viernes

Plaza en Boedo.. bajo construcción!!

Calidad de vida / Con respaldo de los vecinos.
Tras años de reclamos, el barrio de Boedo tendrá su primera plaza.
Estará lista en marzo próximo; unos 60.000 habitantes accederán al espacio verde

Avanzan los trabajos en el predio para tener lista la plaza en marzo próximo. Foto Ricardo Pristupluk.

Soledad Vallejos
LA NACION
Mucha historia y poco espacio verde. O mejor dicho, ninguno. Al menos hasta que se inaugure la primera plaza con la que contará el barrio de Boedo, que estará lista en marzo del año próximo.
Después de más de 50 años de reclamo por parte de los vecinos, el gobierno porteño está trabajando desde hace cinco meses en un predio abandonado entre las calles Carlos Calvo, Sánchez de Loria, Estados Unidos y Virrey Liniers, para darles a los más de 60.000 habitantes del barrio su primer espacio verde.
"¡Ya era hora!" Esa es la frase que repiten la mayoría de los vecinos consultados por LA NACION, que esperan ansiosos la inauguración de la plaza Mariano Boedo.
"Toda una vida esperando. La inauguración de la plaza es una de las mejores noticias para todos los que vivimos en el barrio", dijo José Manzón mientras esperaba el colectivo sobre una de las calles que rodean la obra.
En total, serán 10.500 metros cuadrados, sectorizados según las distintas actividades que prevé el proyecto -que resultó el elegido en un concurso de anteproyectos convocado por el gobierno de Mauricio Macri- que tendrá un costo aproximado de 6.500.000 pesos. La plaza, según una memoria descriptiva del proyecto, tendrá el 65% de áreas verdes. El resto corresponde a áreas pavimentadas, para las que se conservará el pavimento actual en el 80%, para evitar el alto impacto ambiental y económico.

El muro de la discordia

"Sobre Carlos Calvo habrá un anfiteatro, con gradas muy bien diseñadas, bancos premoldeados y ergonométricos, también un área para eventos y exposiciones -detalla el subsecretario de Desarrollo Urbano porteño, Jorge Sábato-. Sobre Estados Unidos estarán las zonas de juegos para niños, con arenero, calesita y un playón para triciclos, patines y bicicletas. Y sobre Sánchez de Loria estarán las pérgolas de sombra recubiertas de enredaderas, que, además de una zona de descanso, tienen como fin atenuar el impacto de las torres que están justo enfrente."
La transformación del viejo predio abandonado en la nueva plaza Mariano Boedo cuenta con el respaldo de todos los vecinos. Aunque desde la Asociación Todos por la Plaza de Boedo critican la permanencia de un muro sobre la calle Sánchez de Loria, testigo de la terminal de tranvías Liniers, conocida como Estación Vail, que funcionó allí hasta 1963.
"Algunos nos acusan de haber modificado la obra y esto no es así -dice Sábato-. Por supuesto que el proyecto original ha tenido algunos ajustes, y en la decisión de conservar el muro participó la Dirección de Patrimonio Histórico de la Ciudad. El paredón, además de su valor arquitectónico, forma parte de la memoria colectiva del barrio, y una gran cantidad de vecinos nos han confesado que les trae muy buenos recuerdos de la infancia, cuando sus padres los llevaban a ver los tranvías".
Otro de los planteos es el posible enrejado del predio, algo que, según la Asociación Todos por la Plaza de Boedo, "no estaba estipulado contractualmente".
En diálogo con LA NACION, Sábato afirmó que es un tema aún no resuelto. "Están los que quieren las rejas y los que no las quieren, pero no es una cuestión prioritaria. Lo importante ahora es terminar la plaza, y en eso estamos trabajando".

DIXIT

"Está muy bien. La ciudad necesita más espacios verdes. Aún son escasos, debería haber más, pero esta inauguración es una excelente noticia para los vecinos". MARISA MEZZOTERO
"Estoy de acuerdo con la construcción de la plaza y me parece bien que se integre el muro de la vieja estación. Para mí está lleno de recuerdos de mi niñez ". JOSÉ BLANCO
"La plaza es necesaria para todos, chicos, grandes, jóvenes, y para la recreación de la familia. Creo que lo mejor sería enrejarla, sobre todo por la inseguridad a la noche ". LIDIA PALAVECINO
"Hace siete años que vivo en el barrio y todos estamos muy contentos. Boedo no tiene ningún pulmón verde. Y estoy a favor del muro y de las rejas" . HORACIO LAPENTA
VILLA SANTA RITA, PURO ASFALTO
Otro de los barrios que no tiene espacios verdes es Villa Santa Rita, situado al oeste de la ciudad. Allí la población estimada es de 33.700 habitantes y posee una superficie de 2,2 km2. El barrio fue diseñado con 18 pintorescos pasajes que aún conserva. A diferencia de otros barrios porteños, Santa Rita no tiene delimitada una gran zona comercial. Tampoco posee bares ni discotecas para jóvenes. Sin embargo, mantiene algunos tradicionales cafés, como el bar El Tokio, entre la avenida Alvarez Jonte y la calle Tokio, que funciona desde 1930. Es uno de los últimos barrios de la Capital que conserva la arquitectura típica de hace 40 años.

No hay comentarios.: