaturas a 0 grados, vientos muy fuertes y helados, y un camino de cornisa lleno de hielo que puso en riesgo el proyecto”, contó.
Acerca del tono que eligió darle a su proyecto, Dada puntualizó: “Puede tener un lenguaje duro, de investigación, pero también puede ser muy poético. En la tradición de Heródoto, el viajero que llega a lugares desconocidos es un narrador necesario de la historia que allí acontece. Y si ésta ha sido silenciada, si el tiempo la olvidó, es su deber darle nueva luz, alumbrar aquello que la sombras de la memoria oscurecen”.
“Blanco y negro”
Por otro lado, el director Alejandro Arroz también está en plena tarea. Semanas atrás inició el rodaje de su documental, “Blanco y negro”, que narra la historia de los afro descendientes en la provincia de Salta.
Las primeras imágenes del filme tuvieron un contexto muy especial, porque se tomaron durante el 1§ Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos de Argentina, que se realizó en Buenos Aires.
Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/18135-Las-producciones-saltenas-para-la-television-digital-estan-en-pleno-rodaje-.note.aspx
Las producciones salteñas para la televisión digital están en pleno rodaje
Se tomaron las primeras imágenes de “El silencio”, de Federico Dada, acerca del cierre de mina La Casualidad.También están en proceso de filmación “Blanco y negro”, de Alejandro Arroz y “El aparecido”, de M. Rosa.
martes 26 de abril de 2011 Espectáculos Fernanda Abad, El Tribuno
A 5 MIL METROS DE ALTURA EL EQUIPO DE “EL SILENCIO”, EN UNA DE LAS LOCACIONES DE LA PUNA SALTEÑA.
Un equipo de cineastas y técnicos salteños acaban de tomar escenas a más de 5 mil metros de altura, en la cordillera. La filmación le dará vida al documental “El silencio”, que cuenta la historia del cierre de la mina La Casualidad, ordenado por José Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura. Este proyecto, con guión y dirección de Federico Dada, es uno de los 5 audiovisuales salteños ganadores que integrarán las más de 200 horas de programación de la nueva televisión digital argentina.
Salta fue la provincia con mayor número de proyectos seleccionados en el NOA. Además de Dada, resultó seleccionado Mariano Rosa, ganador en la categoría serie de ficción con “El aparecido” (que va por la 4ª semana de rodaje); Alejandro Arroz, con el proyecto “Blanco y negro”, en la categoría serie de documentales; “Ver el aire”, de Carolina Grillo, y “Talavera”, de Martín Jesús Valdez, en la categoría documental.
“El silencio” cuenta la historia del antiguo establecimiento azufrero La Casualidad, de la mina Julia, de donde se extraía el mineral, y las causas del cierre de ambas, en 1979. El rodaje del documental comenzó la semana pasada en plena puna salteña y sobre la ladera este de la cordillera de los Andes, a más de 500 kilómetros de la capital salteña, donde se asentaban las instalaciones de las viejas minas. “Comenzamos con la preproducción hace poco más de un mes. Nos queda una segunda etapa de filmación, en Salta capital, que estaremos concluyendo en los próximos días. Luego sigue la posproducción, una parte de la cual hay que hacerla en Buenos Aires. Estimo que a fines de mayo el documental estará finalizado”, detalló Dada a El Tribuno. El equipo de rodaje que trabajó con el director está integrado por Maru Rocha Alfaro en producción ejecutiva, Alejandro Arroz en dirección de fotografía y cámara, Norberto Ramírez en dirección de sonido, y Cristian Arias en asistencia de producción. Un número de profesionales reducido pero suficiente. “Trabajar con pocas personas jugó a favor nuestro, porque debimos desplazar equipo humano y técnico a lugares muy adversos, de difícil accesibilidad”, comentó el director.
Las locaciones elegidas para contar la historia que tiene como eje “El silencio” están a más de 500 kilómetros de la capital salteña, y a dos y tres horas del último centro poblado en la Puna. “Se accede a ellas por caminos muy difíciles. En la primera etapa del rodaje trabajamos a 4.200 metros de altitud en el antiguo campamento La Casualidad, y en las viejas instalaciones de mina Julia llegamos a filmar a 5.225 metros de altura. Ahí tuvimos temperaturas a 0 grados, vientos muy fuertes y helados, y un camino de cornisa lleno de hielo que puso en riesgo el proyecto”, contó.
Acerca del tono que eligió darle a su proyecto, Dada puntualizó: “Puede tener un lenguaje duro, de investigación, pero también puede ser muy poético. En la tradición de Heródoto, el viajero que llega a lugares desconocidos es un narrador necesario de la historia que allí acontece. Y si ésta ha sido silenciada, si el tiempo la olvidó, es su deber darle nueva luz, alumbrar aquello que la sombras de la memoria oscurecen”.
“Blanco y negro”
Por otro lado, el director Alejandro Arroz también está en plena tarea. Semanas atrás inició el rodaje de su documental, “Blanco y negro”, que narra la historia de los afro descendientes en la provincia de Salta.
Las primeras imágenes del filme tuvieron un contexto muy especial, porque se tomaron durante el 1§ Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos de Argentina, que se realizó en Buenos Aires.
Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/18135-Las-producciones-saltenas-para-la-television-digital-estan-en-pleno-rodaje-.note.aspx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario