martes

Los pueblos originarios tendrán radios

Proyectan instalar 40 emisoras en todo el país
Tiemporargentino 30-11-10


Permitirán a las comunidades “hablar con su propia voz”. El proyecto es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y contó con la capacitación del INTI. Se dieron talleres técnicos a más de 200 jóvenes desde los 16 años.
 
Representantes de pueblos originarios junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) finalizaron la etapa de capacitación y ya entraron en la fase final para la puesta a punto de 16 radios, que permitirá a las comunidades indígenas “hablar con su propia voz”. El proyecto para “una comunicación con identidad” prevé instalar 40 emisoras en dos años. Lo financia el ministerio de Desarrollo Social, y las capacitaciones, a cargo del INTI, consistieron en talleres, de cuatro días de duración, en edición de sonido, técnica, audiovisual y redacción periodística, brindados a más de 200 jóvenes desde los 16 años.
“Hay equipos de comunicación y comunicadores indígenas formados y trabajando desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, y esto se logra en base a cosas que se han ido haciendo en el camino”, dijo Matías Melillán, mapuche dirigente del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, quien además integra el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Melillán indicó que “hay una base de 16 radios que forman parte de un programa de desarrollo de comunicación que incluye cuestiones de financiamiento, capacitación y formación, y hemos trabajado todo el año en la regionalización, lo cual ha permitido identificar dónde hay mayor capacidad creada para poder instalar los medios de comunicación”.
A su vez precisó que quieren “ser responsables, y no abrir radios que no vayan a funcionar, así que los lugares donde se van a ir instalando son (las provincias de) Salta, Chaco, Jujuy, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba”, precisó.
La capacitación técnica del INTI “nace de un acuerdo que se firmó en marzo de 2009 que, entre otras necesidades de las comunidades, contempla el modelo de comunicación indígena, con modos autónomos de abastecer electricidad con paneles solares, para que no dependan de la red eléctrica”.

Lo fija la Ley de Medios
El proyecto radial de las comunidades indígenas surge de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El artículo 151 garantiza “la autorización y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM), así como de radiodifusión televisiva abierta en los términos y condiciones establecidos en la presente ley” a los Pueblos Originarios. El 152 dispone que la financiación podrá provenir de asignaciones del Presupuesto nacional, recursos asignados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, o publicidad, entre otros.

No hay comentarios.: