El centro porteño sigue tapado de basura
El crítico escenario no cambia: los bolsones de residuos se apilan en las esquinas del centro porteño, mientras la basura desperdigada en el asfalto ya es una fotografía recurrente cada anochecer.
Por Pablo Tomino
LA NACION 26/05/11
La esquina de Tacuarí y Alsina, un punto donde los cartoneros clasifican el material para luego venderlo a los camiones balanza. Foto: Rodrigo Néspolo
Hace más de una década que los sucesivos gobiernos porteños no logran terminar con la acumulación de suciedad en una zona donde la compra y venta de cartón es parte de un gran negocio. Y donde las políticas de Estado para terminar con la rotura de bolsas en busca del preciado material reciclable no han funcionado con la celeridad que prometieron las autoridades.
Hoy, el centro de la ciudad convive con restos de comida y papeles deparramados y no pocos roedores. Si bien en algunas zonas críticas, como la peatonal Florida, se dispusieron hasta seis recorridos diarios de recolección de residuos, no basta.
Arterias como México, Moreno, 25 de Mayo, Venezuela, Belgrano, Córdoba, la Avenida de Mayo, Cerrito y Perón, entre otras, aparecen cada noche colmadas de basura. Y la recolección, en algunos casos, es tan desprolija que las bolsas de residuos no llegan a depositarse en el camión: se "desarman" en el aire.
Los desperdicios quedan en la calle hasta que por la mañana pasa el barrendero o, como en muchos edificios, es el encargado el que se ocupa de recogerlos.
Durante una recorrida realizada por La Nacion pudo comprobarse que algunos de los puntos más afectados son Belgrano y Tacuarí, Alem y Perón, Tacuarí y Alsina, Belgrano y Diagonal Sur, Carlos Pellegrini y Córdoba, y Arenales y Cerrito. A esa situación se agrega la intensa actividad de compra y venta ilegal de cartón que se realiza en camiones balanza ilegales que ingresan en el distrito cada madrugada para llevarse lo recogido por los cartoneros.
Con esos camiones ingresan los llamados "jornaleros", que son jóvenes a quienes les pagan 35 pesos el día para juntar cartón y cargarlo directamente en ese medio de transporte.
El kilo de papel en general se paga hoy 75 centavos; el papel blanco, 1,20 pesos, y el plástico, 1,10 pesos.
Según las autoridades porteñas, en la actualidad hay unos 1600 cartoneros en la zona del centro que están fuera del programa de recuperadores inscriptos en el gobierno de la ciudad. En los últimos seis meses dos directores generales responsables de la higiene de la ciudad fueron reemplazados, según pudo saberse, por el fracaso de las sucesivas políticas de limpieza.
"La falta de higiene en el centro sigue siendo un tema delicado, pero mejoró bastante en los últimos 60 días. De hecho, ahora se está trabajando en combatir la oferta y demanda de venta de cartón en esa zona. Les estamos pidiendo a las oficinas que retiren el cartón en el horario permitido (de 20 a 21) y que separen los residuos en secos y húmedos. Primero, vamos por las buenas. Si eso no funciona, los multaremos", dijo a La Nacion Fernando Elías, subsecretario de Higiene Urbana de la ciudad.
Según Elías, la ciudad secuestró en los últimos tres meses 14 camiones balanza.
"En la actualidad hay 37 camiones que hacen esta actividad y los estamos corriendo con inspectores propios, en operativos especiales que hacemos cada noche. Si no estuviesen estos camiones, muchos cartoneros del microcentro se irían y otros aceptarían las condiciones que exige la ciudad para trabajar. Pero no es fácil conseguirlo", dijo el subsecretario de Higiene Urbana.
Hace tres semanas el gobierno porteño denunció que más de 80 cartoneros intentaron quemar un patrullero de la Policía Metropolitana en un operativo que llevó adelante la ciudad para secuestrar un camión balanza en Alsina al 500.
Actualmente, son 2000 recuperadores urbanos en la ciudad los que están registrados. Cobran un subsidio de entre 350 y 650 pesos por mes, tienen una credencial, una vestimenta especial y cumplen con una serie de requerimientos, como trabajar sin la compañía de menores y utilizar la indumentaria correspondiente. La ciudad invierte $ 92 millones anuales en ese programa.
Los vecinos, molestos
En San Telmo, un barrio lindero al centro, las quejas vecinales se multiplican por la suciedad que presentan muchas de sus calles.
"Esta es una historia de nunca acabar, porque las autoridades prometen limpiar las calles pero nunca cumplen. Si no, mirá la mugre que hay acá", dijo Ester Mancione, que vive sobre la calle Estados Unidos al 300.
La basura desparramada es, también, un caldo de cultivo para los roedores. Y un foco infeccioso para los transeúntes. En la esquina de Lavalle y Bouchard, por ejemplo, se los suele ver cada día apenas baja el sol, como ocurre, además, en muchas zonas de obras donde las desinfecciones escasean..
Promete el gobierno sumar 2000 contenedores
Dentro de 90 días, en la zona del macrocentro
El gobierno porteño prevé colocar unos 2000 contenedores en el micro y macrocentro de la ciudad dentro de tres meses. Así lo adelantó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad: "En 90 días estaremos en condiciones de colocar los contenedores en esta zona crítica de la ciudad, que es el centro. Son necesarios, porque si bien estamos combatiendo allí el negocio de los que compran y venden cartón de manera ilegal, es necesario profundizar en una solución para el problema de la basura".
El funcionario de la ciudad comentó a La Nacion que tal disposición se concretaría después de las elecciones que se harán en la ciudad para elegir jefe de gobierno, el 10 de julio próximo.
En la ciudad hay casi 20.000 contenedores distribuidos en distintas esquinas. Esta iniciativa comenzó durante la gestión de Jorge Telerman, en 2006, y continuó durante el gobierno de Mauricio Macri, que prometió que todas las esquinas de la ciudad estarán "contenedorizadas".
"Hemos avanzado mucho en cuanto a la higiene en la ciudad. La última experiencia fue en Mataderos y Liniers, donde se colocaron 1600 contenedores en todas las esquinas y hay un sistema de limpieza integrado. Fue muy positivo porque los vecinos adquirieron el nuevo hábito de cuidar más la higiene de las calles. Y cuando esto se aplique en el microcentro se verán muchas mejoras", vaticinó Santilli.
El gobierno porteño pretende extender este sistema al resto de la ciudad. Por ahora, la "contenedorización" total funciona en las 1542 cuadras comprendidas entre la avenida General Paz, Escalada, Directorio y Juan B. Justo, un área que abarca los barrios de la comuna 9: Liniers, Mataderos y parte de Villa Luro. Esta zona es tomada como "testigo" de lo que sucedería más adelante en todos los barrios.
En estos contenedores se pueden depositar tanto los residuos domiciliarios como las bolsas que deja el barrendero. Los camiones de recolección sólo retiran la basura de estos contenedores, y ya no debería haber más bolsas expuestas en las calles. Aunque las autoridades sostienen que, como hace falta un cambio cultural, se siguen recogiendo las bolsas que aparecen aisladas en la vía pública. En Liniers y Mataderos circulan 12 camiones compactadores, dos lavacontenedores y cuatro transportes de carga y descarga de contenedores para escombros..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario