viernes

Cada vez peor

Sin palabras. Cevaz.

"Violar la fe es 10 mil veces peor que violar a una hija", dijo un cura en Mendoza
Clarín. 19/01/11

Se trata de Jorge Gómez, conocido como el Padre Pato. Así justificó su censura a la actuación de un grupo cómico en la Fiesta Nacional del Chivo la semana pasada, cuando le quitó el micrófono a un actor por considerar que atentaba contra las convicciones religiosas.
El sacerdote mendocino Jorge Gómez, quien censuró la actuación de un grupo artístico en la Fiesta Nacional del Chivo en Malargüe, defendió hoy la interrupción del show cómico que hizo el miércoles de la semana pasada al asegurar que "la violación de la fe es diez mil veces peor que la violación de una hija".
El sacerdote, conocido como "padre Pato", irrumpió en el escenario del festival cuando el grupo coral Les Lutherieces interpretaba la obra "Educación Sexual Moderna", de Les Luthiers, le quitó el micrófono a un actor y pidió pasar a otro acto por considerar que atentaba contra las convicciones religiosas.
Ante las repercusiones que tuvo el episodio, el sacerdote defendió la interrupción que hizo de la obra al sostener que "la violación de la fe es peor que un delito, si una sociedad empieza a reírse de la fe, esa sociedad ya está destruida". (por favor!!! los curas son de terror! Odio que se crean Dios)
En ese marco, acotó: "La violación de la fe es diez mil veces peor que la violación de una hija". (un zarpado, asi justifica a los curas pedófilos)
"Lo que pasa es que ellos (los Lutherieces) no se han dado cuenta que lo que están haciendo es peor que una violación, pero diez mil veces", remarcó en diálogo con radio Nihuil.
Además, dijo que los medios de comunicación "no tienen que dar lo que les pide la gente, sino lo que la gente necesita" y advirtió que "si vos te reís de la fe, esta sociedad está muerta".
"Soy el primero que me avergüenzo por los curas violadores", aclaró, cuando le recordaron los abusos cometidos por religiosos.
El sacerdote, cuando un periodista le preguntó si era "diez mil veces peor lo que hizo Coral Lutherieces que el abuso de menores" de edad, respondió: "Claro, claro, porque la fe es un valor mucho más profundo". (es un descarado! Que vaya a la cárcel y lo violen a ver si le parece que violar la fe es peor, fuira!!!)
Cecilia Dorado

Floresta


Vecinos de Floresta se unen para salvar un edificio emblemático del barrio


AYER Y HOY. EL EDIFICIO ESTA EN LACARRA Y FERNANDEZ. ACTUALMENTE ESTA ABONDONADO Y MUY DETERIORADO. FUE LEVANTADO EN 1909.
Vecinos de Floresta se unen para salvar un edificio emblemático del barrio

Clarin 21-01-11

Moderno vs. antiguo. No siempre la ecuación se resuelve por el primero de sus términos, por seductor que suene. No al menos para el grupo de vecinos que forman “Salvar a Floresta”, y que apunta a revitalizar una de las esquinas más tradicionales del barrio.
Se trata del viejo edificio de la Carpintería Velasco, en Lacarra y Fernández, cuyos orígenes datan de 1909. “Esta zona, tradicionalmente residencial, se está viendo seriamente transformada por el avance de comercios y talleres de la calle Avellaneda”, señala el Defensor adjunto del Pueblo porteño, Gerardo Gómez Coronado.
Gabriel De Bella, secretario de Salvar a Floresta, cuenta que la carpintería “era una fábrica artesanal, típica de los años 20, en momentos previos a la primera industrialización, perteneciente a la familia Velasco”. Su permanencia en el tiempo es casi una gran pieza de museo , que refleja todo un modo de vida prevalente a principios de siglo, centrado en las pequeñas empresas familiares. La esquina de Velasco fue primero una carpintería, después empezó a producir y vender escobas, y más tarde se transformó en una mueblería muy importante del barrio.
“Es un edificio emblemático de la zona, en una manzana en diagonal con una ochava irregular. Su fachada, de hecho, se puede apreciar desde lejos ”, reflexiona Gómez Coronado.
Andrea López, vecina del barrio y antigua clienta de la carpintería, reafirma esta idea: “La ubicación es excelente, parece una islita en medio del barrio , era una referencia para todos los vecinos. Creo que todo Floresta compraba ahí”. Ella, de hecho, aún conserva en su casa el placard, los taparrollos y los marcos de las puertas que compró en la carpintería antes de que cerrara. “No es bueno que las cosas con las que uno creció desaparezcan. Cuando te las quitan te sentís vacío, es un gran costo para la vida y la historia del barrio”, dice, melancólica.
Según Gabriel De Bella, la tranquilidad tradicional de este barrio se está perdiendo, acompañado del boom inmobiliario de toda la Ciudad. Derrumbes de edificios históricos para hacer talleres y depósitos, pérdida de casas ancestrales y de obras arquitectónicas clásicas son algunas de las características contra las que lucha Salvar a Floresta.
El edificio actualmente está en desuso y en mal estado . “No queremos que esté abandonado. Tampoco pretendemos que vuelva a funcionar como carpintería, pero sí que se preserve la fachada y que se ponga una placa recordatoria”, reflexiona De Bella.
Por ahora, el edificio se ampara en la Ley 3.056 que impide la demolición de edificios anteriores a 1941. “Pero en Floresta armamos todo esto porque sabemos que a pesar de que exista la ley, no siempre se cumple”, afirma Gómez Coronado. Y remata: “Está demostrado que cuando hay un lazo afectivo entre los vecinos y el tejido urbano, la gente lo cuida más”.



fiesta de la cerveza artesanal, en Santa Clara

Hmmmmmmm    creveza!

Por la fiesta de la cerveza artesanal, en Santa Clara se esperan 50 mil turistas
Hasta el lunes, habrá shows, juegos y un paseo gastronómico con entrada gratuita. Hoy tocan Los Pericos.
PorVictoria De Masi | clarín  21/01/11
Santa Clara. Enviada Especial.

UNA TRADICION. LA FIESTA SE REALIZA DURANTE CINCO DIAS EN LA ROTONDA DEL VIEJO CONTRABANDISTA DE SANTA CLARA.

Primero lo miden con la vista. Lo estudian, calculan cuánta energía le llevará ganarse una cerveza o una cena gratis. El premio puede ser pequeño, pero en temporada vale todo. Entonces los hombres, uno en cada extremo del tronco, empuñan el serrucho. Toman impulso en un ademán gracioso que implica sacar la cola. Para uno de ellos, el que tiene el aliento de una familia numerosa, la madera es dura, pero fácil. Y entonces, la botellita burbujeante deja el velo de luz de los foquitos para ser su trofeo.
Esa es la postal que desde ayer se vive en la Rotonda del Viejo Contrabandista, en la entrada de Santa Clara del Mar, el escenario de la X Edición de Fiesta Provincial de la Cerveza Artesanal que se extenderá hasta el lunes con la elección de la Reina. Hoy tocarán Los Pericos, mañana La Mancha de Rolando y el cierre estará a cargo de Fidel Nadal. Todo gratis y al aire libre.
“Esperamos 50 mil personas en las cinco jornadas”, invita Miguel Korol, al frente del balneario California y dueño de la firma local de cerveza artesanal Corsario Negro. “Estamos ofreciendo una cerveza de estilo británico, con cuerpo y baja fermentación. Además de la rubia, la rojiza ligeramente frutada y otras dos, negras”, detalla Korol. Leyenda y Del Angel, son las otras dos marcas anfitrionas de la fiesta.
Además de los juegos temáticos y los shows musicales, hay un patio gastronómico donde nadie se pierde el chorizo alemán con un toque de chucrut. Ya lo dice Graciela González, que está de vacaciones con su pareja: “Riquísimo, de lo mejor de los stands. Y de recuerdo nos llevábamos unas botellitas. En un lugar tan tranquilo como este, se nota que la fiesta sacó a la gente a pasear por la rotonda”, contó.
Los que no se distraen con la comida, le patean unos penales al cangrejo. Suena raro, pero se trata de un arco, un punto de penal y un hombre disfrazado de cangrejo, con las pinzas y todo. ¡Y ahí está la cuestión! El que pueda esquivar la pinzas y hacer el gol, se lleva premio.
La fiesta de la cerveza se hace en el mejor momento de Santa Clara del Mar –ubicada a sólo 18 kilómetros de Mar del Plata– que esta temporada sorprendió a todos. Según el Ministerio de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad viven 7 mil personas, pero durante los fines de semana reciben a unos 30 mil turistas.
Además del boom de la construcción y la buena oferta gastronómica, el corredor del Atlántico, inaugurado a fin del año pasado, con doble mano en la ruta 11, potenció a la ciudad. Es que aquellos que no pueden llegar a las playas del sur de Mar del Plata utilizan esa vía para ir a Santa Clara del Mar y sus pueblos vecinos Mar de Cobo y Mar Chiquita.
Casas de madera y piedra, pintadas de amarillo, turquesa o rosa. El privilegio del potrero. Acantilados, playas públicas amplias por la poca cantidad de carpas. Chicos en bicicleta que se mueven por las calles de arena. Y la imagen de Santa Clara, patrona de la ciudad, resumiendo la postal que quiere posicionarse como destino de todo el año.

a 2 años del lanzamiento de SUBE

Durísimo!! (viene de clarín)  Pero no escapa a la realidad…

Colectivos: apenas en el 12% funciona el boleto electrónico
Se cumplen dos años del lanzamiento del SUBE Si bien hay máquinas instaladas en casi todos los micros, sólo están operativas en 2.000 de los 17.000 colectivos de Capital y el GBA. La Nación y los transportistas se acusan mutuamente por las demoras.
PorDamián Kantor | clarín 21-01-11

En medio de fuertes cruces entre el Gobierno y las empresas de transporte, la instrumentación del SUBE (Sistema Unico de Boleto Electrónico) avanza a paso de tortuga y hoy sólo está operativo en 2.000 de los 17.000 colectivos que circulan por el área metropolitana, esto es el 12% del parque total. El SUBE fue lanzado el 4 de febrero de 2009 por Cristina Kirchner, cuando anunció que estaría funcionando a pleno en 90 días , pero hasta ayer abarcaba apenas a 28 de las 340 líneas de colectivos. Sobre las demoras, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, reconoció a Clarín que hubo dificultades de índole tecnológica y también resistencias de los transportistas y evitó pronunciarse sobre la finalización del proyecto. “Es muy difícil ponerle una fecha, pero vamos a implementarlo”, dijo, sin dar más precisiones.
El boleto electrónico nació a las apuradas para dar respuesta a los reclamos de la gente por la falta de monedas. Tras varios anuncios y promesas fallidas, casi dos años después, el sistema anexó, según fuentes oficiales, a las líneas 5, 6, 7, 8, 12, 20, 23, 26, 28, 39, 47, 50, 61, 62, 80, 86, 88, 101, 102, 107, 129, 132, 150, 151, 168, 193, 194, 195, aunque este diario comprobó que en varias no funciona . También coexiste con la red Monedero del subte y los trenes Urquiza y Belgrano Norte, montada años atrás. Se desprende, entonces, que para hablar de un sistema de boleto electrónico unificado para colectivos, trenes y subtes resta una enormidad .
En principio, el boleto electrónico supone dos beneficios concretos: para los usuarios, la facilidad de contar con una tarjeta prepaga para abonar los viajes; para el Estado, un mayor control sobre la enormidad de subsidios que se destinan al transporte (ver Las empresas...
). Schiavi reconoce que en los atrasos hay cierta responsabilidad del Gobierno, pero recalca la intención de los transportistas de entorpecer la implementación. “Estamos tocando intereses y hay resistencias, creo que por temor. Pero que todo el mundo se haga cargo ”, dijo.
Tal como se suponía, el cronograma oficial del armado del boleto electrónico era muy optimista, lo que provocó numerosos derrapes en los anuncios oficiales. El plan consiste en unificar en un solo centro de cómputos el procesamiento de más de 11 millones boletos diarios. Y además, registrar las cargas de los usuarios, descargar el monto de cada viaje y pagar en el día, vía clearing electrónico, los pasajes consumidos a las empresas de transporte. De los 90 días iniciales para armar un sistema así, se pasó a 90 días hábiles, después meses y hasta el propio Schiavi anunció que estaría listo en julio pasado y por último, que a fin de año habría 10.000 colectivos incorporados. La realidad, ya se sabe, es otra.
Ante las evidencias y entre otras cosas, Schiavi señaló dificultades de orden tecnológico. “En la instalación del back office (el centro de cómputos) hubo problemas con la compatibilidad de equipos”, enumeró. Se refirió así a la compra de las primeras 10.000 lectoras de tarjetas , que ya fueron instaladas en los colectivos pero que en su mayoría aún no funcionan. La licitación la ganó una UTE conformada por Metronec (del grupo Roggio), Indra y Siemens. Carlos Abril, ejecutivo de Siemens, deslindó responsabilidades. “Fuimos trabajando de acuerdo con las autorizaciones que nos fueron dando y ya hay 2.000 colectivos funcionando”, se disculpó.
En sintonía con el Gobierno, los proveedores culpan a los transportistas por no haber cumplido con los plazos establecidos en las licitaciones. Las empresas no tardaron en responder. “A pesar de que el SUBE no es el sistema más correcto, las empresas estamos poniendo todo para que funcione”, puntualizó Daniel Millaci, titular de la CEAP (Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros), y añadió: “Las demoras son evidentes, pero no estamos poniendo piedras en el camino ”. Millaci sostiene que alertaron al Gobierno sobre algunas fallas de seguridad (prometieron resolverlos) y sobre la colocación de las lectoras en los parabrisas de los colectivos, “algo que es ilegal”. José Troilo, de la Asociación Civil de Transporte Público, opinó que las demoras son “algo natural para un sistema tan complejo”, y prometió que “en los próximos meses se verán avances”.
Al tanto de los reparos, Schiavi advirtió que hubo intimaciones para apurar el SUBE. “Estamos estudiando una reglamentación. Si verificamos trabas a su implementación vamos a aplicar la máxima dureza, que podría llegar a la no distribución de subsidios”, recalcó el funcionario.

Hay que seguir buscando monedas

CON LUZ ROJA:: UN INTERNO DE LA LÍNEA 168 (EX 90), AYER EN CONSTITUCIÓN, CON SU LECTORA DE TARJETA FUERA DE FUNCIONAMIENTO.


22 de enero de 2010: relanzan el SUBE y prometen que el sistema comenzará a funcionar a pleno en julio.
5 de setiembre de 2010: el SUBE funciona sólo en 7 líneas y se demora la instalación de las lectoras en los micros. Prometen que a fines de año el SUBE abarcará al menos 10.000 colectivos.
20 de enero: el SUBE sumó apenas 28 líneas de colectivos.

Muchas líneas tienen la máquina, pero no anda

El termómetro de la calle se contrapone con las frías estadísticas. Mientras que las cifras muestran un alto porcentaje de máquinas SUBE funcionando, una recorrida por los colectivos arroja otro panorama. Es que, pese a que son varias las líneas que adoptaron el sistema, los usuarios dicen que “todavía no se ve ningún cambio real”.
Antonio (68) tiene la tarjeta desde hace varios días, pero todavía no la usó. El motivo: “Las máquinas no andan, tienen la luz roja encendida. Entonces terminamos sacando el boleto y listo. Espero que en algún momento esto se acomode y empiece a funcionar”, pide.
Mientras habla, una mujer intenta utilizar su tarjeta para subir a un colectivo 168, en Constitución, sin resultado. La luz parpadea en rojo y el chofer avisa: “Está fuera de servicio, use monedas”.
Una fila de alrededor de 15 personas espera un colectivo 39. Todos tienen su boleto, ninguno lleva tarjeta. Un empleado cuenta que “el sistema funciona desde hace poco más de un mes, y la verdad que está bueno. La gente ya no tiene que renegar por las monedas, se agiliza mucho todo arriba del coche”. Sin embargo reconoce que “poca gente tiene la tarjeta. No se si es por falta de publicidad, pero la mayoría se maneja con boleto”.
Fabiana (41) tiene la tarjeta porque toma a diario un subte y un colectivo. Hasta ahora sólo pudo utilizarla un par de veces para viajar en el 12, ya que el resto de los colectivos que toma habitualmente tienen la máquina, pero con una leyenda que avisa que “próximamente” estará en funcionamiento. “Hace varios meses que dicen eso, pero por ahora los equipos están de adorno”, cuenta.
En otra dársena varios pasajeros esperan que llegue un 116, que aún no adoptó el SUBE. Quienes hacen la fila explican que les gustaría que todas las líneas tuvieran una tarjeta que evite las complicaciones diarias de conseguir monedas, aunque reconocen que es bastante molesto “hacer todo el trámite para que después no funcione”.

Ya tengo tkt!!!!

Tocarán en La Plata
U2 viene llegando, el furor sigue creciendo
Se vendieron 125.000 entradas para tres días
¡1, 2, 3... ¿14? No, ya se vendieron más de 125.000 entradas para los tres shows que U2 dará en La Plata, en el Estadio Unico. Como sucedió con las fechas del 30 de marzo y el 2 de abril, para la tercera y última función de la banda irlandesa en el país, el 3 de abril, primero se realizó una preventa para los socios de una tarjeta de crédito y, en el primer día, se vendieron 25.000 tickets. Anteayer, en tanto, se liberó el resto de las localidades para el público en general.
Para los conciertos del 30 de marzo y el 2 de abril, los tickets ya están agotados. En cuanto a la última fecha, quedan ubicaciones en diferentes sectores del estadio, como plateas (para las que habrá que desembolsar entre 875 y 1200 pesos); plateas preferenciales (1100 pesos) y cabecera sur (550 pesos). La cabecera norte y el campo ya están agotados.
Bono, The Edge, Clayton y Mullen se presentarán por tercera vez en Argentina. En esta oportunidad lo harán de la mano del U2 360° Tour , una gira tan ambiciosa como todas las emprendidas por el cuarteto desde que se convirtieron en una enorme banda de estadios.
Como se puede ver en el DVD del tour, los irlandeses, que este año cumplen 35 años de trayectoria, instalan el escenario prácticamente en el medio del campo, emulando a los espectáculos circenses pero con un arsenal de efectos, explosiones y luces dignos de la megalomanía que cultiva la banda.
La Nación 21-01-11

tablets made in AR

Artículos electrónicos / Reabren el régimen de promoción
Proyectan fabricar la primera computadora tablet nacional
Garbarino quiere producir 100.000 unidades anuales en su planta de Tierra del Fuego
Alfredo Sainz
LA NACION | 21-01-11
Este año llegarán al mercado las primeras computadoras tablets de producción nacional. La cadena de electrodomésticos Garbarino presentó ayer un proyecto para comenzar a fabricar este tipo de artefactos en el sur del país, con el régimen de promoción de Tierra del Fuego.
La intención de Garbarino es producir 100.000 tabletas en su planta de Río Grande, pero todavía no tiene definido si los equipos fabricados en Tierra del Fuego saldrán al mercado con alguna marca propia o con una línea de terceros.
En la actualidad, Garbarino fabrica televisores de LCD -con las marcas Samsung y Philips-, equipos de aire acondicionado (Samsung) y computadoras, notebooks y netbooks con la marca Commodore.
El proyecto de Garbarino es el primero en ser presentado oficialmente ante las autoridades nacionales, aunque en los últimos días Motorola había anunciado su intención de comenzar a producir un modelo de su línea Xoom en las plantas que tienen BGH y Brighstar en Tierra del Fuego.
El proyecto fue presentado por el gerente general de Garbarino, Carlos García, en una reunión con la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien destacó: "El interés de las empresas por fabricar desde Tierra del Fuego indica claramente que estamos en el mejor camino hacia una industria electrónica nacional". La funcionaria, además, recordó: "Hace cinco días, la Presidenta firmó un decreto que permite la fabricación de tablets en la isla, y ya estamos recibiendo proyectos".
El decreto publicado en el Boletín Oficial el último lunes establece la reapertura del régimen de promoción de Tierra del Fuego para la fabricación de módems y tablets, a la vez que prorroga hasta el 30 de junio de 2011 el plazo para la presentación de proyectos para la producción de notebooks y netbooks.
El Ministerio de Industria ya aprobó tres proyectos que suman una producción anunciada de 1,7 millones de computadoras portátiles, con inversiones que suman casi 80 millones de pesos.
En la dependencia que dirige Giorgi precisaron que los proyectos aprobados corresponden a las firmas BGH (que se comprometió a fabricar 990.000 computadoras portátiles anuales con una inversión de 22 millones de pesos); Newsan (210.000 computadoras portátiles anuales con una inversión de $ 26 millones), y Athuel Electrónica S.A. (500.000 computadoras portátiles anuales, con una inversión de 31,6 millones de pesos). En la dependencia, además, destacaron que hay otros 13 proyectos en análisis.
El proceso productivo establece la secuencia de operaciones que deben cumplir los fabricantes para que sus productos acrediten origen en Tierra del Fuego y puedan acceder así a los beneficios del régimen promocional de la ley 19.640 (apropiación del IVA y 100% de exención en el impuesto a las ganancias).
Mercado en alza
El lanzamiento de las computadoras tablets se concretó en el último trimestre de 2010 y en la actualidad el mercado local es dominado por la marca Ipad, de Apple, seguida por la Samsung Galaxy, con precios al público que oscilan entre los 3500 y los 5500 pesos.
Además, localmente también se comercializan varias líneas de libros electrónicos (o e-readers ), como Papyre, que proyecta cerrar el año con 40.000 unidades vendidas en el mercado argentino.
CLAVES
·         Producción nacional. Garbarino presentó el primer proyecto de producción de computadoras tablets en el país. La cadena planea fabricar 100.000 unidades anuales en su planta de Tierra del Fuego.
·         Promoción fueguina. El proyecto se inscribe en el régimen de promoción de Tierra del Fuego, que fue reabierto el último mes para la presentación de propuestas para la fabricación de módems, tablets, notebooks y netbooks.
·         Proyectos aprobados. El Ministerio de Industria ya autorizó tres proyectos industriales de computadoras portátiles por 80 millones de pesos.

Plastico... noticia 2!

Fue uno de los reclamos el 19! Parece q va bien!! a plastificar todo!!!!

Tras el rechazo de los comerciantes

Planean más medidas de "bancarización"

El BCRA busca que las tarjetas y los proveedores de sistemas Postnet cobren comisiones más bajas

La Nacion 21-01-11
El Banco Central (BCRA) analiza una nueva normativa que obligaría a las empresas proveedoras de los equipos y tecnologías que permiten concretar pagos de manera electrónica a bajar sus comisiones, según reveló ayer su vicepresidente, Miguel Pesce.
El funcionario ratificó, de esta manera, que el Gobierno trabaja en un plan que impulsa la bancarización de este tipo de pagos junto con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La medida surge para tratar de dejar atrás la crisis producida por la escasez de billetes ante la imprevisión que mostró el BCRA para estimar la evolución de la demanda de efectivo.
"Estamos trabajando con la AFIP para una rebaja en las comisiones que aplican las tarjetas y el sistema de Postnet", dijo Pesce, ante periodistas luego de la reunión de directorio en la que la entidad aprobó la reglamentación de la denominada "ley antisalideras".
La rebaja de las comisiones es una medida en estudio que complementa otra, también en proceso de elaboración, que obligará a los comercios a ofrecer la opción de pagar con tarjetas de crédito y débito.
Las definiciones de Pesce llegaron en momentos en que crece el rechazo de los comerciantes de todo el país a la obligatoriedad de ofrecer a los clientes el sistema de cobro con tarjetas.
A las manifestaciones críticas ya realizadas por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) se sumaron ayer otras en términos idénticos de la Cámara y la Federación de Supermercados (CAS y FASA), que representan a cadenas pequeñas del interior, y la Federación de Autoservicistas, Almaceneros y Polirrubros de la provincia de Buenos Aires (FABA).
"Operar con tarjetas de débito genera un costo muy elevado, en particular para los comercios pyme porque las comisiones y tasas que nos aplican los operadores de las tarjetas son superiores a las que les cobran a las grandes cadenas", indican.
Ayer, Pesce también desestimó la posibilidad de que los esfuerzos que el BCRA hizo para asegurar la provisión de billetes de $ 100 fueran a provocar falta de cambio. Su pronóstico se basa en que no hay estacionalidad de demanda de billetes chicos, aunque vale recordar que, por el mayor uso al que impulsa la inflación, el nivel de deterioro de los billetes de 2, 5, 10 y 20 pesos, aumentó considerablemente y las propia cifras del BCRA muestran que no los repone con la celeridad necesaria.

plastico!

Wow q loco!

Fuerte rechazo de los comercios a los pagos obligatorios con débito
Dicen que el sistema los perjudicará y que beneficia a los bancos y las grandes cadenas.
PorNatalia Muscatelli | clarín 20-01-11

CON PLÁSTICO. PESE A LAS QUEJAS, EL USO DE TARJETAS VIENE EN AUMENTO.

La decisión de la AFIP -acordada con el Banco Central- de extender a todos los comercios las operaciones con tarjetas de débito y crédito, generó un fuerte rechazo entre distintos referentes vinculados al sector.
El primero en hablar del tema ayer fue el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, quien advirtió que “la inmensa mayoría de los pequeños empresarios no está bancarizado y eso va a dificultar la aplicación del mecanismo”, opinó.
“Si uno de los objetivos es bancarizar al comercio, creo que el mejor instrumento es trabajar sobre el impuesto al cheque” , propuso.
El dirigente agregó: “No dudo de la buena intención de la AFIP de encontrar mecanismos que permitan hacer más transparentes las operaciones, pero también creo que la experiencia nos indica que las normas legales, si nos son realistas no modifican nada ”, dijo De la Vega en declaraciones radiales.
La noticia del avance oficial mediante una resolución que obligaría a los comercios a ofrecer la opción de pagar con plásticos, revivió un malestar que es “crónico” en el sector : los comerciantes prefieren siempre manejar efectivo porque, entre otras razones, se evitan la comisión del 3% sobre las ventas con tarjetas de crédito y del 1,5% con las de débito que les cobra la tarjeta o el banco emisor.
Aceptar el plástico, además, implica para muchos comercios “adelantar” el pago de impuestos (como el IVA o Ingresos Brutos) que son retenidos por la firmas de tarjetas. Estas razones, entre otras, se suman a la negativa a una bancarización compulsiva que les limitaría la posibilidad de facturar “en negro” o sin registro fiscal.
Desde la Cámara de la Mediana Empresa (CAME). Vicente Lourenzo, uno de sus dirigentes, aclaró que “son muy pocos los comercios responsables inscriptos que no tienen posnet”. Pero de todas maneras, recordó que, “para combatir la evasión fiscal en el sector minorista ya tiene como obligatorio el controlador fiscal desde el año 2003”, dijo. “Nosotros apoyamos las medidas para evitar la evasión pero “lo razonable no es cazar sólo dentro del zoológico sino también afuera”, y aludió a la falta de control sobre el comercio callejero .
Entre los autoservicios chinos hay un 80% de estos negocios que no acepta tarjetas como medio de pago. Miguel Angel Calvete, titular de una de las cámaras que nuclea al sector, CASRECH, justificó: “Hay muchos clientes que no están bancarizados y se manejan con efectivo para hacer sus pequeñas compras diarias”. Por otro lado, para los comercios que venden productos de alta rotación (frescos) que tienen un margen de ganancia muy chico, “aplicarles los descuentos de las tarjetas sería resignar toda la rentabilidad” , explicó.
“La AFIP se tiene que preocupar más por la cartelización de los bancos que son los dueños de los posnet; o por bajar las comisiones, que deberían ser inferiores al 1% como en otros países”, opinó.
Rubén Manusovich, titular de Fedecámaras, advirtió sobre l a desigualdad de condiciones entre los comerciantes pequeños y los hipermercados. “A los grandes (las tarjetas) les cobran 1% en vez del 3. Por eso, pueden ofrecer descuentos del 25 o 30% y atraer más clientes”, que son, a su vez, los que pierde el comercio minorista.

miércoles

Los siniestros viales bajaron el 28,9%

Lo aseguró el ministro del interior, florencio randazzo

El titular de la cartera política participó de un control en Mar del Plata y anunció también la disminución del 18% de víctimas fatales a nivel nacional y del 50% en las rutas balnearias. Se reforzarán las tareas durante todo el año.
 
El ministro de Interior, Florencio Randazzo dijo ayer que “los resultados –en materia vial– son muy buenos y demuestran que la gente está tomando conciencia y desde el Estado se tomó la decisión de poner este tema en la agenda pública”. El funcionario, quien participó de un control que se realizó en la zona marplatense de La Perla, aseguró que “estamos apuntando a la educación, control, prevención y sanción, y podemos decir que hemos obtenido resultados más que alentadores”. Justamente, según las cifras que maneja su cartera, “el número de víctimas fatales en siniestros viales se redujo en un  18% a nivel nacional”, mientras que la cantidad de siniestros viales “bajó un 28,9%, en comparación con el mismo período de 2010”.
El ministro destacó la importancia del trabajo conjunto que viene desarrollando la Agencia Nacional de Seguridad Vial con fuerzas nacionales y provinciales, y puso como ejemplo las cifras de las rutas 2 y 11, que van a la Costa Atlántica, donde “la reducción en la cantidad de víctimas fatales en lo que va del año fue superior al 50%”.
El funcionario apuntó que se reforzarán las tareas durante 2011 “ya que sabemos que un alto porcentaje de las muertes podrían evitarse” y puso como ejemplo que, de las víctimas fatales, el 66% no lleva el cinturón de seguridad. En esta línea, destacó las cinco causas que producen el 90% de las víctimas fatales en siniestros viales: exceso de velocidad, alcohol en sangre, no utilización del casco ni el cinturón de seguridad y el uso de celular mientras se maneja.

TiempoArgentino 19-ene-2011

Rio de la plata.

La nueva costa del conurbano
PorBerto González Montaner * | clarín 19-ene2011
* EDITOR JEFE ARQ
Si todo sale como está planificado y no aparecen demasiados palos en la rueda, la costa del GBA cambiará radicalmente en los próximos años. Hay dos proyectos imponentes del tipo “Puerto Madero” que se acaban de lanzar para refundar la ribera al norte y al sur de la Ciudad. Y multiplicar así el acceso público y el disfrute del río en el área metropolitana.

Al norte, está en construcción el Vial Costero de Vicente López, un bulevar de 4 carriles paralelo a la Avenida Libertador que intenta, entre otros objetivos, descongestionar ese importante acceso a la Capital. Sin embargo, ha encontrado la resistencia de los vecinos que lo acusan de cargarse las hasta hace poco plácidas áreas verdes con vista al río. Hasta tal punto cosechó enemigos el Vial que en el concurso anual de Malas Prácticas Urbanas organizado por la revista digital El Café de las Ciudades, ganó por afano.

Sobre este polémico vial se asienta uno de los megaproyectos que están colonizando el río. Está justo a la altura del hipermercado Carrefour y seguramente, por su impronta, oficiará de puerta norte a la Capital. El proyecto lleva casi seis años de maduración. Pero recién pudo entrar en velocidad crucero una vez que el Concejo Deliberante, luego de marchas y contra marchas, cambió en 2006 el Código de Ordenamiento Urbano del área. Según la nueva norma, cambia su escala casi barrial para convertirse en una oportunidad paisajística, con posibilidad de generar equipamientos y además convirtiéndola en un terreno fértil para buenos negocios a escala metropolitana.


Al Río , así se llama, unirá Libertador con el Río. El conjunto estará “cosido” por un inmenso mall que emergerá al lado del Carrefour y llegará casi hasta la ribera. A diferencia de los shoppings habituales, este será bien abierto y disfrutará de la luz natural y del paisaje. A su lado, en forma paralela y calle por medio, construirán unos bloques alargados de seis pisos con oficinas que culminarán sobre río con un hotel y un microestadio cubierto. Según los autores, la idea es que la calle tenga el clima que hoy tienen las exitosas de Palermo Soho.
En contrapunto con estas construcciones apaisadas aparecerán, casi sobre la avenida del Libertador, una torre de oficinas; y, un poco más atrás, un conjunto de torres de vivienda unidas en las alturas por grandes puentes con terrazas ajardinadas y vistas espectaculares al río.

En la otra punta de la Ciudad se viene otro emprendimiento que promete colonizar tierras vírgenes de la costa de Avellaneda y Quilmes. Quien haya ido por la autopista a La Plata o Camino a la Costa, habrá visto circular camiones con escombros y basura que fueron creando en la margen derecha, sobre el llamado CEAMSE, una importante y prolongada lomada. Detrás de ella, aparecerá Nueva Costa del Plata . Aseguran que estas 620 hectáreas que incluyen el relleno sanitario ya son ambientalmente aptas. Sobre ellas harán un gran parque público a escala metropolitana, de más de 400 hectáreas. Y, en la lonja entre el parque y la selva marginal de la costa, que ocupa unas 220 hectáreas, construirán una nueva ciudadela.
Los autores del proyecto aseguran que se ganarán 5 km de frente costero al Río (1 km más que la Costanera Norte), con un 95% destinado a espacios públicos y un 5% a privados, con edificios de vivienda y oficinas, escuelas, universidades, áreas comerciales, de esparcimiento, hoteles y centros de exposiciones. El proyecto ya está aprobado por el municipio de Avellaneda pero falta la firma del Concejo Deliberante de Quilmes.


Cuando nació Puerto Madero pocos creían que tan solo 20 años después lo veríamos construido. Por ahora, según los números del último censo, solo el 28% está ocupado. Sus habitantes pertenecen a las capas de mayor poder adquisitivo. No obstante, el megaproyecto con inversiones privadas y públicas sirvió para recuperar un área abandonada y, aunque sea solo por derrame, sus espacios públicos, en especial la Costanera Sur, los usan todos.
El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, aseguró entusiasmado (seguro lo comparten en Vicente López) que el proyecto Nueva Costa del Plata, dirigido al segmento ABC1, será una fuente de recursos que, por derrame, permitirá beneficiar a los más postergados. Ya es hora de que alguna vez empecemos al revés.

Plan de recuperación de monumentos

Cuando las fuentes cuentan historias
Desde los desnudos de Las Nereidas a las tragedias de la Carta Magna: leyendas en las calles porteñas.
PorRomina Smith | Clarin 19-ene-2011


En algunas plazas había bancos para sentarse a mirarlas. Algunos, más animados, les arrojaban monedas esperando que el agua o el manantial les cumpliera los deseos. Y a veces había tantas monedas que el agua brillaba bajo el sol. Hoy ya no hay muchos que tengan esa costumbre, pero la mayoría de las fuentes porteñas aún sigue en pie, monumentales, cada una con su historia . Y siete de ellas, que hasta hace poco estaban secas, sucias o deterioradas, volverán a funcionar en los próximos días como si fueran nuevas.
El plan de recuperación de las fuentes incluyó a varias que son consideradas obras de arte. Entre ellas, a Las Nereidas, la famosa obra de Lola Mora que nació con polémica por sus desnudos y descansa sin paz en la Costanera Sur, donde cada tanto, el vandalismo y los robos obligan a restaurarla. Esta vez, los trabajos costaron casi $ 300 mil y fueron exhaustivos.
No será la única que volverá a funcionar: la fuente de Los Angelitos (en 9 de julio y Avenida De Mayo) y la del monumento a la Carta Magna (“de los Españoles”), dos de las fuentes más valiosas de la Ciudad , también quedaron a punto. La primera es una de las que sufrieron las insólitas mudanzas . Realizada en hierro fundido por la firma francesa Du Vall D’Osne, su primera versión estaba decorada con Neptunos, Náyades, niños, mascarones, volutas y cartelas. Pasó poco tiempo por lo que es hoy es Puerto Madero y finalmente, la instalaron en el cruce de 9 de Julio y avenida De Mayo. Y con el tiempo siguió padeciendo los robos y mutilaciones . Se invirtieron $ 294.300 para repararla.
El Monumento Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas (en Sarmiento y Del Libertador) ostenta la fama de ser el más grande de la Ciudad, pero también esconde más de una tragedia : su autor, el escultor catalán Agustín Querol, murió un año después de terminar los bocetos. Lo mismo ocurrió con su sucesor. Y no terminó ahí: la escultura recién pudo ser terminada en 1927, 17 años después de lo previsto por otra serie de hechos trágicos. Su recuperación y puesta en valor demandó $ 308.530.
Las otras fuentes recuperadas son las Ornamental I y II, en Córdoba y Carlos Pellegrini, y Córdoba y Cerrito (dos que nacieron juntas, las separaron y volvieron a estar unidas con el tiempo); la fuente Roque Sáenz Peña, en Juan B. Justo y Boyacá; y la de la plaza Campaña del Desierto, en Armenia y Costa Rica, que hasta hace poco era usada como pista de skate .
Algunas no funcionaban, o lo hacían a medias, y todas padecieron el vandalismo y la acumulación de basura. Además, muchas de ellas no habían sido arregladas en los últimos cuatro años. En total, los arreglos costaron $ 2.400.000 y contaron con el apoyo de expertos y especialistas en restauración.
“En Buenos Aires aún siguen en pie 108 fuentes, pero cuando empezó esta gestión sólo funcionaban 56 . Durante el último año se repararon doce, entre ellas la de la Plaza Congreso, y ahora sumamos estas siete, que están entre las más importantes de la Ciudad”, explicó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, el área que estuvo a cargo de los trabajos. Y agregó: “Todavía faltan algunas más para arreglar, pero lo iremos haciendo de a poco. La idea es darle vida a las calles con sus fuentes. Además se recupera la belleza y parte de la historia de la Ciudad”.

De tragedias, mudanzas y cuerpos desnudos

Carta Magna Y Las Cuatro Regiones Argentinas
La escultura debía estar lista para las celebraciones del Centenario de 1910, pero el buque español que transportaba sus bronces originales naufragó frente a las costas brasileñas, dejando 455 muertos. Recién fue inaugurada el 25 de mayo de 1927. Como si fuera parte de una maldición, nadie la llama por su verdadero nombre: todos la conocen como Monumento de los Españoles.
Ornamental I Y II
Forman parte del grupo de fuentes que debió soportar mudanzas insólitas. Llegaron a la Plaza de Mayo en 1886. Una de ellas estaba frente a la Casa Rosada y la otra, frente al Cabildo. Antes de terminar en Córdoba y Pellegrini (la I), y Córdoba y Cerrito (la II), pasaron por el Parque de los Patricios y la plaza Los Andes.
De Los Angelitos
Su primera versión llegaba a los 12 metros de altura. Su destino inicial era el puerto nuevo (hoy Puerto Madero), pero fue reemplazada por un monumento a Colón y archivada por partes en distintos depósitos. Muchos de sus trozos fueron deambulando por los barrios hasta que llegó, finalmente, a 9 de Julio y Avenida De Mayo
Las Nereidas
La obra de Lola Mora fue inaugurada en 1903 en medio de una gran polémica por sus figuras desnudas. Iba a estar en Plaza de Mayo, pero el pavor de la sociedad de la época obligó a buscarle un destino más alejado: primero fue el Parque Colón, pero allí también recibió quejas, así que finalmente fue a la Costanera Sur.

el "Times Square" porteño

El gigantesco cartel del Obelisco sigue apagado por la Justicia
Pese a que hubo acuerdo sobre su funcionamiento, siguen sin rehabilitarlo.
PorPablo Novillo | clarín 19-ene11
 MIENTRAS DURO. FUE UNA SORPRESA CUANDO SE INAUGURO EL 2 DE JUNIO; LUEGO HUBO UNA DENUNCIA DE QUE ENCANDILABA Y LO DESMONTARON


Es la pantalla LED más grande de Sudamérica, con una superficie de 567 m2. Su instalación costó 7 millones de dólares, y fue una verdadera novedad en una de las esquinas más icónicas de Buenos Aires, la de Carlos Pellegrini y Diagonal Norte. Sin embargo, su brillo duró apenas dos semanas . El megacartel que Coca Cola instaló frente al Obelisco está apagado desde mediados de junio por una orden judicial, y pese a que hubo un acuerdo entre las partes, aún no se sabe cuándo volverá a funcionar.
La empresa lo inauguró el 2 de junio, junto con el Gobierno porteño, que lo presentó como parte de su plan para convertir a los alrededores del Obelisco en el “Times Square” porteño. La potencia de la pantalla era asombrosa: la luz roja, el color típico de la marca de gaseosa, llegaba con total claridad hasta Cerrito. De hecho, la empresa aseguró que la pantalla podía servir para trasmitir los partidos del Mundial y otros eventos televisivos.
Pero el 17 de junio comenzó el laberinto judicial . Ese día, el juez en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad Roberto Gallardo ordenó apagar la pantalla, a pedido de los legisladores opositores Eduardo Epszteyn, Aníbal Ibarra y Martín Hourest, quienes denunciaron que el cartel podía encandilar a los automovilistas y provocar accidentes. También, que el cartel estaba fuera de la normativa de publicidad que rige en la Ciudad.
Pero Gallardo fue más allá, y también determinó que el cartel fuera desmontado , porque un informe de los Bomberos de la Policía Federal recomendaba mejorar las medidas de seguridad en caso de que la pantalla o el edificio donde está instalada sufriera un incendio. Junto con esto, el juez bloqueó cualquier futuro permiso para colocar carteles en la zona de Carlos Pellegrini, Rivadavia, Cerrito y Córdoba, precisamente el área donde la Ciudad apuntaba a que se colocaran más pantallas LED. Gallardo es un juez que ha tomado varias decisiones contrarias a los deseos del macrismo.
Tras esta medida, el Gobierno porteño apeló. “El cartel fue colocado de acuerdo a la ley, porque una comisión de interpretación, conformada por la Ciudad y cámaras del sector de la publicidad, lo aprobó. Además, la normativa no exige un estudio de impacto lumínico previo a la instalación de los carteles. Pero por la medida de Gallardo y la demora, en este tiempo tuvimos que rechazar pedidos de instalación de carteles”, explicaron fuentes del Gobierno porteño.
Y en agosto, Coca Cola, los tres legisladores y la Ciudad alcanzaron un acuerdo. La empresa se comprometía a realizar el estudio lumínico, otro de impacto ambiental (más amplio) y a cumplir con las recomendaciones de Bomberos. Con esto, los legisladores levantarían la denuncia, y a su vez la Justicia podría rehabilitar la zona bloqueada para otros permisos.
El acuerdo fue presentado ante la Sala II de la Cámara de Apelaciones, conformada por Mabel Daniele, Esteban Centanaro y Horacio Corti. Los jueces revocaron la orden de Gallardo de desmantelar la pantalla, pero dijeron que el acuerdo debía ser avalado por ese juez, no por ellos.
El tema es que esta medida salió recién el 29 de diciembre, el último día hábil del año pasado. “Luego comenzó la feria judicial, y por eso no se pudo avanzar”, dijeron tanto en la Ciudad como en Coca Cola.
De esta forma, también falta que se defina si sigue vigente o no la prohibición de nuevos carteles para los alrededores del Obelisco. Por lo pronto, la empresa Dobila Publicidad consiguió un levantamiento parcial de la feria para que le permitan iniciar el trámite y así instalar un cartel propio en la zona.

La “Times Square” de Buenos Aires

El cartel de Coca Cola está instalado en lo que se conoce como “la Isla”. Se trata del único sector de la Ciudad donde se permite la instalación de pantallas publicitarias de tecnología LED, que por ahora está bloqueado por la medida del juez Gallardo.
Así lo estableció la Legislatura cuando sancionó, en 2009, la polémica Ley de Publicidad Exterior, que puso fuertes límites a las marquesinas y carteles publicitarios en toda la Ciudad, menos en el área de Carlos Pellegrini, Rivadavia, Cerrito y Córdoba.
La idea de la ley era que los alrededores del Obelisco se convirtieran en el equivalente al Times Square de Nueva York o Picadilly Circus, en Londres, sectores repletos de LED.

lunes

Ferrocentral , es una pena!

La odisea de obtener un boleto para el trayecto que opera ferrocentral s.a.
Para viajar hoy en tren a Tucumán, en diciembre hicieron fila toda la noche
Manuel Alfieri | tiempo argentino 17.01.11

Una formación partirá a las 9:55 desde Retiro. Los pasajeros tuvieron que comprar su pasaje con más de un mes de anticipación, después de varias horas de espera. Para colmo, la empresa concesionaria sólo les vende la ida.
Cómodamente sentado frente a su computadora, en su departamento del barrio porteño de Flores, Joaquín Parajón puede sacar un pasaje en tren de Venecia a Roma, o de Madrid a Barcelona, haciendo tan sólo un par de clics. Pero para viajar en ferrocarril desde Buenos Aires hasta Tucumán, debe atravesar una odisea que incluye 24 horas de cola; dormir en una oficina de la estación de Retiro, con los baños públicos cerrados, durante la madrugada, junto a una larga fila de gente con mantas, sillas o banquetas plegables; y rezar para que, cuando le toque el turno, en la boletería quede alguna plaza disponible. Si es así, comprará el boleto, no sin antes superar el sobresalto por la advertencia del empleado respecto de las paradas no previstas que habrá en el itinerario, porque “las vías se recalientan”, y los tramos de marcha muy lenta, “por peligro de descarrilamiento”.
Hoy a las 9:55 partirá desde Retiro uno de esos trenes hacia San Miguel de Tucumán. Los que viajarán a bordo, sacaron su boleto en diciembre. Y quizás sólo el de ida. Porque para ir en tren a Tucumán hay que pasar una doble odisea, ya que el pasaje de vuelta sólo se vende por separado, según las disposiciones de la empresa concesionaria del servicio que hoy tiene sólo dos frecuencias semanales (antes de las privatizaciones menemistas, ese servicio funcionaba todos los días) y que cubre el trayecto –con suerte– en 26 horas, cuando 20 años atrás lo hacía en poco más de 14.

“Me comí 29 horas de fila. Quería un asiento más cómodo, en primera, pero cuando llegué a la ventanilla sólo quedaban unas pocas plazas de clase turista. Los baños públicos están cerrados toda la noche, lo que te obliga a orinar en la plaza de enfrente, donde hay robos cada dos por tres”, relata Joaquín, de 19 años, estudiante del CBC de Filosofía, que así obtuvo el pasaje para viajar por primera vez en tren a Tucumán, junto a su novia y amigos. “La empresa no te permite sacar el pasaje de ida y vuelta en el mismo momento, aunque sepas en qué fecha vas a regresar. Por eso me tuve que comer el garrón de perder dos días”, agrega.
Sucede que la demanda es mucha y la oferta, escasísima. Son miles las personas que en enero, febrero y marzo eligen el tren para partir de vacaciones hacia el norte argentino, entre ellos muchos jóvenes, en su mayoría estudiantes, que quieren hacer sus primeras experiencias turísticas dentro del país, y, desde luego, un enorme universo de usuarios que necesita el servicio para reencontrarse con sus familias durante el receso estival.


La empresa concesionaria del servicio, Ferrocentral S.A., expende sólo 85 números por día de venta (cada número permite obtener un máximo de cinco pasajes), y brinda el servicio Retiro-Tucumán apenas dos veces por semana, incluso en temporada alta. Lo que atrae a los viajantes es, sin dudas, la diferencia económica: la ida y la vuelta en micro puede costar unos $ 700 . En cambio, ir y volver en tren implica pagar ocho veces menos: $ 87, el pasaje más barato.
Angélica es tucumana, tiene 44 años y cuatro hijos, y trabaja en un local de ropa del barrio de Once. Vino a Buenos Aires hace más de 15, en busca de trabajo. Hoy podrá viajar, pero recuerda que debió esperar 12 horas para obtener los pasajes. “Llegamos a las siete de la mañana, porque es la única forma de conseguir un boleto. Me tuve que pedir el día de trabajo, y eso que me lo descuentan. Vamos a visitar a mi hermano, que cumple años. Viajamos una vez por año y se reúne toda la familia. Unos vienen de Córdoba, otros de Misiones. Hacer esto es un infierno. Sé que ir en micro sería mucho más fácil, pero con mi sueldo no me alcanza”, cuenta, resignada.


En enero, hay bolsos y valijas. El espectáculo en diciembre era otro, frente a la boletería de Ferrocentral: reposeras, frazadas, carpas, largas mateadas para matizar la espera, hasta sacar el ansiado boleto, anticipándose hasta en tres meses a la fecha de partida. Para viajar el 14 de marzo, por ejemplo, había que comprar el pasaje el 15 de diciembre del año pasado, según lo dispuesto por la empresa en su página web. Pero puede ser peor. El boleto, por las dudas, advierte: “En caso de demoras imprevistas en los horarios establecidos de salida o arribo, de cualquiera de los servicios, la empresa no responderá de modo alguno por cualquier daño o perjuicio que se pretenda interpelar.”

Elido Veschi, dirigente de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos y autor del libro Relato del saqueo del sistema ferroviario nacional, sostiene: “El servicio de pasajeros de trenes interurbanos, que llegaban al interior, ha sido absolutamente destruido. Esperar 24 horas para sacar un pasaje a Tucumán no tiene explicación lógica, menos con la tecnología disponible hoy en día. Todo esto es aun más ilógico si se tiene en cuenta que el primer sistema ferroviario del mundo con posibilidad de reserva electrónica fue Ferrocarriles Argentinos, con un software hecho por técnicos nacionales.”

Para Juan Carlos Cena, fundador del Movimiento Nacional de Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (MONAREFA) y autor del libro El Ferrocidio, la pésima calidad del servicio también es producto de las políticas que se adoptaron a favor del transporte automotor: “En la actualidad, el 89% del transporte de pasajeros del país lo tienen los ómnibus, aun cuando el tren es más barato, más seguro y puede llevar más pasajeros. Si hubiese una política de Estado en relación al sistema ferroviario, ahorraríamos en combustible y, por supuesto, en accidentes. La Argentina ocupa el segundo puesto en el mundo por la cantidad  de accidentes de tránsito; tenemos 22 muertes diarias a causa de eso. Sin embargo, seguimos sin tener una política de Estado a favor de los trenes.”

Los subsidios que recibe Ferrocentral

La empresa Ferrocentral SA es una sociedad constituida por Nuevo Central Argentino –propiedad del senador y dueño de Aceitera General Deheza, Roberto Urquía– y por Ferrovías, concesionario del servicio de pasajeros del ex Ferrocarril Belgrano Norte perteneciente a Gabriel Romero. Es el único tren que viaja desde Buenos Aires a San Miguel de Tucumán.
Ferrocentral recibe cuantiosos subsidios por parte del Estado Nacional: hasta abril de 2009 fueron 354 millones de pesos. Gran parte de esa suma fue otorgada gracias a tres resoluciones: 763/07, 141/09 y 140/09 firmadas por el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Sin embargo, la lentitud con que el tren realiza el trayecto responde al penoso estado de las vías, que deberían ser reparadas por el propio concesionario con dichos subsidios.
Según un informe de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos, una de las empresas que integra esta sociedad también fue beneficiada a través de las resoluciones 421 y 422/2009, firmadas por Jaime. Allí se aprobaron obras a pagar por el Estado para Ferrovías, comprometiendo la reparación de la totalidad del parque de coches (120 unidades) por 1 millón de pesos cada uno en beneficio de la empresa EMEPA, que casualmente también pertenece a Gabriel Romero. Además, incluía la remodelación de las 22 estaciones de la concesión, a un costo de 2 millones de pesos cada una. Este caso particular motivó la denuncia penal de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas contra Jaime, causa que actualmente tramita en el juzgado federal a cargo de Daniel Rafecas.

El Estrella del Norte

El trayecto a Tucumán es heredero de la vieja formación estatal Estrella del Norte, que en el período 1914-1993 realizó 56.210 viajes y trasladó a 84.315.000 pasajeros. Dejó de funcionar el 10 de marzo de 1993, en medio de las privatizaciones menemistas. El servicio de pasajeros entre Retiro y Tucumán fue repuesto recién el 5 de diciembre de 2005, ya bajo el gobierno de Néstor Kirchner, y adjudicado a la empresa Ferrocentral, que lo presta con la precariedad que se detalla en esta nota.
La red ferroviaria argentina llegó a ocupar el décimo puesto a nivel mundial, con 47 mil kilómetros de vías en los años cuarenta, pero no se salvó de las privatizaciones menemistas. “Ramal que para, ramal que cierra”, dijo el ex presidente. Ferrocarriles Argentinos dejó de existir y una pequeña parte de la red, la más rentable, fue concesionada a distintas empresas privadas. “El Estado argentino no recibió un peso por estas privatizaciones. Se despidieron a miles de trabajadores y muchísima gente tuvo que migrar de sus pueblos a las capitales”, señala el dirigente Elido Veschi.