SE LO UTILIZA PARA EL CONTROL DE CUATRICICLOS EN LOS MÉDANOS. ESTE AÑO COMENZARÍA SU PRODUCCIÓN EN SERIE
Por | Tiempo Argentino. 01-feb-11
Dos prototipos del Gaucho, un automóvil todo terreno desarrollado en conjunto por los ejércitos de ambos países, cumplen funciones de apoyo en el operativo de seguridad vial 2011 en los balnearios de la costa bonaerense.
Los médanos de la Costa Atlántica cuentan este verano con una nueva atracción. A través de un convenio con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el Ministerio de Defensa le entregó en comodato a la provincia –hasta la finalización de la temporada estival– dos prototipos del Gaucho, un todo terreno desarrollado en conjunto por los ejércitos de la Argentina y Brasil que cumple funciones de apoyo en el programa de "conducción responsable de moto-vehículos" en los balnearios bonaerenses.
La participación del Gaucho en el operativo de seguridad vial 2011 fue pensada para probar las cualidades que posee, como todo terreno, en zonas anegadizas y especialmente en médanos, para concientizar a los usuarios de cuatriciclos sobre el uso del casco y de banderines de más de dos metros (medida preventiva recomendada para superficies con hondonadas y elevaciones para mejorar la visibilidad de los vehículos a distancia y así evitar accidentes).
Concebido como un vehículo de transporte y exploración, de bajo costo, fácil mantenimiento, alta versatilidad y apto para ser transportado en un avión de carga del tipo del C-130 Hércules (es posible apilar) una unidad sobre la otra, existen ya varios prototipos de Gaucho fabricados, y se está en la etapa final de ensayos y certificación para comenzar durante 2011 con su producción en serie.
Los constructores del Gaucho se preguntan si la producción a escala industrial lo convertirá en un vehículo también apto para uso civil. En Defensa recuerdan que el célebre Hummer estadounidense resultó de una derivación inesperada del Humvee militar.
Lo cierto es que el proyecto Gaucho –que hasta aquí sólo pasea su estridente color naranja por las dunas de la provincia– avanza sin vuelta atrás en el ámbito militar y, aunque modesto, representa para la Argentina la recuperación de su capacidad de diseñar y fabricar material de transporte terrestre, luego de más de dos décadas de parálisis y desmantelamiento de esta actividad.
Además, el proyecto pone de manifiesto un ejemplo concreto de integración binacional argentino-brasileña y un nuevo rasgo de la actual política de producción para la defensa, que es la articulación entre diversas instituciones. En el diseño confluyeron, junto con el Ejército y el Ministerio de Defensa, el Grupo de Ensayos Mecánicos de la Universidad Nacional de la Plata y la división de Mecánica del INTI.
La participación del Gaucho en el operativo de seguridad vial 2011 fue pensada para probar las cualidades que posee, como todo terreno, en zonas anegadizas y especialmente en médanos, para concientizar a los usuarios de cuatriciclos sobre el uso del casco y de banderines de más de dos metros (medida preventiva recomendada para superficies con hondonadas y elevaciones para mejorar la visibilidad de los vehículos a distancia y así evitar accidentes).
Concebido como un vehículo de transporte y exploración, de bajo costo, fácil mantenimiento, alta versatilidad y apto para ser transportado en un avión de carga del tipo del C-130 Hércules (es posible apilar) una unidad sobre la otra, existen ya varios prototipos de Gaucho fabricados, y se está en la etapa final de ensayos y certificación para comenzar durante 2011 con su producción en serie.
Los constructores del Gaucho se preguntan si la producción a escala industrial lo convertirá en un vehículo también apto para uso civil. En Defensa recuerdan que el célebre Hummer estadounidense resultó de una derivación inesperada del Humvee militar.
Lo cierto es que el proyecto Gaucho –que hasta aquí sólo pasea su estridente color naranja por las dunas de la provincia– avanza sin vuelta atrás en el ámbito militar y, aunque modesto, representa para la Argentina la recuperación de su capacidad de diseñar y fabricar material de transporte terrestre, luego de más de dos décadas de parálisis y desmantelamiento de esta actividad.
Además, el proyecto pone de manifiesto un ejemplo concreto de integración binacional argentino-brasileña y un nuevo rasgo de la actual política de producción para la defensa, que es la articulación entre diversas instituciones. En el diseño confluyeron, junto con el Ejército y el Ministerio de Defensa, el Grupo de Ensayos Mecánicos de la Universidad Nacional de la Plata y la división de Mecánica del INTI.
Un fruto de la integración
En 2004, los presidentes Luiz Inácio "Lula" da Silva y Néstor Kirchner ratificaban su máxima voluntad de impulsar y acelerar la integración regional. En ese contexto, los ejércitos de la Argentina y Brasil acordaron iniciar el desarrollo de un vehículo todo terreno militar doble tracción multipropósito, capaz de cumplir misiones exigentes. En la última reunión del Grupo de Trabajo Conjunto (GTC) Argentina-Brasil para la cooperación en materia de producción para la defensa, que se celebró en Buenos Aires, los especialistas se vieron obligados a cruzar del Ministerio de Defensa a la Casa de Gobierno. Fue el 28 de octubre de 2010, cuando una multitud despedía al ex presidente Kirchner, quien había fallecido un día antes. Entonces, los responsables argentinos del proyecto manifestaron su homenaje a uno de los principales impulsores de la integración transformando el duelo en producción, y los brasileños, que en principio pensaron aminorar la marcha en señal de respeto, se unieron finalmente al homenaje activo como un modo gaucho o "gaúcho" de la solidaridad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario