jueves

El Parque Lezama.. olvidado.. sigue esperando..


EL MONUMENTO FUE DONADO EN 1936 POR LA REPUBLICA DEL URUGUAY.

FOTOS: SILVANA BOEMO LOS COPONES CENTENARIOS, DETERIORADOS: ESTAN ROTOS O PINTADOS. ALGUNOS SON RECUPERADOS POR LA ESCUELA TALLER DEL CASCO HISTORICO.

UNO DE LOS ESPACIOS VERDES MAS IMPORTANTES

El Parque Lezama sigue a la espera de su recuperación

Desde hace años, vecinos denuncian el deterioro del lugar. En 2008 la Ciudad lanzó un plan para su recuperación, pero aún no empezó. Y la Defensoría del Pueblo "recomendó" proteger el espacio por su importancia histórica.

POR PAULA CONDE La Razon.

En la cancha de fútbol de tierra -porque el pasto escasea-, a metros de la avenida Martín García, al lado de la cancha de bochas donde los abuelos juegan todas las tardes, se ha visto entrenar a la Primera de San Telmo. El Parque Lezama es, al menos en los papeles, dos cosas: Area de Protección Histórica y Monumento Histórico Nacional. Desde hace por lo menos seis años, los vecinos de la Asociación Civil Mirador Lezama denuncian el "estado catastrófico" del lugar.

Lo primero que dicen y que se ve es que los árboles están apestados y como nadie los cura se están muriendo; que las raíces destruyen los senderos buscando oxígeno, porque a quién se le ocurre hacer caminos de cemento; que a las luminarias que quedan no las limpian desde hace una década y ahora están llenas de telarañas; que, producto del vandalismo, se han destrozado e incluso llevado bancos, se han pintado los copones históricos y los monumentos "y eso que están enrejados". La enumeración sigue: que la fuente de Brasil y Paseo Colón no funciona y tiene agua estancada; que en la feria de usado "presuntamente ilegal" de los fines de semana ya se vende cualquier cosa y que ése no es el lugar apropiado; que los feriantes "que se creen los dueños del parque" se ubican en la bicisenda, con lo cual chau ciclovía; que no hay baños y entonces algunos rincones funcionan como tal, que los fines de semana "hay vecinos que emigran" por el ruido de las bandas que ensayan a todo lo que da y hacen que el cura de la Iglesia Ortodoxa Rusa no pueda dar misa; que los artistas de circo cuelgan sus elementos de las ramas de los árboles añosos; que se han perdido muchos árboles, que se los prende fuego, en fin, que "pobre parque".

La Defensoría del Pueblo porteña ya envió una "recomendación" al ministerio de Ambiente Espacio Público para que intervenga: "Sería una protección ejemplificadora por lo histórico", dijo a
La Razón Gerardo Gómez Coronado, defensor adjunto. El Gobierno porteño presentó hace dos años un plan de recuperación, que todavía no empezó.

A la "Cordialidad" le falta un pedazo

El monumento a la Cordialidad Argentino-Uruguaya es un regalo de la República de Uruguay hecho a la Ciudad en 1936 por los 400 años de su primera fundación por Pedro de Mendoza. El navío, que representa la unión de los dos pueblos, es una mole de hierro a la que, por estos días, le falta una parte lo que deja al descubierto su estructura interna y a la que tres palos de madera le hacen de bastón a esas decenas de toneladas. Del otro lado, en Defensa y Brasil, está el monumento a Pedro de Mendoza, que aparece clavando su espada en la tierra.


martes

Interferencias TN.. episodio final

Se acuerdan de las interferencias a TN y el quilombo que se amor en ese entonces (2009) ¿?

Las interferencias a TN las hacía Televisa

El Grupo Clarín había vinculado los problemas -ocurridos en el mes de marzo de 2009- con la "ofensiva del gobierno contra los medios".

En marzo del año pasado, el diario Clarín y las pantallas de Todo Noticias denunciaron durante varios días “interferencias” en las señales de ARTEAR.

Clarín señaló que la interferencia “transcurre en el contexto de una nueva ofensiva del Gobierno contra los medios, y en el marco de la polémica por el proyecto de ley kirchnerista de Servicios de Comunicación Audivisual”. Incluso hubo un repudio por parte de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Este sábado, el diario Perfil publicó una nota titulada “Interferencias a Clarín fueron culpa de Televisa, no del Gobierno”.

El secretario de redacción del periódico, Javier Calvo, afirmó allí que “el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi archivó un expediente en el que se investigó las interferencias sufridas en 2009 por los satélites utilizados por medios del Grupo Clarín”, señala el sitio Diarios sobre Diarios.

Apuntó que “la decisión fue tomada luego de que desde los Estados Unidos llegara información acerca de que las interferencias fueron producto de una serie de ‘problemas intermitentes’ que tuvo un amplificador de alto poder que se usa para un satélite utilizado por la empresa Televisa”.

“Los problemas se detectaron en Monterrey (México), según informó a la Justicia estadounidense la empresa prestadora del servicio Intelsat”, añade el artículo de Perfil.

El diario recuerda que el Grupo Clarín había intentado darles a las interferencias “connotaciones políticas”, pero aseguró que, “tal como anticipó Perfil en aquel momento, los problemas de transmisión tenían su origen en el exterior y no guardaban relación con ninguna puja”.

fuente. http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=65030:las-interferencias-a-tn-las-hacia-televisa&catid=67:nacionales&Itemid=72

Reloj en el frente de la Rosada

Lastima que no hay foto para ver como quedo…

Cristina inauguró un reloj en el frente de la Rosada
Es la primera vez que funciona en ese sitio. La Presidenta busca mostrarse hiperactiva.

Sin perder nunca protagonismo y después de usar una vez más la cadena nacional, esta vez para anuncios sobre banda ancha y TV digital, la presidenta Cristina Kirchner se hizo tiempo ayer para inaugurar el reloj de la Casa Rosada, que podrá verse desde ahora coronando el arco de la entrada principal de Balcarce 50.
“¿Cuánto hace que estamos sin reloj?” , preguntó Cristina al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, a cargo del asunto.
“123 años” , fue la respuesta, pues nunca hubo reloj en ese sitio . Según se explicó, fue un “descubrimiento” que estaba el espacio y que la idea figuraba en los planes originales de la Rosada.
Así, en un acto relámpago, de menos de diez minutos, Cristina dio la venia para que se quitara la lona que cubría el reloj. Luego saludó a seguidores y gente que se había amuchado al otro lado de las rejas.
El nuevo ornamento es un reloj de estilo, de fines del 1800, con números romanos. Cristina le puso su impronta a muchos arreglos de la Casa de Gobierno. “Ella todo lo decide”, resaltan los funcionarios. En este caso, le dieron a elegir entre dos modelos, y optó por el de fondo de vidrio esmerilado en lugar del de mármol alabastrino traslúcido.
Aunque no se dieron cifras, se supo que un reloj similar cuesta 30 mil pesos; aunque en este caso, fue donado a la Casa Rosada por una empresa , cuyo titular se sacó varias fotos sonriente con la Presidenta.
En el acto hubo algunas decenas de invitados, y una presencia singular: el ex fiscal y ex ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, quien se reveló como un fanático de los relojes y no quiso perderse el acontecimiento.
Cristina dejó así una huella más de su hiperactividad a la que se aferró para mostrarse protagonista excluyente de la gestión. También busca dejar la impronta de su paso por la Rosada con refacciones estructurales y remodelaciones de espacios.

Clarín.

Por el cáncer de mama

OBRAS DE CARLOS PAEZ VILARO Y CLORINDO TESTA

Por el cáncer de mama, 30 torsos de mujer llegan a Puerto Madero

Es para tomar conciencia sobre la enfermedad.

Además, se iluminaron de rosa el Puente de la Mujer y siete embajadas.

Ayer se inauguró en el Puente de la Mujer y en la plaza Reina de Holanda en Puerto Madero una exhibición artística con 30 torsos de mujeres intervenidos por artistas como Carlos Páez Vilaró y Clorindo Testa para concientizar sobre el cáncer de mama. Del evento participaron, entre otros, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Además, en el mes de la lucha contra esa enfermedad, también se iluminaron color de rosa el Puente de la Mujer y las embajadas de Francia, Australia, Brasil, Eslovaquia, España, Italia y Uruguay.

La iniciativa forma parte del Programa Pasión por Buenos Aires, que depende de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos del Gobierno porteño, y la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) y estará hasta el 7 de noviembre.

FOTOS: LEANDRO MONACHESI EL PUENTE DE LA MUJER CON LOS BUSTOS Y COLOR DE ROSA. ESTUVO EL JEFE DE GOBIERNO, MAURICIO MACRI.

Por un paro, Buenos Aires es un basural

Que temita este no?? Hubo un plan de ambos gobiernos para crear los centros ecológicos de tratamiento, pero como se iban a gestionar fuera de la órbita CEAMSE, se paro todo… al igual de la planta de tratamiento de basura que el gob nacional iba a hacer en la matanza, fue parado por vecinos y grupos ecológicos… difícil tema! encima no queda mucho tiempo de vida útil de los rellenos actuales.. ¬¬


Conflicto gremial / Los trastornos durarían hasta mañana

Por un paro, Buenos Aires es un basural

La protesta y el bloqueo a las plantas de la Ceamse impidieron la recolección de residuos en la Capital y en algunas zonas del conurbano

Martes 19 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa

Pablo Tomino
LA NACION

Miles de toneladas de residuos se apilaron ayer en las calles de la Capital y de algunas localidades del conurbano bonaerense a raíz de una huelga que paraliza los tres centros de enterramiento de basura y las cuatro plantas de transferencia de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse).

Hasta anoche, la medida de fuerza continuaba y afectaba a unos 14 millones de personas que viven en el área metropolitana. Incluso, las amenazas gremiales de prolongar el paro por tiempo indeterminado preocupaba a los funcionarios, que evaluaban decretar la emergencia sanitaria en la Capital.

Rafael Cuyas, dirigente gremial de la Ceamse, justificó la protesta en la existencia de un supuesto proceso de vaciamiento de la empresa y reclamó a los gobiernos bonaerense y porteño que informen "cuál será el futuro de los 2200 empleados, ya que los tres rellenos sanitarios tienen poca vida útil" por delante.

En tanto, Gabino Pistoia, secretario gremial de la Asociación Gremial de Obreros y Empleados de Ceamse (Agoec), dijo a LA NACION que la medida de fuerza se lleva adelante porque "desde 2008 a esta parte, no se han cumplido las promesas realizadas por los gobiernos de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires para construir nuevas plantas de transferencia".


1 de 11 - El paro durará 48 horas y ya está generando grandes trastornos en la calles, en donde ya se acumuló gran cantidad de basura, Av. 9 de julio y Av. de Mayo - . Foto:Fernando Massobrio LA NACION


El gremialista agregó: "Al centro de enterramiento de Ensenada le quedan 8 meses de vida útil; al de González Catán, un año, y al Norte 3, donde depositan los residuos la Capital y las localidades de San Isidro, Vicente López y Pilar, entre otros, dos años más. Después de eso, no se sabe qué ocurrirá con la basura", dijo Pistoia.

Mientras las autoridades de la provincia de Buenos Aires, que coordinan la Ceamse junto con la Capital, negaron que fuera a haber despidos, la ciudad se puso en alerta. El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, aseguró a LA NACION: "Los desechos en las calles implican una situación sanitaria complicada para 14 millones de personas que viven en el área metropolitana. Es un paro preventivo, porque en realidad nadie quiere cerrar la Ceamse. Normalizar el servicio demorará entre 24 y 36 horas".

Numerosas esquinas de la Capital amanecieron ayer con bolsones de basura apiladas, pese a la recomendación oficial de no sacar los residuos a la calle. Los puntos críticos se advirtieron en Olazábal y Altolaguirre, en Villa Urquiza; Acoyte y Avellaneda, en Caballito; Olleros y Luis María Campos, en Palermo; Rivadavia y Callao, en Balvanera, y en la peatonal Florida, donde al mediodía los bolsones de basura emanaban olores nauseabundos.

Pese al paro, la ciudad llevó adelante un operativo especial para recolectar los residuos. Hubo 200 operarios en la calle y, en algunos sitios donde la situación era más crítica, también se utilizaron algunos camiones como reservorios temporarios de la basura. Es que, además de los tres rellenos sanitarios de la Ceamse (el de Ensenada, González Catán, y Norte 3), el paro alcanzó las cuatros plantas de transferencias, situadas en Pompeya, Flores y Colegiales, en la Capital, y en Almirante Brown.

Por esa razón, las autoridades porteñas estaban evaluando ayer la posibilidad de utilizar algún predio para depositar los residuos de manera transitoria. La ciudad genera 5000 toneladas diarias de basura por día.

"Estamos llamando a la cordura, siempre propiciamos el diálogo. Esto no es una discusión salarial y no se está dejando a nadie sin trabajo. Pedimos a los vecinos que no saquen la basura a la calle", dijo el ministro Santilli. Al operativo se le sumó un trabajo de desinfección en algunas calles de la ciudad, donde se fumigó sobre la basura con un bactericida.

También en el conurbano hubo sitios comprometidos por la falta de higiene, como Haedo, Morón y algunas zonas de La Matanza. También en el Sur, lugares como Wilde amanecieron con bolsones apilados en las esquinas. En cambio, hasta anoche, en el corredor norte (Vicente López, Olivos, San Isidro, entre otros), las calles no presentaban inconvenientes.

La situación se podría resolver hoy, a las 11, en una reunión entre el jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez y los trabajadores de la Ceamse. "Esto es algo que tiene que resolver la provincia de Buenos aires, porque son los que coordinan la Ceamse. Nosotros no tenemos nada que ver con el problema, y esperemos que se solucione lo antes posible", dijo el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

Críticas

Sin embargo, en medio de la pulseada entre los gobiernos y los sindicalistas, la oposición porteña no perdió tiempo para salir a escena: reclamaron la implementación de la ley que contempla la reducción en la cantidad de basura que se genera en el distrito. "Macri incumple con la ley de basura cero y cada vez que hay un conflicto se acuerda del tema, en vez de tener previsiones al respecto", señaló el diputado Sergio Abrevaya, del bloque de la Coalición Cívica. Abrevaya indicó: "La ciudad debería estar en condiciones de deshacerse de su basura sin afectar otros distritos".

En 2009, la ciudad incrementó un 24%, respecto de 2004, la cantidad de residuos enviados a los rellenos de la Ceamse, mientras que el gobierno reconoció que a fin de año no se llegará a cumplir la llamada ley de basura cero. Esta norma compromete a la Capital a reducir en un 30% la cantidad de basura que generaba en 2004, 1.492.867 toneladas. Sin embargo, en 2009 alcanzó a 1.847.748 toneladas.

Consultado Santilli sobre el reclamo del legislador, dijo: "En noviembre inauguraremos un centro de tratamiento de residuos áridos, cuando otras gestiones prometieron y nunca cumplieron".


TV digital paso a paso.. =)

La Presidente presentó un plan para "federalizar" el acceso a la banda ancha y a la TV Digital

La mandataria anunció por cadena nacional los principales lineamientos del plan nacional de telecomunicaciones "Argentina Conectada". "No queremos colonizar a nadie, queremos abrirles las cabezas a todos", indicó Cristina Kirchner

Según explicó la mandataria, el plan tiene como objetivo "democratizar el acceso a la tecnología de toda la sociedad". El programa de telecomunicación "Argentina Conectada" prevé la extensión de la fibra óptica hasta Tierra del Fuego y la instalación antenas de TV Digital.

Para lo primero, se utilizará el gasoducto inaugurado hace pocos meses por el propio Poder Ejecutivo y para lo segundo se ampliará la cantidad de antenas capaces de retransmitir la señal digital. Las primeras cinco estarán ubicadas en los distritos bonaerenses de Campana, Cañuelas, La Plata y en la ciudad chaqueña de Resistencia.

"En junio del año que viene vamos a tener 47 torres que permitan el acceso a la TV digital al 75% de la población de nuestro país", proyectó la mandataria en un acto que se realizó en el ex Palacio de Correo y contó con la presencia de casi todo el gabinete.

La Presidente adelantó que les pedirán a las grandes cadenas de electrodomésticos que articulen las medidas necesarias para garantizar que se repartan "millones" de decodificadores para televisión digital.

"Ellos han realizado, producto de nuestras políticas, brillantes negocios. Estamos muy contentos de que les vaya bin. Ahora queremos que ayuden a los argentinos a acceder a precios bajos a esos decoders", indicó la jefe de Estado.


El Gobierno adelantó que en los próximos días presentarán una nueva señal pública que se orientará a reproducir películas nacionales, realizadas por producciones locales y actores argentinos.

"Cuando uno hace estas cosas, siente algo así como cuando Colón llegó a América. Nosotros no queremos colonizar a nadie: venimos a abrir las cabezas de todos", cerró la mandataria, a través de cadena nacional.

Infobae.

viernes

Sacan un obrador en Retiro y habrá mejoras en el tránsito

Sacan un obrador en Retiro y habrá mejoras en el tránsito


Clarin. 15/10/10


Este fin de semana van a sacar el obrador de la extensión de la línea E de subte que restringe el tránsito en avenida Del Libertador y Ramos Mejía, en Retiro. En cambio instalarán otro de menor tamaño en Libertador, entre Basavilbaso y Esmeralda. Calculan que la fluidez del tránsito en la zona mejorará considerablemente.


Ayer el Gobierno porteño ya estaba asfaltando el área. “También estamos restituyendo el semáforo de columna doble que está en el cruce –confirmó el director de Tránsito porteño, Carmelo Sigillito–. El cierre, que afecta cuatro carriles de Libertador, se va a retirar durante el fin de semana. La avenida va a recuperar sus seis carriles , lo que permitirá un mayor flujo vehicular. Además, vamos a restaurar la ciclovía”.


En cambio, la empresa Benito Roggio cerrará dos carriles de Libertador, entre Basavilbaso y Esmeralda. “También van a continuar el resto de los cierres en Alem, entre Corrientes y Perón y entre Marcelo T. de Alvear y San Martín. Pero estos son pequeños pozos de ataque que no ofrecen mayor interferencia al tránsito”, explica el funcionario.


La extensión de la línea E es la única obra de subte que no está a cargo de la Ciudad, sino de la Secretaría de Transporte de la Nación. Los trabajos, que costarán US$ 500 millones, empezaron en julio de 2009 y utilizan un sistema llamado “cut and cover”, que consiste en hacer los pilotes y el techo de hormigón primero para después seguir trabajando por debajo. De cumplirse los pasos, para marzo de 2012 la línea E habrá sumado 2,3 kilómetros a su traza de 10, y tres estaciones: Correo Central, Catalinas y Retiro.

miércoles

Peatonales

en la razon de hoy salio dos cuadros con noticias acerca de peatonales de caba. Una en construccion y otra ya hecha que hoy en dia tomo un nuevo color como calle gastronomica.

ANTES DE FIN DE AÑO LLEGARA HASTA CORRIENTES

Siguen las obras para que Suipacha sea peatonal

Está casi terminada la cuadra entre Avenida de Mayo y Rivadavia. Ya se instalaron las ciclovías y las luminarias.

La idea de descentralizar el tránsito del Microcentro porteño va tomando forma. Hace un tiempo la calle Reconquista se convirtió en peatonal (ver aparte) y ahora avanzan las obras en la transitada Suipacha. En estos momentos, los obreros están por terminar la cuadra que se encuentra entre Avenida de Mayo y Rivadavia, donde además instalaron ciclovías, nuevos árboles y plantas, más iluminación, cestos de basura y bancos de madera.


Los trabajos, que pretenden peatonalizar la calle desde Santa Fe hasta Avenida de Mayo, incluyendo un tramo de Tacuarí, comenzaron a fines de julio pasado y forman parte del programa P r ior id a d Peatón del Gobierno porteño, que fue diseñado para un área de 22 manzanas de Retiro a Parque Lezama.

De acuerdo con el Código de Planeamiento Urbano, la calle deberá tener 3,50 metros de ancho para que pueda pasar eventualmente un camión de bomberos, una ambulancia o el camión recolector de residuos.

El ancho actual de la calzada es de 6,20 metros. Según voceros del Gobierno porteño, las obras estarán listas hasta Corrientes antes de fin de año.

Para realizar los trabajos en pleno Microcentro fue necesario diseñar un nuevo recorrido para los colectivos 59 y 70. Ambos se desvían en Córdoba hasta Cerrito y retoman en la avenida Belgrano para llegar a Tacuarí.

300
Mil pesos son los que el Gobierno porteño emplea para cada cuadra que será peatonal en el Centro porteño.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Reconquista, un nuevo polo gastronómico


La intervención en Reconquista abarcó toda su extensión, entre Ricardo Rojas y Plaza de Mayo, y costó 850.000 pesos por cuadra.


En diciembre de 2009 se inauguró el último tramo con el objetivo de revitalizar y recuperar el espacio público para los peatones, incentivar los desplazamientos a pie e incorporar nuevos usos. Las obras incluyeron distintos puntos: se niveló la acera con la calzada y se ensancharon las veredas; también se incorporaron bancos, cestos y lugares para dejar las motos y se renovaron el alumbrado y el arbolado.

Todas esas mejoras terminaron de convertir al nuevo Bajo en un polo gastronómico, sobre todo nocturno, con barcitos que ahora pueden poner sus mesas en las veredas.

Por eso, hoy esta calle angosta con edificios de altura revive gracias a sus oficinas, comercios, bares y restaurantes que sacan sus mesas sobre la vereda y de la mano de los oficinistas y turistas que la transitan: según un estudio oficial, los locales comerciales se revalorizaron un 11%, los departamentos subieron un 12,3% y la decisión de restringir la circulación vehicular a lo mínimo redujo el ruido a la mitad y un 97% la contaminación.

Fuente. LaRazón.

martes

Recambian vías en el subte D

Sabias esto no???

Tras casi 74 años, se están renovando tramos completos para mejorar la circulación


Pablo Tomino
LA NACION
El vagón grúa ubica el tramo de vía nueva, de 18 metros. Foto Marcelo Omar Gómez
A casi 74 años de su inauguración, comenzaron las obras para renovar el último tramo de las vías de la línea D del subte porteño, entre las estaciones Catedral y 9 de Julio, mejora que por primera vez se está realizando en toda esta línea.
Esta iniciativa, que lleva adelante la empresa concesionaria Metrovías, comenzó con los trabajos en la madrugada del jueves pasado y los terminará el 15 de diciembre venidero, y tiene por objetivo modernizar y mejorar el servicio. Hoy son numerosos los reclamos de los pasajeros que viajan hacinados y con demoras importantes en horarios clave para llegar a tiempo a destino.
Precisamente, el recambio de tres tramos de vías de la línea D (ya se colocaron nuevas vías entre las estaciones Palermo y Carranza, y entre Callao y Facultad de Medicina) ha provocado en lo que va del año demoras en los servicios, puesto que el proceso de calibración que requieren los tramos antes de ser soldados definitivamente obliga a los trenes a transitar en una marcha inferior a la habitual. De hecho, la velocidad de crucero que alcanza una formación es de 40 km/h, pero en determinados sectores deben transitar a entre 10 y 25 km/h.
"La obra de recambio demandó una inversión de 24 millones de pesos y forma parte de un plan del recambio total del tendido de vías del subte. En la línea D, se colocarán 8200 durmientes, 13.000 toneladas de piedra balasto, 16.500 juegos de fijaciones elásticas en durmientes, y 5,5 km de nuevas vías", dijo Guillermo Sargiotto, jefe del departamento de conducción de obra de Metrovías.
La particularidad de estos trabajos es que deben realizarse en horarios en que no funciona el servicio, entre la medianoche y las cinco de la mañana de cada día. LA NACION presenció el operativo de reemplazo de 18 metros de vías en la estación Catedral, en tres horas y media.
Así, contra reloj, un equipo de 45 operarios cortó los rieles, quitó los durmientes a mano y luego las piedras de balasto con una pala mecánica hasta llegar al piso de tierra. Luego, una formación especial que cargaba el tramo de vía nueva con la ayuda de una grúa, y mediante un sistema especial, posicionó el nuevo tramo en el lugar indicado.
"Una vez que se calibran las vías, se tiran las nuevas piedras de balasto. Y en dos horas ya vuelve a funcionar el servicio. Nosotros entendemos y respetamos las quejas de los usuarios por las demoras, pero por acá los trenes tienen que pasar a 10 km/h hasta que se acomoden las vías y, entonces, en esta cabecera se hace una suerte de embudo. Y hay que sacar trenes de circulación", dijo Sargiotto, que prometió que para después de fin de año la situación de la línea D, que transporta 400.000 pasajeros por día, estará normalizada.
"Esta renovación permitirá dar un salto cualitativo en la infraestructura existente, ya que se logra reducir a 18 años promedio la antigüedad de las vías en toda la red de subtes", comentó Lucila Maldonado, vocera de Metrovías.

Muros verdes

Muros verdes para las autopistas

Ya se instaló uno en la bajada de la 25 de Mayo. Y la idea es extenderlos a otros puntos de la Ciudad.


Hasta ahora, los muros cubiertos de trepadoras y otras especies de plantas enredaderas sólo se veían en espacios privados o en aquellos públicos “favorecidos” por la naturaleza, como en algunos tramos de la avenida General Paz. Pero el Gobierno porteño también quiere multiplicarlos en las autopistas de la Ciudad. Es que además de ser una solución estética, las paredes verdes también traen beneficios extra, como atenuar el impacto ambiental que genera el tránsito y permitir que haya vegetación aún en los lugares donde prevalece el cemento.
Con esa intención, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público que encabeza Diego Santilli ya empezó a armar un jardín vertical en los muros de la bajada de la autopista 25 de Mayo sobre la avenida 9 de Julio. El trabajo empezó esta semana y se hará de a poco. La elección del lugar no fue casual: según precisó Santilli, el muro de la bajada de la autopista 25 de Mayo fue ideal para empezar porque es una zona donde siempre hay pintadas y pegatinas y porque en esos sectores (bajadas de autopistas) es donde más se produce el daño ambiental. “La vegetación, por naturaleza, actúa como moderadora de temperaturas, atenúa la contaminación del aire y la sonora y hasta influye visualmente para el que transita por la autopista”, agregó Santilli, que se basó en un concepto de Greenpeace (“donde hay verde la contaminación disminuye notablemente a pesar de la densidad de población”) para darle forma a esta iniciativa.
El sistema que eligió es una red de caños de pvc que fueron perforados cada 40 centímetros para anidar los plantines, que a su vez reciben humedad por goteo interno. Para eso, primero se debió perforar el suelo e instalar una bomba de extracción y luego un tanque de depósito de nutrientes. Una vez cumplidos esos pasos, se trasplantaron 2.400 plantines de Vinca, Manto de Virgen, Asparragus y Hiedra Helix, que fueron elegidos por su robustez y bajo mantenimiento. La idea es generar aislación térmica y sonora, purificar el aire y darle un perfil ecológico a la autopista. Lo probarán durante 6 meses. Y si funciona, replicarán el sistema en otros puntos, como el túnel de Libertador y el muro que rodea al estadio de River.

fuente clarin.

viernes

MetroBus

Bus rápido: arranca la obra para bajar tiempos de viaje.
Irá por la avenida Juan B. Justo, de Liniers a Palermo. La semana que viene empiezan a hacer las estaciones, en carriles centrales exclusivos. Y prevén tener los colectivos circulando en abril. Llevarán 140 pasajeros, con más frecuencia y menos contaminación.
PorRomina Smith (clarín)






Cómo será el nuevo Metrobus


El Gobierno porteño anunció ayer el arranque de la obra del Metrobus, el colectivo articulado que permitirá recorrer la avenida Juan B. Justo en la mitad de tiempo y por un carril exclusivo . La semana que viene empezarán a construir las primeras estaciones para que el sistema empiece a funcionar en abril de 2011. Inicialmente, el proyecto se había presentado en 2008, ante las dificultades para avanzar con el subte, y se hablaba de tenerlo listo en 2009.


Según adelantó el ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chain, una de las principales ventajas del nuevo bus es que permitirá hacer todo el recorrido en media hora, ahorrando hasta un 50% el tiempo de viaje. Para eso tendrá un doble carril exclusivo central y 21 paradas con refugio para que suban y bajen los pasajeros. A diferencia de los colectivos convencionales, el Metrobus tendrá un fuelle en el medio que permitirá aumentar la capacidad de cada viaje. Aunque en un principio se analizó poner colectivos más largos, de dos fuelles, al final se optó por el que lleva uno solo, que puede trasladar hasta 140 pasajeros con más eficiencia en el uso de combustibles y menor generación de gases contaminantes.


Otra ventaja del Metrobus es que será más ordenado: la idea es que funcione con horarios preestablecidos y mayor frecuencia, que rondará el minuto y medio, según dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño.
El sistema arrancará en abril con una primera tanda de 20 buses que harán el recorrido de las líneas 166 y 34 dentro de la Ciudad. Al principio, convivirán con 50 colectivos convencionales, pero la idea es que de a poco se vayan reemplazando por no más de 35 metrobuses nuevos , que serán comprados por las empresas de colectivos. Para eso, las empresas deberán hacer una gran inversión: según se detalló ayer, cada metrobus está valuado en US$ 300.000, contra US$ 130.000 que cuesta un colectivo tradicional.
El ministro Chain precisó que el Metrobus “funcionará con el desafío de mejorar los problemas de tránsito de la Ciudad y la demanda en Juan B. Justo, que hoy se acerca a 72.000 personas por día”.
La semana pasada arrancaron los trabajos de repavimentación en la avenida. El próximo paso será darle forma a las nuevas estaciones, que serán 21 en total y estarán ubicadas cada 400 metros, entre Liniers y Puente Pacífico. Los primeros trabajos serán en Cortina, Lope de Vega, Carrasco, Segurola y Chivilcoy, y luego avanzarán hacia Palermo. Como allí sólo quedarán dos carriles por mano, habrá problemas para circular y recomiendan usar vías alternativas. Toda la obra demandará una inversión de $ 48 millones y estará a cargo de la empresa Riva S.A.


Las nuevas estaciones estarán un poco más elevadas que la calle, y tendrán 3 metros de ancho y de 23 a 40 metros de largo. Se accederá a ellas desde las esquinas y tendrán una estructura de metal que servirá como refugio y boleterías electrónicas y manuales, que permitirán pagar con tarjeta prepaga (SUBE) o con monedas . Y la tarifa será la misma que hoy se paga en las líneas 34 y 166.
Además, a lo largo de los 12,5 km de la avenida, se podrán hacer combinaciones con otros colectivos, los subtes B y D y los trenes San Martín y Sarmiento. Una vez que esté en marcha, los porteños podrán viajar como ya lo hacen en más de 100 ciudades del mundo y de sudamérica, como San Pablo o Bogotá. “Es un desafío enorme incorporarlo y asimilarlo bien, estamos incorporando un nuevo medio de transporte después de más de 100 años”, precisó el jefe de Gabinete del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

De mercado del pescado a polo del diseño

Mira, lo que te mostre la otra vez en el foro…

De mercado del pescado a polo del diseño
Son 14.000 m2 en Barracas, donde había una antigua feria. Abrirá el próximo jueves.

AUDITORIO. EN MADERA, PARA 250 PERSONAS Y DISTINTAS ACTIVIDADES.

CALLE INTERNA. LA ESTRUCTURA DEL VIEJO MERCADO.


El galpón antiguo donde funcionó el Mercado del Pescado será, a partir del jueves que viene, cuando lo inauguren formalmente, el nuevo Centro Metropolitano de Diseño (CMD) ampliado. Allí funcionará uno de los más ambiciosos proyectos del Ministerio de Desarrollo Económico porteño. Está en Algarrobo 1041, pleno Barracas. Y sumará al concepto de Buenos Aires como Ciudad de Diseño.
Lejos quedaron los primeros 500 m2 que comenzaron a funcionar con el CMD en 2001. Los 14.000 m2 que abarcan la actual estructura gigante demandaron una inversión de 60 millones de pesos, y tendrán los espacios para seguir creando propuestas productivas y culturales.
Entre su variada oferta, el edificio tiene el espacio para las llamadas “incubadoras de proyectos”. Tras un concurso anual se brinda apoyo técnico a búsquedas ganadoras.
El diseño arquitectónico es moderno y, a la vez, su calle adoquinada interna mantiene intacto el estilo del antiguo mercado, que funcionó allí desde 1934 a 1983, cuando fue trasladado al Mercado Central. Antes, la calle servía para unir Algarrobo con Santa María del Buen Ayre, en la misma manzana, cerca del Riachuelo. Hay además espacios para laboratorios en los que se alojará el CIDIDI (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingeniería y Diseño Industrial), otros destinados a aulas y talleres; una biblioteca especializada; un museo de sitio y centro de interpretación; un bar-cafetería y una futura tienda de diseño. También se destinaron 3.000 m2 para exposiciones y muestras.
Durante una recorrida por el Centro el ministro Francisco Cabrera expresó: “Es nuestro claro objetivo seguir sumando ideas que permitan que los proyectos crezcan y sirvan para generar otros nuevos”. Y añadió: “También, que la propuesta sirva para puestos a los 20 mil estudiantes de Diseño que hay hoy en Capital”.
Además, para las futuras exposiciones o pequeños shows musicales, se construyó en el edificio un moderno auditorio en madera de gran acústica, con capacidad para 250 personas, en donde podrán desarrollarse diversas actividades. De hecho, durante la recorrida, Cabrera no descartó utilizarlo para propuestas vinculadas al tango.
También, con el objetivo de que el Centro colabore en la mejora del aspecto de este pujante barrio del Sur porteño, varios vecinos aceptaron ceder el frente de sus casas para que en ellos se hagan murales, a cargo de reconocidos artistas plásticos.

Chau continental de la FM

YO, no le encuentro sentido a replicar la radio en FM…  algunos dicen que es ”útil” asi la pueden escuchar por el mp3 (ya que esos dispositivos no capta AM)  …  ¬¬   hmmm! ¿¡?

Radio Continental deja de retransmitir en FM en Capital
La emisora de grupo Prisa , Radio Continental , anunció que antes de fin de mes deja de retransmitir su programación de AM 590 por la FM 104.3 de Capital, como efecto de la aplicación de la ley de medios audiovisuales.
“El artículo 62 de la nueva normativa dice que dos licenciatarios no pueden repetir la misma programación en Capital, así que decidimos atenernos a lo que fija la ley”, explicó ayer Carlos Parker, gerente general de Continental.
De todos modos, el ejecutivo aclaró que esta decisión la tomaron junto con los dueños de la FM 104.3 , Inversiones JR , quienes van a dejar de retransmtir la AM 590 de Continental, para adoptar “un perfil musical”, que todavía no está claramente definido.
“Tenemos que ver si seguimos con esta asociación, pero si la idea no nos parece buena no vamos a seguir, pues el sentido era poder replicar nuestra programación”, dijo Parker.
Hace dos años, el ex COMFER intimó a Radio Continental para que tome esta decisión, pero la emisora se resistió judicialmente porque la normativa de entonces permitía esa situación, bajo el paraguas normativo de la conformación de redes permanentes.
En ese entonces, grupo Prisa y los dueños de FM 104.3 reclamaron ante la Justicia, porque entendían que era “una medida arbitraria”, contra “la libertad de expresión” y sin “precedentes a nivel nacional”. Ambas radios lograron que la Justicia les permita mantener la misma programación durante estos dos años.
Pero los tiempos cambiaron, se sancionó la ley de medios, que se reglamentó el mes pasado; entonces, ahora la emisora decidió adaptarse a las condiciones de la nueva ley de medios audiovisuales.
Sin embargo, resta resolver si Prisa podrá seguir siendo dueño de Continental , por una causa que desde hace dos años y medio analiza la Corte Suprema.