jueves

tarjeta Sube

Transporte

Quieren extender la SUBE a todo el país

El Gobierno analiza nacionalizar su uso
El secretario de Transporte, Alejandro Ramos, adelantó que la intención del Gobierno es extender el uso de la tarjeta SUBE a todo el país. El funcionario precisó que su cartera ya se encuentra en negociaciones con los municipios de las principales ciudades del interior, con el objetivo puesto en lograr un alcance nacional para el sistema de pagos de boletos vía tarjeta.
"Con el SUBE ya les abrimos las puertas a los grandes conglomerados, como el Gran Rosario u otros; lo que nosotros no podemos hacer es lo que les corresponde a los gobiernos locales por derecho incluso, y no sólo por obligación", indicó el secretario de Transporte. "Desde la primera semana en que asumí estuvimos con gente de Formosa, Mendoza, Salta, San Juan, Rosario. Después eso necesita que cada uno trata de compatibilizar los sistemas para que rápidamente el SUBE, una vez implementado acá, se expanda al resto del país", afirmó el secretario, que es, a su vez, intendente, en uso de licencia, en la ciudad santafecina de Granadero Baigorria, pegada a Rosario.
"Claro que se destinan más recursos al Gran Buenos Aires, porque son once millones de usuarios; pero con ese argumento también, por dar un caso que conozco como intendente del Gran Rosario, puedo decir que, del subsidio nacional, en Santa Fe no llega nada a las demás ciudades, todo se destina a Rosario y a la capital provincial", señaló.
Ramos afirmó que en Rosario "de 2,70 pesos que cuesta el boleto de colectivo, aproximadamente 2,40 los pone la Nación. Es real que con el SUBE podríamos estar teniendo mejor información sobre cómo se utilizan mejor los mismos recursos que tenemos hoy, y si no alcanza, obviamente, que nos vamos a sentar a hablar. Pero si hay alguno que gana 10 y el otro gana 0,5 o no gana, en algún momento ese servicio se pierde, y pierden los trabajadores y los usuarios".

Información disponible

La decisión de ampliar el uso de la SUBE fue confirmada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien destacó la importancia de lograr la "universalización" de la tarjeta, no sólo por sus ventajas como medio de pago, sino para que las autoridades tengan la información necesaria para asignar de manera más eficiente los subsidios que recibe el sector de autotransporte de pasajeros.
El ministro dijo que las partidas que el Estado nacional destina al sector permiten que hoy los usuarios paguen una tarifa equivalente al 25 por ciento del valor real del pasaje. Randazzo además precisó que el 90% de los usuarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires ya están utilizando en forma habitual la tarjeta SUBE para pagar sus viajes
La Nacion. Lunes 30 de julio de 2012 


Duedas

Que groso!
Cuentas claras!

El pago del Boden 2012 pone fin a un capítulo de la era post-convertibilidad

Argentina se prepara para cancelar por u$s2.281 millones los Bonos Optativos del Estado Nacional, nacidos diez años atrás durante el "corralito" y el default de 2002
Crédito foto: Reuters

Argentina cancelará este viernes el último vencimiento de bonos públicos entregados a los clientes bancarios víctimas del denominado "corralito", la restricción para el retiro de depósitos instaurada entre fines de 2001 y principios de 2002, que vino acompañada de una devaluación del peso del 67 por ciento.

Una década después el panorama varió rotundamente y, con crecientes indicadores de actividad que se sostuvieron desde entonces, el Gobierno asegura que honrará la deuda sin por ello afectar indicadores sociales.

Este 3 de agosto se hace efectivo el pago de los Bonos Optativos del Estado Nacional, denominados Boden 2012, por un total de 2.281 millones de dólares. Estos títulos públicos emitidos en febrero de 2002, en plena crisis financiera, fueron entregados a los clientes bancarios cuyos depósitos quedaron atrapados en un insolvente sistema financiero.

Optaron por este bono los titulares de cuentas a la vista y plazos fijos, que originalmente estaban en dólares y luego fueron pesificados por el gobierno de Eduardo Duhalde, y quienes pudiendo optar por Boden 2005 eligieran esta posibilidad. Estos títulos fueron emitidos el 3 de febrero de 2002 y con un plazo de 10 años y 6 meses.
Aceptable negocio financiero
La amortización se efectuó en ocho cuotas anuales, iguales y consecutivas, equivalentes cada una al 12,5% del monto emitido, que empezaron a cancelarse a partir del 3 de agosto de 2005.

Asimismo devengó intereses sobre saldos a partir de la fecha de emisión, que fueron pagados por semestre vencido, según la tasa para los depósitos en eurodólares a seis meses de plazo en el mercado interbancario de Londres: la llamada tasa Libor (London Interbank Offered Rate), un promedio de tasas de entidades financieras.

Un atractivo para los inversores fue que estos títulos gozaban de todas las excepciones impositivas dispuestas por las leyes y reglamentaciones vigentes en la materia y tenían una aceptable liquidez en el mercado, además de ofrecer una interesante renta en dólares, en un mundo con tasas en mínimos históricos.

Este proceso de cancelación de la deuda en default tuvo otros momentos clave, como la reestructuración en 2005 de la mayor parte de la deuda por u$s102.000 millones en manos de acreedores privados, declarada en mora a finales de 2001.
Además, en enero de 2006 se hizo efectivo el pago por adelantado de vencimientos de préstamos del FMI por 9.530 millones de dólares.

En junio de 2010, cerró un nuevo canje para refinanciar las deudas remanentes en cese de pagos desde 2001. Aún así, el país todavía afronta en tribunales de los EEUU los reclamos de fondos de inversión que rechazaron ingresar en esos canjes de deuda, con bonos por unos 3.500 millones de dólares.

Asimismo, Argentina tiene pendiente de renegociación una deuda en mora con el Club de París (integrado por 19 países desarrollados), por unos 6.750 millones de dólares.
Deuda manejable

El economista Gustavo Ber consideró como un "importante hito" la cancelación del Boden 2012, "histórico título nacido de la crisis del 2001 que deja dicha pesadilla atrás".
Para el titular del Estudio Ber, el perfil crediticio de Argentina resulta "diametralmente opuesto" al de aquella crisis, "dado que su nivel de endeudamiento es reducido, y además cuenta con gran flexibilidad en la administración de pasivos intrasector público, considerando que menos del 10% de la deuda en divisas sobre el PBI está en manos privadas".
"Asimismo, ello se combina con más livianos compromisos financieros en moneda extranjera durante los próximos años", señaló Ber.

En 2010, Argentina creó un Fondo de Desendeudamiento, por el que se utilizan las reservas monetarias para el pago de deudas públicas. Para 2012, el gobierno argentino dispuso a través del Presupuesto el uso de u$s5.674 millones de las reservas excedentes del Banco Central para pagar deudas públicas.

Los vencimientos totales de deuda previstos para este año ascienden a 44.808,4 millones de pesos (u$s9.805 millones) y el de este viernes es uno de los mayores de 2012. El otro gran compromiso será en diciembre, cuando Argentina debe pagar u$s3.435 millones a los tenedores de bonos de deuda con cupones atados al crecimiento de la economía local.


Plazas en rejas

Pondrán rejas y cerrarán de noche más parques y plazas.

Por Romina Smith 02-08-2012

En la Ciudad ya hay 85 cercados. Y ahora se sumarán los parques Lezama y Centenario y la plaza de Flores. En los tres casos hubo un fuerte reclamo de vecinos y comerciantes por la inseguridad.

Recuperada y enrejada. La plaza Mitre, de Las Heras y Pueyrredón, fue reinaugurada el año pasado y con las obras llegó la reja. En Recoleta dicen que ahora está más cuidada. / marcelo carroll
Recuperada y enrejada. La plaza Mitre, de Las Heras y Pueyrredón, fue reinaugurada el año pasado y con las obras llegó la reja. En Recoleta dicen que ahora está más cuidada. / marcelo carroll
Hace una semana la decisión recayó sobre el Parque Lezama, uno de los espacios verdes más tradicionales de la Ciudad. El predio –donde incluso hasta se cree que fue el lugar de la primera fundación de Buenos Aires, en 1536– está muy deteriorado y necesita una reparación urgente: por eso, el Gobierno porteño ya anunció que va a enrejarlo para evitar más daños. Ahora, la misma fortuna correrá para la plaza de Flores: tras el reclamo de comerciantes y vecinos, el espacio verde, que ocupa una manzana en el corazón del barrio, también quedará cerrado por las noches, protegido por rejas . Y lo mismo ocurrirá con el entorno del parque Centenario. La decisión tiene apoyo de la mayoría pero también sus polémicas: pese a que algunos lo ven como única salida ante la inseguridad, otros insisten en que las rejas excluyen y que no pacifican .

La decisión de cerrar las plazas se debe, sobre todo, a los robos y arrebatos y al vandalismo que destruye monumentos y esculturas, un mal que ya le cuesta más de un millón de pesos por mes a la Ciudad. Pero también revela que ciertos espacios verdes se volvieron hostiles para el vecino . En el Lezama, por ejemplo, los canteros casi no tienen césped, los monumentos y esculturas están deteriorados y los senderos para caminar, los bancos y los bebederos también padecen el mal estado. Ese gran pulmón, ubicado entre Defensa, Brasil, Paseo Colón y Martín García, ocupa casi ocho hectáreas que ahora el Ministerio de Ambiente y Espacio Público quiere recuperar. Para eso, pondrán rejas y lo cerrarán de noche. Esos trabajos ya fueron licitados y deberían estar listos para fin de año. Y luego, en una segunda etapa que durará seis meses, arreglarán el anfiteatro, los sanitarios, el patio de juegos y los espacios verdes. Toda esa obra demandará una inversión de $ 19.500.000 y le cambiará la cara a la plaza con barranca que supo inspirar a Ernesto Sábato para su novela “Sobre héroes y tumbas”.

En el caso de Flores, las rejas fueron pedidas por vecinos y comerciantes en una campaña que sirvió para consensuar sobre el tema y que cerró con más de 5 mil firmas a favor de la medida . El gasto previsto es de $ 717.000 y la idea es que las obras de refacción comiencen en noviembre y duren no más de 30 días.
Entre los vecinos que lo esperan está Gisela Pantoja, con años en el barrio. “Ya me robaron tres veces en esta plaza. Incluso la semana pasada me asaltaron y le pegaron a mi hijo de dos años. De noche hay pibes drogándose, es imposible traer a los chicos ”, se quejó. En cambio, Diego, comerciante, pidió más vigilancia. “Las rejas no van a frenar nada. Es más, los beneficiaría porque los grupos violentos estarían adentro y nadie iría a molestarlos. Acá robaron varias veces, sobre todo cuando en el local están las chicas”, opinó. “Las rejas no pacifican.

Para que haya seguridad tiene que haber policías ”, sumó Diego Vargas, también comerciante.
Para asegurar aún más el cambio, la Secretaría de Gestión Comunal ya prometió que desplegará guardianes de plaza. “Va a tener una reja perimetral a pedido de los vecinos y en el marco de trabajos que incluirán más vigilancia: se va a duplicar la cantidad de luces y se van a poner cámaras de seguridad . Hoy el lugar está lindo pero la inseguridad moviliza al barrio”, explicó Eduardo Macchiavelli, subsecretario de Atención Ciudadana.
En la Ciudad hay más de mil espacios verdes y 85 ya están protegidos. “La experiencia indica que el estado y la seguridad de las plazas mejora cuando se las enreja , lo que colabora para que puedan ser disfrutadas”, aseguró Facundo Carrillo, presidente de la Comuna 2, donde hay dos ejemplos: la Mitre, enrejada, y Plaza Francia, abierta.

El próximo pulmón que se sumará a la lista será el Parque Centenario, un espacio que ya tiene rejas en sitios puntuales pero que aún así suma críticas de vecinos que se lamentan por su estado. Diego Santilli, ministro de Espacio Público, aseguró: “Ahí se va a hacer toda una inversión importante que reclaman los vecinos, y se avanzará en la recuperación de todo el entorno para poner en valor la parte que quedó sin obras”.
“Yo quisiera que no hubiera ni una sola plaza enrejada en la Ciudad, lamentablemente en vez de sentir el espacio público se lo destruye”, dijo Santilli. “Hasta le robaron la bandera al mástil del Obelisco”, graficó.


miércoles

turnos online

Servicios de salud / Prometen mejoras

Hospitales: darán turnos online

Por Angeles Castro | LA NACION 01-08-12

Mediante un plan de reformulación del sistema de turnos para los hospitales porteños, que incluirá reformas de procedimientos, digitales y edilicias, el gobierno de la ciudad promete mejorar la atención al público en los centros asistenciales, y así terminar con las tradicionales y largas filas que los pacientes realizan, especialmente durante la madrugada.

 De madrugada, la clásica postal del hospital Argerich, con largas filas para acceder a una consulta. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia

Para eso se habilitará -durante el primer trimestre de 2013- una triple oferta de turnos que se podrán obtener en mostradores dentro de los establecimientos, en terminales de autoconsulta a través de pantallas electrónicas y teléfonos instalados en los hospitales y a través de la línea 147, que también estrenará una opción on line. Las bases de datos de todos los hospitales funcionarán unificadas, de modo que, desde uno, podrá accederse a turnos en otros.
La experiencia pionera de este plan, que en el mediano plazo alcanzará a los 33 hospitales públicos, será instrumentada en la Maternidad Sardá, del barrio de Parque Patricios, en el primer trimestre del año próximo y, para fines de 2013, en los centros pediátricos Gutiérrez y Elizalde, junto con los hospitales cabecera de cada región sanitaria: Santojanni, Durand, Argerich y Pirovano.

La idea es que, con el sistema funcionando, la gente opte por las alternativas electrónicas para conseguir turnos o bien por el trámite personal, pero sin agolparse en las puertas de los centros de salud con el objetivo de atenderse en el mismo día.
Las colas se registran históricamente y, pese al lanzamiento en 2008 del sistema de turnos telefónicos para algunos de los hospitales, todavía hoy muchos pacientes prefieren gestionarlos personalmente, tal como publicó LA NACION el 15 de este mes.

"Una vez instrumentado todo el proceso de cambio, se anularán los turnos espontáneos. El que tenga una urgencia será atendido por la guardia, mientras que si buscan un turno en alguna especialidad deberán solicitarlo los días previos, ya sea personalmente, por teléfono o por la Web", explicó el secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli.

El subsecretario de Atención Ciudadana, Marcelo Olivet, agregó: "Hoy, de los 40.000 turnos para consultorios que ofrece el sistema de salud porteño, sólo se reservan 12.000".
Será su área, y no las autoridades de Salud, la encargada de reformar el circuito de asistencia a los vecinos para la obtención de turnos, luego de las experiencias en la modernización de los procedimientos de distintos trámites; por ejemplo, en el Registro Civil, la Dirección General de Rentas y la Unidad de Infracciones.

 
En la Maternidad Sardá, una obra facilitará la gestión de turnos. Foto: GCBA

En la actualidad, sólo los porteños pueden solicitar turnos telefónicos por medio de la línea 147 en los hospitales Alvarez, Ramos Mejía, Fernández, Argerich, Durand, de odontología Ramón Carrillo y de oftalmología Santa Lucía y Lagleyze, así como para algunos servicios en los pediátricos Ricardo Gutiérrez y Elizalde, en el Penna y en la Maternidad Sardá. El número es inaccesible para los pacientes oriundos de la provincia de Buenos Aires, que constituyen el 60% del total de los que se atienden.
Para ellos, adelantó Macchiavelli, será habilitado el 0800-99-2727. A la vez, desde todos los distritos se podrán reservar turnos por la Web, en el mediano plazo.

Como se dijo, el lanzamiento del nuevo sistema de turnos tendrá por escenario la Maternidad Sardá -donde nacen casi 9000 niños por año- durante el primer trimestre de 2013. Antes, la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana encarará una profunda remodelación de las instalaciones de la planta baja del establecimiento, que será adjudicada la semana próxima por un monto de 4.100.000 pesos y cuya ejecución demandará seis meses.
Las tareas incluirán la separación de los ingresos para la guardia y para otras consultas en el hospital, hoy entremezclados. También la refacción de las salas de espera, con pantallas y altavoces, y el establecimiento de un mesón de turnos, y de terminales electrónicas para autogestionar turnos como las que funcionan en los bancos, que también estarán dotadas de teléfonos que comunicarán con el 147 automáticamente.
Además de estos modos presenciales para tramitar turnos, seguirá disponible el 147 y el nuevo 0800 para vecinos bonaerenses..

Barrio Parque festeja su centenario

Patrimonio porteño / Vecinos ilustres y palacios de época


Es una de las zonas más caras y exclusivas de la ciudad; modelo de arquitectura, lo caracterizan el silencio y sus calles empedradas

 Por Cynthia Palacios
LA NACION 11-07-2012



Es sin dudas el rincón más selecto de la ciudad. Glamoroso, histórico, con vecinos ilustres... y multimillonarios. Lejos del ruido y, sin embargo, cerca del centro; con atmósfera propia, donde el tiempo parece detenerse, no tiene nombre oficial, pero nadie lo desconoce. Barrio Parque, Palermo Chico, Barrio Grand Bourg o Barrio Rufino de Elizalde, como se lo quiera llamar, está de cumpleaños.



El exclusivísimo punto aristocrático de Buenos Aires, que integra el barrio de Palermo, festeja su centenario, y vio crecer con los años su patrimonio paisajístico, arquitectónico, histórico, inmobiliario y económico. Delimitado por la Avenida del Libertador, entre Tagle y Cavia, y las vías del ferrocarril, es uno de los puntos más cotizados de la ciudad.

 
Silencioso y sin vecinos a la vista, se caracteriza por sus calles empedradas, angostas y curvas; sus mansiones y palacetes, y sus muchos árboles.


El valor de las propiedades en Barrio Parque figura entre los más altos de la ciudad. Sólo podría equipararse con algunos tramos de la Avenida del Libertador, como la plaza Alemania, con la avenida Alvear o algunas modernas construcciones en Puerto Madero. Sin embargo, la exquisitez de sus construcciones y el valor patrimonial de sus edificaciones lo hacen único.


El metro cuadrado en la zona cuesta entre 3600 y 7000 dólares, cuando en Barracas va de los 1700 a los 2300 dólares por m2; en Belgrano, entre 2300 y 3200, y en Caballito, de 2200 a 2800. Sólo se acerca Puerto Madero, con valores de entre US$ 5000 y 6800 el m2.


Si de impuestos municipales se trata, los vecinos de este exclusivo barrio tributan un promedio anual de 112 pesos por metro cuadrado, cuando los que viven en Caballito pagan unos 15,75 pesos y los que habitan en San Telmo abonan 12 pesos.


Es territorio de embajadas: entre sus límites se alojan más de una docena. Las sedes diplomáticas de Marruecos, República de Corea, Albania, Nigeria, Chile y los consulados de El Líbano, de Haití, de Irán, Eslovaquia, Arabia Saudita, Polonia, Indonesia y Canadá se sitúan en estas manzanas.

 
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el Museo de Arte Popular José Hernández y el Metropolitano se alojan en sus cuadras. También la antes concesionaria Chrysler, transformada luego el exclusivo Museo Renault, que a principios de 2011 cerró sus puertas: Irsa lo vendió a la cadena de comida japonesa Dashi, uno de los proveedores de sushi más importante del país. Entre sus vecinos encumbrados se encuentran Mirtha Legrand, Susana Giménez, Mariano Grondona, Carlos Bianchi y empresarios como Eduardo Costantini y Franco Macri. Hasta no hace mucho era el barrio del jefe de gobierno, Mauricio Macri, pero se mudó a la zona de plaza Alemania.


Palermo Chico fue diseñado en 1912 por el arquitecto paisajista Carlos Thays, que imaginó un Buenos Aires distinto, con un diseño de curvas y diagonales, y mucho verde. Por sus reminiscencias francesas, en sus comienzos se lo conoció como Barrio Grand Bourg.


En los terrenos utilizados para los festejos del Centenario en 1910 para la Exposición Industrial, Thays proyectó dos sectores diferenciados por el diseño de sus calles, a un lado y al otro de la entonces avenida Centenario, hoy Figueroa Alcorta. El sector al Sur se organizaba alrededor de una plaza pública con una marcada simetría, mientras que el sector al Norte tenía un plano radial con el eje en una manzana redonda.


Allí se construyeron grandes residencias sobre amplios lotes, como el palacio Errázuriz, donde hoy funciona el Museo de Arte Decorativo, o la actual embajada de España, así como petit hotels y casas de estilo Tudor.


"El proyecto original firmado por Carlos Thays, denominado Barrio Parque, está fechado el 11 de diciembre de 1912 -cuenta la arquitecta y paisajista Sonia Berjman-. Abarca una superficie mucho menor que la actual."


Nacido como repercusión local de las ideas urbanísticas en vigor en la Europa del siglo XIX, sumó, sin embargo, otras influencias derivadas de la teoría de los grandes parques urbanos y surgió como empresa oficial del gobierno municipal. "Curiosamente, la creación de estos barrios parque estaba destinada a la vivienda de los empleados de la administración, diferenciándoselos de los barrios obreros", afirma Berjman.


Además de su reconocimiento histórico, Barrio Parque tiene un incalculable valor patrimonial: el conjunto de edificios que hoy ostenta lo convierten en uno de los más valiosos de la ciudad, por la calidad de su diseño y su factura, así como por las firmas de los profesionales involucrados, asegura la paisajista.


Es que cien años no son nada para un barrio tan lleno de glamour.

viernes

Metrobús y más bicisendas

Gasto público / Lo aprobó la Legislatura

Habrá otro Metrobús y más bicisendas

Macri consiguió una ampliación presupuestaria de $ 3400 millones; de allí también se pagará el aumento de sueldo a los municipales
Por Laura Rocha
LA NACION 06-07-12


La Legislatura porteña aprobó anoche la ampliación presupuestaria de 3468 millones de pesos que necesita el jefe de gobierno, Mauricio Macri, para concretar algunas obras de infraestructura y afrontar el aumento salarial acordado en paritarias.


No fue sencillo para el macrismo conseguir las 31 voluntades necesarias para discutir en el recinto esta ampliación del actual ejercicio, que ahora será de $ 36.373,6 millones. Y fue por eso que tuvo que negociar dejar para agosto la discusión por la emisión de un bono de deuda de 220 millones de pesos para compensar a los trabajadores de higiene urbana, un acuerdo que la administración porteña mantiene desde que se privatizó el servicio.

La inclusión de estos fondos en los gastos del fisco no incluyó ninguna obra en el área sanitaria. Sin embargo, sí previó la construcción del Metrobús que unirá Pompeya y Constitución; la peatonalización del microcentro; 50 kilómetros más de bicisendas, y la construcción del Nodo Retiro, una obra que pretende reorganizar el flujo vehicular a la altura de la Avenida del Libertador y Ramos Mejía.




El monto total de la ampliación se afrontará con $ 1791 millones por ingresos en materia de impuesto sobre los Ingresos Brutos y de $ 1677 provenientes del financiamiento, de los cuales $ 1067 millones corresponden a la disminución de activos financieros y $ 610 millones, al endeudamiento público, mediante un bono.


La mayor parte estará destinada al aumento de sueldos de los 124.668 empleados del gobierno local. "El macrismo siempre pone de zanahoria la suba de sueldos de los empleados y atrás viene con obras y con deuda que no dejan grandes cosas para la ciudad. Todos los años hacen lo mismo", indicó el jefe del bloque Diálogo por Buenos Aires, Aníbal Ibarra. Su bloque se abstuvo en la votación en general del proyecto del Ejecutivo.


Votos esquivos


Para poder conseguir los votos que el macrismo necesitaba, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Rogelio Frigerio, tuvo que negociar. A pedido del denarvaísta Daniel Amoroso, el proyecto tuvo que incluir algunos temas referidos a lo social: el subsidio para los clubes de barrio afectados por el temporal de abril pasado; la recuperación y puesta en valor del barrio Castex, en Flores, y la puesta en marcha para la construcción de un hospital veterinario.


El kirchnerismo, por su parte, rechazó el pedido del Poder Ejecutivo. "Cada año el macrismo apela a ampliaciones presupuestarias, sin haber ejecutado el dinero previsto, y promueve la colocación de bonos que permanecen ociosos en el Banco Ciudad mientras se pagan por su valor elevadas tasas de interés. Entre los préstamos adquiridos en 2010 y 2012, el gobierno porteño obtuvo 900 millones de pesos para realizar obras en la red de subterráneos pero ni siquiera cumplió con las promesas de campaña que hizo Macri", recordó Francisco Nenna, diputado del bloque.


Por redeterminaciones de precios y gastos que tienen que ver con la higiene urbana, este proyecto prevé: $ 198 millones para la extensión de la contenerización; $ 40 millones para pagar el aumento del enterramiento de la basura en los rellenos de la Ceamse, y otros $ 40 millones para el programa de reciclado que llevan adelante los recuperadores urbanos.


En concepto de aumento de los costos de los servicios de luz, gas y agua se proyectaron 384 millones de pesos más..

martes

A 6 años del anuncio, largó el soterramiento

Obra clave para el Sarmiento. Ayer bajaron a un pozo de 22 metros la mega máquina que hará el túnel entre Haedo y Caballito. Estiman que para 2015 el tren correrá bajo tierra.


Pablo Novillo Clarin 03-07-2012


El soterramiento del ferrocarril Sarmiento es una de las obras más anunciadas y demoradas de la historia del país. El primer proyecto es de 1901, y en la última década se lo anunció cuatro veces. Ayer, finalmente, se concretó un avance: las empresas a cargo de la obra terminaron de montar la tuneladora que hará la excavación entre Haedo y Caballito, primera etapa de la obra que permitirá triplicar la capacidad de transporte del tren, además de eliminar pasos a nivel . La segunda, hacia el Oeste, irá hasta Castelar. Y una tercera llegará hasta Moreno.

En el acto estuvieron el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo y el secretario de Transporte Alejandro Ramos. “Se trata de la obra más importante de los últimos 100 años. Permitirá que los trenes circulen cada tres minutos y el Sarmiento pasará a transportar de 100 a 280 millones de pasajeros por año ”, explicó el ministro.

La idea es convertir al Sarmiento en un subte, para que circule bajo tierra tal como lo hace hoy entre Once y Caballito. El primer tramo, de 17 kilómetros, estará operativo en unos tres años , cuando también se construyan las estaciones y se instalen las vías y la señalización.

La obra está a cargo de un consorcio de empresas formado por Iecsa, Ghella, Odebrecht y Comsa. El total de la obra costará $ 11.785 millones y se financiará “con presupuesto propio”, aclaró Randazzo.

Ayer quedó todo listo para que comience a operar la tuneladora Argentina, una mega máquina de 150 metros de largo . Randazzo accionó la grúa que bajó la cabecera de la máquina, un disco de 11,46 metros de diámetro. Ese equipo ya empezó a ser ensamblado al resto de la estructura, que está en un pozo de 22 metros de profundidad y 120 de largo. La tuneladora, la más grande de América Latina, permitirá extraer la tierra (que se llevará a diferentes rellenos en la provincia de Buenos Aires) y a la vez ir colocando los anillos de hormigón que formarán el túnel de 10,4 metros por donde pasarán las dos vías. La máquina avanza a razón de 20 metros por día. Esta misma técnica, aunque con un equipo más chico, es la que utilizó el Gobierno porteño para la construcción de los canales aliviadores del arroyo Maldonado.

El soterramiento del Sarmiento permitirá eliminar todas las barreras que hoy están a nivel de calle. Así, se evitaría el riesgo de accidentes como el que ocurrió el año pasado en Flores cuando un tren arrolló un colectivo y hubo 11 muertos. Pero además se podrán mejorar las frecuencias y el tránsito, porque hoy las barreras llegan a estar bajas hasta 40 minutos por hora.

El acto de ayer llega tras los cambios que se produjeron en la política ferroviaria del Gobierno luego de la tragedia de Once, que incluyó la rescisión del contrato de TBA para operar el Sarmiento y el Mitre y el cambio de manos del área de Transporte, que pasó del Ministerio de Planificación de Julio de Vido al de Interior. De hecho, desde esta modificación Randazzo intenta mostrarse bastante activo: impulsó la creación de la Agencia del Transporte Metropolitano (junto a la Ciudad y la Provincia), y ayer anunció que en pocos días se lanzará un plan para “mejorar la seguridad de los pasajeros y en las estaciones”.


5 nuevas estaciones a fin de año

Transporte público / La pelea por el traspaso frena la extensión de la red

Subte: sólo 5 nuevas estaciones a fin de año

Por Pablo Tomino
LA NACION 03/07/2012

.
Una tarde de invierno, a principios de 2007, el entonces jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, exhibió orgulloso la reluciente estación de Flores, de la línea A del subte. Hoy, cinco años más tarde, esa parada sigue cerrada. Al igual que otras cuatro estaciones que hace un largo tiempo están terminadas pero por distintas razones -que se resumen en la falta de coordinación entre la Ciudad y la Nación - no se inauguran.



Los últimos anuncios oficiales indicaban que en junio pasado iban a estar en funciones las estaciones Hospitales (línea H ) , Echeverría y Juan Manuel de Rosas (línea B) y Flores y San Pedrito (línea A), pero nada de eso ocurrió. Y ahora volvieron a posponerse: sólo a mediados de agosto próximo se inaugurará la parada de Hospitales, que debía haberse estrenado en mayo pasado.


La áspera disputa entre el gobierno nacional y el porteño por el traspaso del subte, la deuda que les reclama a ambos la empresa concesionaria Metrovías y la adquisición de nuevos trenes que demoran más de lo previsto han vuelto a poner a los usuarios del subte en una situación de espera "eterna".


"Me comentaron que el subte seguirá sin llegar a Villa Urquiza. Las inmobiliarias del barrio ya no saben qué decir, porque hace años que venden departamentos diciendo que el subte ya se inaugura y no pasa nada. Hace dos años que deberían estar funcionando", dijo Miguel Castro, usuario de la línea B, que hoy hace el recorrido hasta la estación Los Incas.


Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) informó que antes de fin de año se inaugurarían las estaciones Flores y San Pedrito (línea A), que debían estar funcionando desde mayo pasado, y también las estaciones Juan Manuel de Rosas y Echeverría (línea B), anunciadas para junio pasado.


Y tampoco hay noticias del estreno de la estación Correo Central de la línea E -que se extenderá desde Plaza de Mayo hasta Retiro-, obra que lleva adelante el gobierno nacional. Debía estar lista para marzo pasado; luego se postergó para agosto próximo, y ahora esa fecha también quedó en suspenso...


"La estación Hospitales está lista y se estrenaría a mediados del mes próximo. Sólo falta que la empresa concesionaria, Metrovías, resuelva algunas cuestiones para que la pueda operar", dijo a LA NACION Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase. Consultada la empresa Metrovías, que les reclama a la Nación y a la Ciudad una deuda de $ 80 millones por subsidios, no quiso responder sobre el tema.


Sobre las cuatro estaciones restantes, el presidente de Sbase comentó: "Las dos estaciones de la línea A (Flores y San Pedrito) y las dos de la B (Echeverría y Juan Manuel de Rosas) están listas para ser estrenadas. Hubo un retraso porque el gobierno nacional debía adquirir los coches y eso se demoró. De todas maneras, Sbase ya compró las formaciones para la línea B y están readecuándolas en el taller. Antes de fin de año, estas cuatros estaciones tienen que estar funcionando", dijo Piccardo.


Sbase compró los trenes para la línea B. Los vagones pertenecen al metro de Madrid, tienen unos 30 años y están en buenas condiciones de uso. Fueron construidos por la empresa CAF y cada uno puede transportar 34 pasajeros sentados y 180 parados. Hoy, cuatro formaciones son refaccionadas en los talleres de Metrovías, ya que la línea B funciona con un tercer riel y están readecuándolos. Una vez terminados, las dos últimas estaciones de la línea, en Villa Urquiza, serán estrenadas.


En tanto, para la línea A, el gobierno nacional anunció la compra de formaciones de China. Algunas de ellas ya llegaron a la Argentina, según indicaron en la Secretaría de Transporte. Pero, al parecer, todavía no salieron del puerto de Buenos Aires, ya que la empresa Metrovías confirmó que estos vagones aún no están en su poder. LA NACION quiso dialogar con funcionarios de la Secretaría de Transporte, pero no respondieron a la decena de llamadas que se les hicieron.


En tanto, Sbase adjudicó la licitación para la compra de 120 coches nuevos a la firma Alstom Brasil Energía e Transporte Limitada por un monto total de 724.667.152,22 de pesos, y un plazo de entrega de 37 meses, de vagones con aire acondicionado, cámaras de seguridad y sistema de audio para informar a los pasajeros las paradas y sistema de video. Las formaciones serían para incorporar en las líneas B y D, las más utilizadas por los porteños y que están sobrecargadas de pasajeros. "Esto bajaría la frecuencia de 4 minutos a 2,15 minutos", dijo Piccardo. Y agregó: "En cuatro años de gestión se invirtió una cifra récord de 450 millones de dólares, más que en los 11 años anteriores".


Mientras, La Nación espera que la Ciudad asuma el control del servicio, pero el jefe de gobierno porteño se niega en los términos en que está planteado el traspaso, y la situación sigue en veremos. Por ahora no hubo acercamientos para acortar esas diferencias.


Conflicto Nación-Ciudad: el último cruce


"Cristina no dialoga, quiere tirarnos por la cabeza el servicio, y en estos términos no habrá traspaso"
Mauricio Macri
Jefe de Gobierno porteño
.

"Su actitud [por Macri] es de capricho. No puede andar devolviendo contratos como si fueran pares de zapatos "
Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación.

domingo

Una nueva terminal de Bus en BsAs cdad.


Transporte / Media y larga distancia

Una nueva terminal para aliviar Retiro.

Por Pablo Tomino | LA NACION 01-jul-12





Una nueva estación de ómnibus de media y larga distancia se construirá en el sur de la ciudad , que descomprimiría un 35% el tránsito que hoy posee la terminal de Retiro. A menos de diez cuadras del parque Indoamericano, en Villa Soldati, se prevé la edificación del nuevo centro de transferencia a un costado de la autopista Dellepiane, donde se invertirá 10 millones de dólares y estaría terminada en 2015.
La terminal, cuya iniciativa es privada pero estará sobre terrenos que administra la Corporación del Sur -organismo del Estado porteño que desarrolla ese sector de la ciudad-, tendrá una capacidad para recibir 700 ómnibus por día. Estaría equipada con la seguridad de un aeropuerto -escáneres y cámaras-. Dentro de tres meses, el Ministerio de Desarrollo Urbano llamará a licitación para llevar adelante el proyecto ideado por la empresa Terminales Terrestres Argentinas, el holding al que pertenece TEBA SA, la actual concesionaria de Retiro.
Según los planos, la terminal tendrá 32 dársenas, 57 boleterías, 17 módulos de encomiendas y 400 cocheras para autos particulares. Además, contará con 22 estacionamientos para ómnibus y locales gastronómicos y comerciales.
El objetivo de este centro de transbordo, que será mucho más grande que el de Liniers, es aliviar el tránsito de la zona céntrica, descentralizar el flujo de ómnibus y pasajeros, y ayudar al desarrollo de la zona sur. La semana pasada se realizó una reunión informativa con los vecinos de la comuna 8. La mayoría ve con agrado la construcción de una terminal. "Si se concreta, le va a dar vida al barrio. Hoy es un abandono total y con una terminal habrá más seguridad y también más fuentes de trabajo", dijo Ezequiel Ibáñez, vecino de Villa Soldati.
Lisandro López, director de Terminales Terrestres Argentinas, dijo a LA NACION que la iniciativa forma parte de un plan que busca descentralizar las operaciones de Retiro y crear varios centros de transbordo para el área metropolitana.
"Estamos copiando el modo aéreo de ciudades como Nueva York, que tiene varios aeropuertos, todos conectados por autopistas. Esto necesita una ciudad como Buenos Aires, ya que no tiene sentido que la gente del Sur vaya hasta Retiro para volver a pasar por su casa con el micro camino a la costa atlántica", dijo López.
Otra de las ventajas que tendrá el proyecto es que los ómnibus dejarán de correr por las congestionadas avenidas del centro porteño. "Hoy, hay muchísimos obstáculos, por protestas o por atascamientos en el tránsito. Así se evitará el congestionamiento", aseguró López.

LA APUESTA DEL SUBTE

Donde se proyecta la construcción de la terminal de ómnibus funciona un taller para subtes de la empresa Metrovías, que será mudado. Se planea mantener las vías existentes para extender una estación la línea E, que llega hasta Plaza de los Virreyes.
"La idea es liberar en casi un 50% el tránsito de Retiro y revitalizar los barrios del Sur. Es una política que venimos llevando adelante desde hace cuatro años con ejemplos exitosos, como el del Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Es una iniciativa ambiciosa y esperamos que para 2015 ya esté funcionando", dijo el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.
Como los terrenos pertenecen a la Corporación Sur, la Ciudad no necesitará que la licitación sea aprobada por la Legislatura. Pero pueden darse dos posibilidades: que la empresa adjudicataria compre el terreno valuado en 5 millones de dólares, o bien que el gobierno porteño se lo ceda a cambio de un canon mensual. El candidato que se mostró interesado es el holding Terminales Terrestres Argentinas, que presentó el proyecto.
El grupo económico tiene previsto, además, construir otras dos terminales, una en el norte y otra en el oeste de la ciudad. En total, superarán en un 60% la capacidad de la estación de Retiro. Las tres se complementarán con un centro de transferencia situado en Lomas de Zamora.
La Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la ciudad estudia cómo mejorar la accesibilidad al lugar, ya que a la zona en cuestión llegan sólo seis líneas de colectivos. Las opciones de los técnicos van desde readecuar recorridos -algo que requeriría la aprobación de la CNRT- hasta hacer llegar un ramal del próximo Metrobús del Sur. La otra alternativa -aunque menos útil para los pasajeros- es mejorar las ciclovías de la avenida Roca.

LAS CLAVES

  • Revitalizar la zona sur. 
    Los vecinos ven con agrado un proyecto que promete generar fuentes de trabajo y mejorar la seguridad de la zona.
  • Descomprimir avenidas. 
    La nueva terminal absorbería más del 30% de los servicios que operan desde Retiro. Descomprimiría, además, varias avenidas.
  • La inclusión del subte. 
    En una segunda etapa se planea extender hasta allí la línea E de subterráneos, que llega hasta Plaza de los Virreyes.

jueves

Un hospital de perros



Mascotas / Proyecto en la Legislatura
 Un hospital para medio millón de perros porteños

Querían montarlo en el zoo de la ciudad, pero lo impide el proceso de licitación del paseo

Por Laura Rocha  | LA NACION
28-jun-12



En la ciudad de Buenos Aires hay unos 500.000 perros y 270.000 gatos, según el último censo realizado por el Instituto Pasteur. Sin embargo, no existe aún un centro sanitario público para atenderlos. Es por esto que intenta avanzar en la Legislatura porteña un proyecto para crear un centro sanitario para mascotas, con varias alternativas para concretarlo.

"Este proyecto surge como necesidad de cubrir un área desprotegida y olvidada por la mayoría de los gobiernos y, ante la insuficiencia de instituciones públicas que brinden atención programada, cuanto la inexistencia de servicio de guardia a pequeños animales en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo de este centro será brindar asistencia, tratamiento, seguimiento y cuidado veterinario profesional, que resultan necesarios para animales domésticos", indica en los argumentos el proyecto que presentó el diputado denarvaísta Daniel Amoroso. Una de las opciones para instalar el hospital era construirlo dentro del predio que ocupa actualmente el Zoo de Buenos Aires.

Sin embargo, ésa es una posibilidad que ha quedado desechada. Es que el histórico predio que ocupa el zoológico atraviesa en este momento un proceso licitatorio que no incluyó en su pliego la iniciativa para construir un hospital veterinario (ver aparte) y, según los actuales concesionarios, tampoco hay un lugar adecuado en el predio de Palermo para poder instalarlo.

"Nosotros mismos tenemos esa asignatura pendiente. Poder contar con un espacio para atender a los animales e incluso contar con un quirófano en el que puedan presenciar operaciones los estudiantes de Veterinaria sería ideal. Pero no sería posible hoy en este predio, ya que no se cuenta, en las 18 hectáreas que ocupa, con el espacio suficiente que requeriría un proyecto de este tipo", explicó Claudio Bertonatti, director científico del Zoo de Buenos Aires.

Bertonatti explicó que, para concretar el proyecto, se requerirían al menos dos áreas de cuarentena por ejemplo para que los animales del zoo no estén en contacto con las mascotas y pudieran contagiarse.

"Hoy no existe el espacio suficiente para poder concretarlo", reiteró Bertonatti.

Amoroso indicó que, además, se está analizando la construcción de un hospital y centros sanitarios móviles por comuna. "De ese modo el hospital no tendría tanta envergadura, ya que los móviles podrían atender hasta cirugías ambulatorias", dijo a LA NACION.

Sobre los costos el diputado explicó que se están analizando y agregó que pedirá que se incluya el tema en la ampliación presupuestaria que pidió el gobierno porteño de 3000 millones de pesos para este año.

"El proyecto está en la comisión de Salud y pedí que se incluyeran fondos, al menos para la primera etapa."

Entre las acciones que podrá llevar a cabo el centro se encuentran la vacunación, la esterilización para el control de la natalidad, la prevención y tratamiento de parásitos y la asistencia necesaria en casos de emergencia. El carácter gratuito del servicio de guardia del centro está pensado para muchos dueños de estos animales en situaciones de emergencia que no cuentan con los recursos económicos para que sus mascotas sean asistidas en un centro veterinario privado.

En apoyo del proyecto hay varias asociaciones vecinales que comenzarán con una campaña para la toma de conciencia.

El martes y el miércoles próximos se colocarán mesas en esquinas de Belgrano, en el microcentro, en Caballito y en Flores para que la gente pueda acompañar con su firma.

Los detalles de los horarios y los lugares se pueden encontrar en http://htalveterinario.wordpress.com   

lunes

Paisaje urbano

Polémica por una construcción

Una iglesia histórica, eje de una disputa

Planean levantar una torre de 18 pisos en el predio lindero al templo de Santa Catalina de Siena; vecinos presentaron un amparo
Por  Marina Herrmann  | LA NACION

 La actual playa de estacionamiento con entradas en Viamonte y Córdoba es el espacio en el que se edificaría la torre. Foto: Graciela Calabrese

La polémica por las construcciones en barrios y zonas de protección histórica se mantiene en Buenos Aires. El último caso es el proyecto de construcción de una torre de 18 pisos en el predio lindero al de la iglesia y monasterio de Santa Catalina de Siena, en San Martín y Viamonte, pleno microcentro de la capital.
Para proteger el templo, que ostenta la pared más antigua de Buenos Aires, la ONG Basta de Demoler, vecinos y el rector de la iglesia, Gustavo Antico, presentaron un recurso de amparo el 11 de mayo por riesgo de derrumbe ante el Juzgado en lo Contencioso N° 10, a cargo de Hugo Zuleta. Por otra parte, voceros del Ministerio de Desarrollo Urbano aseguraron que el proyecto se discutió e investigó durante más de tres años y que según esos estudios no hay riesgo alguno de derrumbe.

La arquitecta Cristina Fernández, secretaria y consejera del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires (CPAU) explicó a LA NACION que, con los estudios de comportamiento estructural adecuados y una correcta aplicación de las técnicas, el edificio antiguo no debería correr ningún riesgo: "En Europa hay muchos lugares donde hay una edificación al lado de alguna iglesia de 500 años y no pasa nada", dijo.

El rector de Santa Catalina pidió un informe de comportamiento estructural al estudio Jaime Llande y Asociados, y en él se concluye que la edificación planificada por la constructora Santa Catalina Urbanco SA "tendrá inevitablemente implicancias sobre la estructura. Los daños irán desde fisuras imperceptibles al ojo hasta casos de colapso parcial y/o total de alguna de las estructuras de la iglesia y el monasterio".

El mayor problema con la obra sería la excavación de entre 15 y 20 metros de profundidad que se realizará en el terreno lindero al monasterio, donde se construirán seis subsuelos. En principio, la torre va a estar separada de la iglesia por una plaza de 45 metros de ancho. La iglesia y el monasterio de Santa Catalina fueron declarados monumento histórico nacional en 1942 y en 1975, respectivamente. El proyecto de la torre se aprobó antes de que la zona fuera declarada área de protección histórica, hace más de un año.

"La tecnología para hacer la obra sin que haya problemas existe. El conflicto es una discusión entre vecinos, donde uno dice que tiene un estudio que dice que se puede hacer y el otro sostiene lo contrario. En el ministerio hay expertos técnicos confiables que saben cómo enfrentar estas cuestiones. Hay que hacer las cosas bien; por eso el proyecto se aprobó, porque los estudios presentados son correctos", explicaron voceros del Ministerio de Desarrollo Urbano.
Los riesgos planteados en el recurso de amparo son la aparición de grietas y posibilidad de derrumbe, consecuencias irreparables en la percepción de la trama urbana, alteración de las visuales del patio interno y efectos en el entorno.

La consejera del CPAU remarcó que, una vez presentados todos los estudios exigidos, "no debería haber ningún problema si se trabaja con el cuidado necesario". En la misma línea, en desarrollo urbano sostuvieron que, durante los tres años que llevó el desarrollo del proyecto, "se tuvieron en cuenta los aspectos más conflictivos, se realizaron los estudios pertinentes y se buscaron las técnicas adecuadas para trabajar en el contexto que exigirá la obra".
Por otra parte, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad envió una carta al Ministerio de Desarrollo Urbano en la que recomienda especialmente la reformulación del proyecto arquitectónico y la realización de una consulta a la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, "a fin de que dicho organismo evalúe el posible impacto que podría tener la construcción del inmueble".

Un cuidado especial

"En todas las construcciones colindantes antiguas tiene que haber un cuidado especial. Pero ninguna construcción tiene por qué resentirse por la construcción de otra obra. Si así fuera, no se construiría nada en muchísimos lugares de la ciudad", concluyó la arquitecta Cristina Fernández.

Desde su reapertura, en 2000, la misión de la iglesia Santa Catalina de Siena es convertirse en un refugio espiritual para la gente que trabaja en microcentro. "La ciudad de Buenos Aires se enriqueció con la apertura de Santa Catalina, porque es un lugar que tiene valor edilicio y espiritual. Es una lástima que un lugar que se ha conquistado y que da sentido y acompaña a miles de personas se empobrezca de esta manera", dijo el rector del monasterio, padre Gustavo Antico.

"No es lo mismo un jardín con luz en el microcentro que uno sin luz. Hay mucha gente que se acercó, muy preocupada por la construcción. Creo que la ciudad no debería perder este lugar", concluyó el rector.
El monasterio fue construido en 1745 por un español llamado Torres Briceño, quien lo levantó para una congregación de monjas dominicas. Eran monjas "calzadas", lo que significa que, si bien hacían votos de pobreza, tenían objetos de valor. Cuando las hijas de las familias ricas no se casaban, sus padres las enviaban al monasterio y pagaban una dote importante.

El lugar es el único convento porteño que mantiene su estructura intacta desde el siglo XVIII, según explicó la investigadora en historia Alejandra Jones. Originalmente ocupaba toda la manzana y tenía un área para los servicios domésticos, cementerio y huerta.
Hoy se conserva el antiguo patio, que es utilizado por cientos de personas por día para almorzar o relajarse. En el verano, los pasillos se llenan de gente que disfruta del sol. También hay misa a las 13 y a las 18.15, y contempla un servicio de acompañamiento espiritual para gente de cualquier religión..