El ministro Randazzo y la Presidenta, al anunciar la licencia única. Foto Archivo
La licencia unificada aún debe esperar
La puesta en marcha del sistema para todo el país depende de la adhesión de las provincias
Lunes 16 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
El decreto 437/2011, firmado por Cristina Kirchner, reglamenta el puntaje para la licencia única de conducir y el tipo de infracciones que derivarán en el descuento de puntos en todo el territorio nacional.
No obstante ello, la puesta en marcha de la licencia, así como del scoring, depende de que las provincias y los municipios adhieran tanto a la ley que creó el carnet nacional como al decreto que oficializa el scoring.
El principal avance que se logra mediante una licencia nacional es que, si bien los carnets continúan siendo emitidos por los distritos, todos remiten a una base unificada de datos que permite, entre otras cosas, evitar que un conductor que perdió el puntaje de su licencia por faltas cometidas en una jurisdicción pueda obtener una nueva en otro municipio.
También que se incorporarán en su "prontuario" las faltas cometidas en cualquier lugar de la Argentina. Hoy, por ejemplo, si bien en la ciudad de Buenos Aires funciona el scoring desde hace casi dos años y medio, sólo se castiga a conductores con registros emitidos por el gobierno porteño, mientras que no alcanza a los infractores habilitados por otros distritos.
Según datos brindados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), ya adhirieron y emiten la licencia nacional algunos distritos de las provincias de San Juan, Tucumán, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta y Santiago del Estero. Además, se encuentran en proceso de certificación la Capital (con 10 sedes), Catamarca, Misiones y otros lugares en Tierra del Fuego, Salta y Santiago del Estero.
Los carnets emitidos por los municipios adheridos quedan conectados con el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito, donde puede monitorearse el desempeño de los conductores.
Cuando el decreto 437/2011 comience a regir, lo que no sucederá en el corto plazo, pues entrará en vigor a mediados de junio y, luego, deben adherir provincias y partidos, las licencias nacionales recibirán 20 puntos cada una.
De acuerdo con lo reglamentado ahora, por esa norma habrá descuento de puntos por unas 80 faltas, entre leves y graves, además de fuertes multas. Por participar u organizar picadas y por conducir estando inhabilitado o con habilitación suspendida serán restados 20 puntos.
Diez puntos se descontarán a quienes se nieguen a un test de alcoholemia o de drogas, no cumplan con las obligaciones legales para partícipes de accidentes de tránsito, transporten escolares o menores de 14 años en infracción a las normas reglamentarias, circulen a contramano, sobre los separadores de tránsito o fuera de la calzada (excepto la banquina en caso de emergencia) y den positivo a los exámenes de alcoholemia, entre otras infracciones.
Beneficios que no se repiten en otros países
En España, en cambio, hay castigos específicos
Lunes 16 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Si bien las autoridades argentinas explican que el beneficio de menor tiempo de inhabilitación para conducir otorgado a los choferes profesionales copia el "modelo español", lo cierto es que la Dirección General de Tráfico de España (DGT) compensa este privilegio con otros castigos más rigurosas para camiones, taxis y colectivos.
Más exactamente, los conductores profesionales son pasibles de sufrir quitas de puntos por motivos que no afectan a los particulares. El ejemplo más polémico de esta aplicación de la ley -y más protestado, además, por los choferes de camiones- es el de la quita de seis puntos por exceder el límite de tiempo asignado frente al volante de su vehículo en más del 50%.
En Italia, no obtienen beneficios las categorías profesionales y no se hacen distinciones: la quita de puntos es siempre la misma, sea el conductor un colectivero, taxista, camionero o un particular.
Algo similar ocurre en Francia, aunque, si bien rigen las mismas penas para particulares y profesionales, existe jurisprudencia desde 2009 que establece que un profesional puede seguir conduciendo su vehículo aun habiendo perdido todos sus puntos si la Justicia estima que las consecuencias para su actividad profesional podrían ser realmente graves. La excepción sólo tiene validez hasta que el caso es juzgado por un juez administrativo.
Más aún, visto el aumento considerable de víctimas del tránsito producido en los últimos meses, las autoridades francesas preparan un endurecimiento sensible de las reglas de circulación: la reducción del límite de velocidad urbano de 50 a 30 km/h y la desaparición de carteles advirtiendo la presencia inminente de radares.
Sin diferencias en Brasil
En tanto, desde el Departamento Nacional de Tránsito de Brasil informaron a La Nacion que no hay diferenciación entre conductores profesionales y particulares para el sistema de puntuación que rige las penalidades de tránsito. El período de suspensión tampoco discrimina entre distintas categorías de choferes, aunque, sí, varía según la gravedad de las infracciones; va de dos a seis meses, pero, si se trata de una falta grave (conducir alcoholizado o drogado, haber causado un accidente), puede ir de seis meses a dos años.
En Chile, el sistema de scoring todavía es un proyecto de ley que se discute en el Congreso. La Confederación de Taxis Colectivos (Conatacoch) ha exigido que se diferencie a los conductores profesionales de los particulares, lo que también está en discusión.
Como se recordará, cuando la Legislatura porteña debatió la imposición del sistema de puntos para las licencias expedidas por el gobierno porteño existió un fuerte lobby de los gremios de los camioneros y los taxistas, cuyos máximos referentes, Pablo Moyano y Omar Viviani, incluso, coparon el palacio de Perú 130 para frenar la ley (ver aparte).
En el mundo
- España: si bien los conductores profesionales tienen un castigo menor a los demás, las regulaciones de tráfico compensan esa ventaja con mayores exigencias para aquellos que manejan transporte de pasajeros o de carga. Estos pueden ser penados por infracciones que no son tomadas en cuenta en casos de no profesionales.
- Italia: no hay distinciones en el momento de la aplicación de sanciones para conductores profesionales o no.
- Francia: tampoco se establecen penas diferentes por clase de conductores, pero los profesionales tienen un recurso adicional de solicitar la revisión del caso por parte de un juez administrativo.
- Brasil: los conductores profesionales o particulares tienen los mismo derechos y obligaciones en el cumplimiento de pautas de tránsito.
- Chile: el sistema de scoring es discutido en estos momentos en el Parlamento chileno frente a la presión de los gremios profesionales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario