En Abasto
Rechazaron ediles una planta de residuos
Votaron una resolución en forma unánime
LaNación 27-11-10
LA PLATA.- El Concejo Deliberante de La Plata votó por unanimidad una resolución para expresar su desacuerdo con la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en la localidad de Abasto.
La obra es impulsada por el intendente platense, Pablo Bruera, del Frente Renovador. Llamativamente, el bloque que se identifica con el jefe comunal impulsó la resolución "para llevar tranquilidad a los vecinos", según manifestó a La Nacion Javier Pacharotti, presidente del Concejo Deliberante local.
Ocurre que la planta es resistida por centenares de ciudadanos de la localidad de Abasto donde el Poder Ejecutivo pretende instalar esa obra. Productores de frutas, verduras, flores y pollos se movilizaron el pasado fin de semana largo sobre la autovía 2, en el kilómetro 50, para expresar su rechazo.
El director de la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata, Sergio Federovisky, dijo respecto de la resolución: "Nos llama a buscar consenso sobre el lugar en que se instalará la planta, que nunca estuvo definido".
El texto sancionado por los 13 bloques que integran el Concejo Deliberante de La Plata sostiene: "Visto que en la localidad de Abasto se desarrolla una importante producción frutihortícola que abastece a toda la región y considerando la preocupación manifestada por los vecinos ante posibles consecuencias negativas que afecten a dicha actividad y, a pesar de que la propuesta tecnológica presupone la no contaminación, es voluntad de este cuerpo llevar tranquilidad a los vecinos y consumidores".
Se ha proyectado que la planta reciba 700 toneladas de residuos sólidos urbanos por día, de esta capital, Berisso, Ensenada, Brandsen y Punta Indio, una vez que esté aprobada por el Concejo Deliberante. El Poder Ejecutivo preadjudicó la obra a una unión transitoria de empresas, integrada por el grupo español Sanea y las empresas locales ESUR y MGM.
Se trata de una planta que operará el tratamiento, valorización, aprovechamiento y disposición final de los desechos. Se planea instalar en una parcela de siete hectáreas, con una edificación de 30.000 metros cuadrados, donde funcionará un proceso industrial en cadena. Así lo informó a La Nacion el consejero delegado del grupo Griño, representante de la empresa española Sanea.
En una primera fase, se seleccionarán residuos secos con valor, como latas y polietileno. Con ellos, se producirá combustible sólido recuperado, que se usa como reemplazo de combustibles fósiles, como el carbón y en industrias de elevada demanda energética, como empresas de cemento.
Luego, se seleccionan residuos húmedos para producir compost, que se utiliza como abono en agricultura y jardinería. Otros materiales, como metales, plásticos, papel y cartón, se reciclan para ser nuevamente utilizados. El resto de los residuos, un 20 por ciento del total, es rechazado en este proceso de selección. Se trata de un material inerte que se utiliza como relleno de canteras agotadas, una vez sellado e impermeabilizado.
Empresas similares de tratamientos de residuos funcionan en España, en las regiones de Cataluña y Aragón.
En la provincia de Buenos Aires, no existe una planta similar, según precisó el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible.
Idem noticia en Clarin > http://bit.ly/gl77qD
No hay comentarios.:
Publicar un comentario