CEVAZone.-
martes
Dock Sud
Buscan adecuar el puerto de Dock Sud por orden de la Corte
El plan prevé el traslado de la villa y la reubicación de varias empresas.
Por
Fabián
Debesa | clarín
19/04/11
El puerto de Dock Sud tiene más de 100 años, su capacidad operativa está obsoleta y allí
conviven industrias que contaminan.
De un reclamo vecinal presentado por vecinos de la Villa Inflamable, asentada en el corazón de la terminal, derivó la decisión de la Corte Suprema de impulsar el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y también el reordenamiento del Polo Petroquímico que rodea al puerto. Por eso, el Gobierno provincial diseñó –junto a otros organismos nacionales– un plan director que contempla
el traslado del asentamiento, la reubicación de las industrias,
la remediación de las tierras afectadas y mejoras en las vías de acceso. Se prevén
inversiones por $ 268 millones
en casi cinco años y algunas obras viales ya comenzaron.
En Villa Inflamable se redactó la demanda de
Beatriz Mendoza
contra el Estado Nacional, la Provincia, el municipio de Avellaneda y 44 empresas por daños y perjuicios provocados por el deterioro ambiental. En una decisión inédita, la Corte Suprema aceptó la demanda y condenó a los demandados. Y en 2008 intervino para que se pongan en marcha los proyectos de recuperación de la cuenca que abarca 11 distritos donde viven casi 9 millones de personas. El juez federal Luis Armella supervisa la ejecución de los trabajos.
El puerto de Dock Sud, en el límite entre Avellaneda y la Capital Federal, requiere un cambio integral. El Ministerio de la Producción bonaerense tiene previsto
reubicar a las 1.500 familias
de Villa Inflamable;
reconvertir las industrias que funcionan en el complejo portuario
y destinar casi 100 millones de pesos a la apertura de calles y a la construcción de edificios y sistemas de seguridad.
El primer paso para mejorar la operatividad del Dock Sud será la nueva delimitación geográfica compacta que permita distribuir las funciones del puerto: sector hidrocarburos, areneras, contenedores y carga general. “Es una tarea clave. Podremos tener un mayor control y administración de las actividades”, explicó a
Clarín
el ministro de la Producción, Martín Ferré. También está planeada la construcción de una zona primaria aduanera para el control fiscal de las mercaderías.
Hoy acceden al complejo
1.500 camiones por día
(45% son cisternas de combustible y 35% containers). El puerto tiene
584 hectáreas
, de las cuales 315 son privadas y 189 públicas. El proyecto requiere
expropiaciones y movimientos de empresas
de un lado a otro. Pero la mayor inversión se destinará al
dragado de los canales:
115 millones para extraer del fondo del río unos 250 mil metros cúbicos de barro y limo. “Esto permitirá optimizar el funcionamiento portuario y ampliar el ingreso de cargueros”, dijo Ferré.
Hoy, el puerto re
cauda 37 millones de pesos en todo concepto
. El plan maestro incluye una actualización de las tarifas por servicios que pagan las firmas instaladas. Buscan hacerlas “competitivas y sustentables”, según el programa presentado ante el juez Armella y que fue suscripto por el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
Entre las obras previstas figuran accesos directos a la Autopista La Plata-Buenos Aires, la instalación de plazas y paseos en las zonas urbanizadas y la instalación de sistemas de iluminación y de seguridad. Además, habrá un mecanismo de control temprano para detectar emanaciones, efluentes y derrames, y AySA instalará una planta potabilizadora para proveer y tratar el agua que utilizarán las empresas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Página Principal
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario