Por si te interesa!!
La obra exquisita de Thays, el jardinero que cambió la Ciudad
Creó la mayoría de los parques, desde el Botánico hasta los Bosques de Palermo.
Por: Silvia Gómez
Desde hoy, y hasta el 6 de diciembre, se podrá ver en el Centro Cultural Recoleta una muestra que aborda su vida y la huella indeleble de Thays en Buenos Aires. Es un homenaje al gran transformador de la Ciudad. "Era como un hombre del Renacimiento: artista y científico. Dominaba el arte de diseñar un jardín, pero además dibujaba planos y era un gran acuarelista. Fue botánico, jardinero, horticultor y ambientalista", así lo describe Sonia Berjman, la curadora de "Carlos Thays, un jardinero francés en Buenos Aires". En la exposición pueden verse fotos, maquetas, planos, acuarelas, mobiliario urbano y objetos personales dan cuenta de la historia de este francés que soñó una Ciudad permanentemente florida. No fue al azar que mandó a plantar jacarandás, tipas, lapachos y palos borrachos a lo largo de calles, avenidas y parques.
Junto al Parque Tres de Febrero, el Jardín Botánico es una de sus obras insignia. En ese jardín, hoy rodeado de torres, reunió la flora de todas las provincias argentinas y se dio el gusto de plasmar una suerte de compendio de los tres tipos de diseños paisajístico: simétrico, mixto y pintoresco. Un dibujo ecléctico que es parte del encanto del Botánico, junto con los invernaderos que, como no podía ser de otra manera, también diseñó. En la muestra del Centro Cultural Recoleta también se puede ver la maqueta del edificio que hoy es la dirección del jardín, pero que fue su casa; allí vivió con su familia. Hoy ya son cuatro las generaciones Thays que han heredado también la pasión por el paisajismo.
Carlos Thays llegó a la Argentina con 40 años y ya estaba escrito que todas sus obras iban a ser casi fundacionales. Su primer trabajo lo hizo en Córdoba: en lo que todavía era un territorio virgen plasmó una obra ícono de la ciudad, el Parque Sarmiento. Y dos años después ya se había instalado en Buenos Aires. Como Director de Parques y Paseos Públicos -un puesto que obtuvo por concurso público- comenzó a darle forma al sueño de dotar a la Ciudad de espacios públicos de calidad.
Thays consideraba que los parques no tenían por qué ser exclusivos de las clases altas. La transformación de Buenos Aires fue tan espectacular que rápidamente se hizo reconocido. Era tan famoso que la revista Caras y Caretas publicó una caricatura suya y lo llamó el "jardinero de la Nación". Esta ilustración firmada por Cao también se podrá ver en la muestra.
Organizada por los gobiernos municipales de Buenos Aires y París, la Fundación YPF, la Embajada de Francia en Argentina y la Alianza y la Cultural francesas, la muestra "busca que todos tomemos conciencia del patrimonio cultural que significan los parques. Son uno de los tesoros de Buenos Aires que muy pocas otras ciudades tienen", aseguró Berjman. Un llamado a la reflexión cuando se debate la reducción del presupuesto para el mantenimiento de algunos de los parques creados por el genio de Carlos Thays.
Los trabajos más famosos
1Tres de Febrero. El gran pulmón verde de la Ciudad, en el barrio de Palermo.
2Botánico. Plantó en el jardín de Las Heras las especies del resto del país.
3Parque Lezama. Uno de los pocos espacios verdes de San Telmo.
4Parque Centenario. En el corazón del lugar hasta diseñó hasta un lago.
5Plaza Congreso. Dibujó también los ornamentos de los monumentos.
6Plaza de Mayo. Postal ineludible de la Ciudad de Buenos Aires.
7Palermo Chico. Las calles circulares de este barrio llevan su firma.
8Plaza Colón. La pensó como una continuación hacia el Río de la Plata.
9Parque Patricios. Sobre la avenida Caseros, se inauguró en 1902.
10Plaza Solís. En La Boca, fue la primera plaza pública del barrio.
Perfil
Carlos Thays 1849-1934
Cuando comenzó su gestión como Director de Parques, los Bosques de Palermo tenían unas 180 hectáreas. El logró triplicar su extensión.
Además de dibujar parques y plazas, también diseñaba el mobiliario, incluidos los bebederos y las casas de los guardianes. También diseñó invernaderos y luminarias que mandaba a traer desde París.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario