viernes

Medio ambiente

Construyen en Soldati una nueva planta de reciclado de basur.

Podrá generar hasta 20 toneladas diarias de compost y procesar 10 toneladas de envases plásticos; también habrá un centro de interpretación educativo para chicos en edad escolar
Por Laura Rocha | LA NACION 21-11-2014

Entre 15 y 20 toneladas diarias de compost, unas 10 toneladas de envases plásticos y gran parte de las ramas que se cortan producto de la poda de árboles serán tratadas en un nuevo polo de reciclado que la ciudad comenzará a construir en Villa Soldati, detrás del autódromo porteño.

En esos terrenos ya funciona una planta de recuperación de áridos (materiales de construcción). El complejo, según pudo saber LA NACION, se complementará con la construcción de un centro educativo -de "interpretación", según su nombre oficial- donde chicos en edad escolar podrán ver y aprender cómo se recicla la basura que se genera en la ciudad .

Las instalaciones, que estarán en Janer y Varela, en Villa Soldati, serán inauguradas a mediados del año próximo y forman parte del plan que tiene el distrito para la gestión integral de sus residuos.
El costo estimado de la nueva planta es de 26 millones de pesos, según indicaron fuentes oficiosas del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

Las plantas que elaborarán compost y escamas de PET (previo procesamiento de las botellas por color) servirán para evaluar si conviene realizar este tipo de emprendimientos a mayor escala.
"En un principio está pensado que la planta de compost procese entre 15 y 20 toneladas de basura orgánica por día. Con esa cantidad podemos usar el material en plazas y parques de la ciudad. Para una mayor producción, por ejemplo, vender el compost para uso agrícola, es necesaria una ley nacional que lo permita", explicaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Plásticos

La planta para procesar plásticos, en tanto, se construirá para darle mayor valor al PET. Hoy, por una cuestión de mercado son más valiosos los papeles y los cartones. Sin embargo, los plásticos son un verdadero problema. Las cifras oficiales indican que el 18,5% de las 6000 toneladas diarias de basura que se generan en la Capital son envases reciclables.

El proceso de tratamiento para el PET consiste en la separación por color, la molienda y luego el secado. Este material embolsado tiene mayor valor económico y es muy requerido no sólo por empresas que reciclan el PET, sino también por embotelladoras.

Paralelamente se trabaja en el nuevo empadronamiento de grandes generadores de basura que serán responsables de la separación, la recolección y el envío del material directamente al relleno sanitario de la Ceamse (Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado) en José León Suárez.

Todas estas acciones pretenden reducir la cantidad de residuos que se entierran en el relleno sanitario Norte III, que administra la Ceamse. Cabe recordar que hace dos años la Ciudad se comprometió con la provincia de Buenos Aires que reduciría en un 78% la cantidad de desechos que se envían a ese vertedero.
Por el momento, con la incorporación de una planta de MBT en el predio del relleno y la puesta en marcha del sistema de recuperación de reciclables que llevan adelante las cooperativas de cartoneros se ha conseguido disminuir en un 44% la basura que se entierra.

Aunque en junio el gobierno local debía cumplir la meta que se había comprometido, es necesaria la instalación de otras dos plantas de MBT que procesarán cada una 1000 toneladas de basura. Esas plantas son las que se ubicarán frente al Parque de los Niños, en la zona norte y al lado del Autódromo en la zona sur. A pesar de que hubo un llamado a licitación para concesionar estas obras, se dio marcha atrás. Hoy se busca financiamiento internacional para poder construirlas. El objetivo es inaugurarlas en 2017.

El contrato de recolección de residuos es el más oneroso que tiene la ciudad y en 2015 demandará un desembolso de 4000 millones de pesos destinados a las cinco empresas concesionarias del servicio.
Hace poco más de un mes comenzó a regir el nuevo contrato de recolección que incluye la colocación de contenedores diferenciados y la aplicación de nuevas tecnologías.

Detrás de Seúl y Los Ángeles

El relleno sanitario Norte III, en José León Suárez, también procesa basura de la provincia de Buenos Aires. Diariamente trata unas 14.000 toneladas de residuos y es el tercero en el mundo por su capacidad operativa. Está detrás del regional de Los Ángeles, que está autorizado para procesar 20.000 t/día, y del de Sudokown, en Seúl, que procesa unas 18.000 t/día..

jueves

Espacio verde para Balvanera

A través de la web, piden hacer una plaza en lugar de un microestadio
Proyecto polémico.
Vecinos de Balvanera lanzaron una campaña en internet para juntar adhesiones. Piden un espacio verde en lugar del microestadio para 18.000 personas.
Fuente Clarin 20-11-2014

Una manzana. Está delimitada por Belgrano, Jujuy, Moreno y Catamarca y todas las construcciones que había ya fueron demolidas.

Un grupo de vecinos de Balvanera lanzó una campaña en la web para lograr juntar firmas para que el Gobierno porteño reemplace la construcción de un microestadio por una nueva plaza para el barrio. En la misma iniciativa reclaman también que en ese predio se sume un centro educativo y cultural.

La movida está en la página http://www.hagamoseco.org/petitions/un-espacio-verde-para-el-barrio-de-balvanera y ya tiene 2.799 adherentes que dejaron su firma electrónica (sus datos y argumentos de por qué apoyan la campaña). Ahí, los vecinos le reclaman directamente al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y a los legisladores: "Por favor, no dejen que se pierda la oportunidad de crear un hermoso espacio verde en la manzana delimitada por las avenidas Jujuy, Belgrano y las calles Moreno y Catamarca. Los vecinos del lugar necesitamos tener un espacio verde", piden.


En esa manzana el Ejecutivo porteño ya anunció que pretende construir un microestadio con capacidad para 18.000 personas. Para el grupo que impulsó la recolección de firmas esa manzana, "que ya está totalmente demolida" es una "muy buena oportunidad" para que la gente del barrio "tenga al fin un hermoso espacio verde, con centros recreativos y culturales".
"Buenos Aires tiene cada vez más cemento y menos lugares verdes. Esta es un oportunidad única para que consigamos tener en Balvanera un lugar verde. Además, la zona es ideal para que vecinos de otros barrios se sumen a esta iniciativa. Si las autoridades lo deciden le otorgarán un gran beneficio a la gente de la ciudad. Macri dice publicamente que Buenos Aires es verde, ésta es una posibilidad de llevar la palabra a los hechos. Firmá para lo consigamos. Compartí esta campaña con amigos, familiares y contactos. Entre todos podemos darle una nueva imagen a nuestra ciudad", reclaman en el petitorio.

La manzana que reclaman los vecinos está ubicada a tres cuadras de la plaza Miserere. Desde fines de 2013 se convirtió en un polígono de diez mil metros cuadrados, donde sólo quedaron en pie las paredes de los frentes de algunos inmuebles. Ahí, una empresa pretende construir el microestadio que además de estar previsto para casi 20 mil personas tendrá tres subsuelos de cocheras y conexión con el subte H, lo que, según advierten los vecinos, "tendría un impacto ambiental en la zona y traería problemas a los cimientos de las antiguas construcciones edilicias" cercanas.

La reacción ante esa decisión llegó enseguida. Ya hubo muestras de opusición y marchas y festivales para visibilizar la protesta y dar a conocer esta situación. Además, otro grupo, la red de vecinos autoconvocados "No al microestadio" también hicieron su movida: en su caso, en octubre presentaron su proyecto de ley para que la Legislatura avale la construcción de una plaza, un polideportivo y un centro educativo cultural en esa manzana. Ese proyecto tuvo el apoyo de menos 15 legisladores de los bloques del Frente para la Victoria, Seamos Libres, UNEN, el Frente de Izquierda, Bien Común y del MST. Ahora a esa gestión se suma la nueva movida que intenta captar más adherentes desde Internet.

miércoles

Reserva Ecológica

Reabrieron la entrada original en Costanera Sur
Una restauración que llevó 12 años. Está en el espigón Plus Ultra, frente a la fuente de Lola Mora
Clarin 19-11-2014

La entrada por el espigón Plus Ultra, de nuevo protagonista. (Lorena Lucca)

El Gobierno porteño inauguró ayer las obras de recuperación del espigón Plus Ultra, que tras 12 años vuelve a ser el principal acceso a la Reserva Ecológica de Costanera Sur y ahora podrá ser aprovechado como un parque por miles de vecinos.

En el acto, el jefe de Gobierno Mauricio Macri aseguró que “todos los fines de semana nos están visitando aquí alrededor de 30 mil personas y espero que pronto dupliquemos ese número”.

El paseo, que hasta la década del 70 entraba en las aguas del Río de la Plata, queda en el cruce de la avenida Achával Rodríguez y la calle Padre Migone, frente a la fuente Las Nereidas, de Lola Mora. Allí realizaron trabajos de parquización y limpieza, cambios de veredas, recuperación de bancos y rejas perimetrales, y mejoras en la iluminación. También restauraron la estatua de Icaro, que estaba dañada por el vandalismo.

Además, fueron habilitadas como espacio público unas 16 hectáreas donde antes funcionó un obrador de una empresa, y que ahora se sumarán a las 350 hectáreas de la Reserva Ecológica.
El Espigón fue construido en 1918. Diez años después lo bautizaron Plus Ultra en honor al hidroavión de la Aeronáutica Militar española que en febrero de 1926 había logrado unir por primera vez España con Buenos Aires sobrevolando el Océano Atlántico.


martes

Costanera Sur

La Costanera Sur recupera su histórico espigón tras 12 años de abandono.

Luego de 12 años reabrirán el espigón Plus Ultra de la Reserva Ecológica. Fue un paseo muy popular durante la primera mitad del siglo XX.

Luego de 12 años reabrirán el espigón Plus Ultra de la Reserva Ecológica. Fue, junto a la Costanera Sur, un paseo muy popular durante la primera mitad del siglo XX. Fuente Perfil

18-11-14 Perfil 

Después de permanecer cerrado durante 12 años, el Espigón Plus Ultra volverá a funcionar como la entrada principal a la Reserva Ecológica Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Nombrado así en honor del primer avión que cruzó el atlántico desde España hasta la Argentina en 1925, el espigón fue punto de encuentro para las familias que se acercaron durante décadas a bañarse en las aguas del río de la Plata y utilizaron sus instalaciones para cambiarse y ducharse. Sin embargo, la pasividad de las autoridades y el mal uso de la gente deterioraron uno de los más bellos paseos del Sur de la ciudad.

El espigón cumplía la función de mirador al Río de la Plata, cuyas aguas llegaban hasta las escalinatas de la parte inferior de la construcción. Allí también estaban los vestuarios, donde los bañistas se cambiaban antes y después de nadar en el río. Pero, a partir de la década del 50, el deterioro en la calidad del agua llevó a que los porteños dejasen de bañarse en el río. Así, comenzó un gradual abandono del lugar.

La situación empeoró a partir de 1978, cuando empezaron a volcarse escombros en la ribera. Como resultado, las aguas del río perdieron terreno en manos de un relleno donde comenzó a crecer la vegetación. De esta manera, el Espigón dejó de estar en contacto con la costa y a su alrededor empezaron a crecer los primeros pastizales. Esta situación favoreció la posterior ocupación de los vestuarios, que fueron intrusados por distintas personas que se asentaron en el lugar

Este paseo histórico está ubicado en la intersección de la avenida Achaval Rodríguez y la calle Padre M. L. Migone, justo frente a la Fuente de Las Nereidas de la artistas Lola Mora. Los trabajos del Plan de Recuperación del Espigón Plus Ultra, que requirieron una inversión de 1 millón de pesos iniciaron para solucionar los distintos problemas de seguridad, vinculados al deterioro estructural y a la intrusión, que llevaron a su cierre en el año 2002.

lunes

Florencen los Jacarandás

Noviembre, el mes en el que la Ciudad se tiñe de lila.
Florencen los Jacarandás. Como cada año, los distintos barrios ofrecen el color característico del árbol. Y ayer plantaron nuevos ejemplares.
Fuente: Clarin

Palermo. La postal de cada noviembre y una imagen imperdible. Foto: Hernán Rojas

Durante noviembre se da en Buenos Aires la primera floración del Jacarandá, uno de los árboles más distintivos que inundan las principales avenidas con su llamativo color lila y violeta intenso. Sobre todo en Palermo, pero también en otros barrios, la Ciudad se tiñe para ofrecer una postal única. Y van por más. Ayer se plantaron nuevos ejemplares en la Plaza Seeber, en Libertador y Sarmiento.

A comienzos del siglo XX, el paisajista francés Carlos Thays incorporó al paisaje urbano 150.000 ejemplares de tipas, ceibos, lapachos, palos borrachos y jacarandás, los cuales se conservan en muchos paseos y avenidas.

El mes de la floración de los jacarandás es noviembre. Y para rendirle una especie de homenaje, funcionarios porteños, junto con representantes de las ONG Cascos Verdes, que fomenta la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual a través de la educación ambiental, y Plantarse, que promueve acciones de mitigación del cambio climático, plantaron los nuevos árboles.

Buenos Aires ya tiene 15.000 ejempalres de jacarandás a lo largo de sus calles, parques y plazas. Las avenidas Del Libertador, Cabildo y Figueroa Alcorta son las que más se tiñen de lila en cada noviembre. La imperdible postal se repite cada año también en otros barrios.

trabajos comunitarios

Limpiaron en el botánico por romper una plaza

Sanción a estudiantes. Alumnos del Liceo Francés, que habían hecho un pozo para festejar que egresaban, cumplieron con el primer día de trabajos comunitarios.
Fuente: Clarin

Con bolsas. Los estudiantes hicieron tareas de limpieza. Todavía les quedan otras tres jornadas de trabajos.
Los alumnos del liceo francés Jean Mermoz cumplieron el sábado el primero de los cuatro días de "castigo" que les impuso el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad por los destrozos que dejaron en el Paseo de las Américas el 16 de octubre, cuando unos 120 jóvenes y preceptores hicieron una pileta de barro de 15 m2 en Monroe y Figueroa Alcorta para celebrar, según dijeron, una tradición de la institución que tiene 20 años. La primera jornada de reparación incluyó tareas de jardinería y limpieza en el Botánico.

La "penalidad" fue acordada por los padres, un grupo de alumnos y las autoridades del Ministerio Público y consiste en cuatro jornadas de trabajos comunitarios. El sábado empezaron con limpiar el predio, retirar residuos y otros trabajos de mantenimiento. Ahora deberán repetirlo tres sábados más. Además plantaron 40 nuevas especies en el Paseo de las Américas, y el colegio cubrió los gastos por los daños en el espacio vandalizado.


frases populares

El origen …

Secreta Buenos Aires. Clarin

Se repiten entre los porteños de manera casi automática. Pero en general, la gente desconoce dónde y cómo surgieron.

Zapatero a tus zapatos. Surgió en la Edad Antigua, cuando un zapatero opinó sobre un cuadro y el autor de la obra de arte le contestó que se limitara a su oficio.

Son tan clásicas que uno suele repetirlas con tanta naturalidad que, muchas veces, se aplican como si fueran el programa automático de un moderno lavarropas. Es verdad: uno sabe qué significan y qué se quiere representar al decirlas. Pero, por lo general, se desconoce su origen. Así comenzaba el texto que, en esta misma sección, se publicó el lunes 7 de abril. Se aludía a esas frases populares que andan de boca en boca y que son parte del habla de la Ciudad. Como esa vez muchas quedaron afuera, aquí va una segunda edición de frases que decimos sin saber de dónde vienen.

“Como bola sin manija”. Significa andar desorientado o perdido. Su origen está en las boleadoras que usaban los nativos para cazar. Eran dos piedras cubiertas con cuero y una tercera, más pequeña, que se utilizaba como “manija” para mejorar su lanzamiento. Todas estaban unidas a tiras de cuero trenzado. Dicen que sin esa pequeña agarradera, su uso se hacía más dificultoso.

“Está buscando a su media naranja”. Alude al encuentro de la pareja ideal, sea un hombre o una mujer.  Cuentan que la expresión surgió basada en el mito, citado por Platón, de la aparición de los dos sexos humanos. Según esa teoría, las personas eran asexuadas y, en un mismo cuerpo y en perfecta armonía, convivían lo femenino y lo masculino. Pero al parecer, un día esos seres desobedecieron las órdenes de los dioses y éstos lo castigaron: los separaron en dos, como si se tratara de una naranja, y los obligaron a continuar su vida buscando a la otra mitad para recuperar aquella felicidad perdida.

“Merde, mucha merde”. Es un clásico de los artistas para los días de estreno. Jamás hay que decir “suerte”. Sostienen que esa palabra produce el efecto contrario. O sea: genera mala suerte. Lo de “mucha merde” surgió porque la gente iba al teatro con carruajes tirados por caballos. Y que en la calle hubiera mucha bosta de los animales estacionados frente a la sala, significaba que había ido mucho público y que la obra era un éxito.

“Estoy en la palmera”. Es una típica expresión porteña y tiene relación con el estar viviendo una situación complicada, en especial en lo que respecta al dinero. Los conocedores afirman que todo empezó porque existía un garito clandestino que, en los fondos del terreno, tenía una gran palmera. Y cuentan que aquellos que quedaban “secos” durante las partidas del juego, solían sentarse debajo de aquella planta para reflexionar sobre su escasa suerte. La expresión “en la palmera” se popularizó tanto que hasta fue el título de una ranchera compuesta por Francisco Lomuto. Aquella canción constituyó un éxito impuesto por la gran Ada Falcón.

“Zapatero a tus zapatos”. Cuentan que es tan antigua como la misma Grecia. Y que el origen hay que buscarlo en una expresión de Apeles, uno de los pintores más célebres y queridos de la Edad Antigua.  La historia afirma que el hombre había expuesto una obra suya que mostraba a un personaje importante de la ciudad. Y dicen que por allí pasó un zapatero y, al verla, hizo una crítica sobre la forma del calzado de la figura representada. Apeles admitió la falla en el dibujo, la corrigió y volvió a exponerla. Pero entonces, el zapatero volvió a verla y amplió sus críticas a otras cuestiones de la obra. Fue ahí cuando el artista dijo algo así como “el zapatero no debe juzgar más arriba de las sandalias”. Eso fue interpretado como la ahora famosa frase. La corrección era válida para los zapatos, la especialidad del artesano. De lo demás el zapatero no conocía mucho.

Como se ve, las frases cotidianas abundan. Y las explicaciones sobre su procedencia también. Por eso es que no se agotan con esta nueva y pequeña lista. Sin ir más lejos, está aquella de quienes viven “disfrutando la fresca viruta”. ¿Tendrá relación con el producto surgido en las carpinterías? Y, de ser así, ¿qué tiene de fresca? Los conocedores, en cambio, la asocian con los antiguos vendedores de hielo. Pero esa es otra historia.


domingo

Se muda Colon

Embalan las partes de Colón para empezar a mudar la estatua
El traslado del monumento a Costanera Norte demandará un año pero en la Rosada quieren liberar la plaza. Juana Azurduy espera lista en la ex ESMA.

Fuente: Clarin.

En bolsas. Cada una de las piezas es catalogada y luego envuelta. Todas las partes del monumento llevan un año y medio esparcidas por la plaza. Foto: Néstor Sieira

Embalados para su mudanza; así se ven hoy las partes del Monumento a Cristóbal Colón, ubicado detrás de la Casa Rosada. Los vecinos de la Ciudad que transitan por avenida La Rábida descubrieron, en los últimos días, que comenzó el delicado trabajo de embalar y trasladar la escultura que desde hace más de un año y medio yace, desmantelada, alrededor de lo que fue su pedestal. Muchas de las piezas y las figuras alegóricas ya han sido envueltas en un plástico transparente e identificadas con un número.

Se espera que en los próximos días una grúa comience a colocar las partes dentro de un contenedor y, en camión, recorrerán algo más de 8 kilómetros: desde el Parque Colón hasta la plazoleta Hidroavión Buenos Aires, frente al Aeroparque Jorge Newbery. Para llevarlas serán necesarios entre 30 y 40 viajes.

MIRÁ LA FOTOGALERÍA EN HD (enlace hacia clarín)

“Comenzó un trabajo que demandará semanas. Aunque la instalación completa del monumento en su nuevo emplazamiento tomará casi un año. Hay que embalar las piezas, trasladarlas, hacer obras sobre la plazoleta de destino, construir el nuevo pedestal, restaurar el monumento y volver a ensamblarlo”, explicaron desde el Gobierno porteño a este diario. Todas estos pasos serán realizados por el Gobierno nacional, tal como acordó con su par de Ciudad. “Durante algunos meses hubo un parate en los trabajos, porque Nación pretendía que Ciudad se encargue de las obras. Prometieron que luego nos girarían el dinero. Por supuesto, esto era inviable y nos opusimos. El trabajo tiene que ser financiado y realizado totalmente por Nación”, explicó el Subsecretario de Derechos Humanos porteño, Claudio Avruj. En tanto, el Gobierno porteño entregará los permisos de obra, entre otras cosas para colocar el vallado en torno a la plazoleta ubicada frente al Aeroparque.

Tras varios meses sin movimiento, esta semana entraron a la plaza dos grúas bajas y contenedores. Un grupo de operarios y artesanos comenzó a embalar las distintas partes del monumento; que también están identificadas con números.

El deseo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es liberar la plaza para poder colocar allí la estatua de Juana Azurduy que, casi lista, espera su momento en un galpón de la ex ESMA. “La escultura está casi lista. No tenemos aún información de cuándo será trasladada”, le confirmó a Clarín Andrés Zerneri, el artista plástico que trabaja en la figura de la heroína y libertadora boliviana. Aunque sin los ornamentos que tiene el pedestal de Colón, el de Azurduy tendrá una altura de más de 5 metros y desde la calle ya se ve imponente.

Por otro lado, este diario anticipó en septiembre que los costos del traslado serán de alrededor de
$ 25 millones. Un estudio de suelo determinó que el terreno de la plazoleta no soportaría el peso del monumento; construido en mármol de Carrara, pesa 623 toneladas. Por eso se construirán pilotes y una losa de hormigón para sostener la estructura.

En tanto, representantes de la colectividad italiana, que intentaron en vano frenar la mudanza desde el ámbito judicial, renovaron esta semana las denuncias en relación al “desmantelamiento, desmembramiento y traslado del monumento”. “Le informamos a la Cámara de Apelaciones la existencia de una causa penal ya en curso. Es contra los gobiernos de la Nación y la Ciudad y están acusados de daño agravado, violación de tratados internacionales, desobediencia, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos”, explicó el abogado Alejandro Marrocco, representante de un grupo de asociaciones italianas.

Pero además de la causa penal siguen en tramite dos amparos en lo Contencioso Administrativo Federal y otro amparo que presentaron ante la Justicia Contencioso Administrativa de la Ciudad; también impulsados por una parte de la comunidad.
Previo a estas obras, los bloques mayoritarios en el Senado, en Diputados y la Legislatura porteña –el PRO y el Frente para la Victoria– se pusieron de acuerdo para intentar darle un marco legal a la mudanza del monumento. En los tres recintos aprobaron sendas leyes para darle validez al convenio firmado en diciembre por Nación y Ciudad para instrumentar la mudanza y darle rienda suelta al deseo de la Presidenta. Y muchos especulan con el valor simbólico de quitar a Cristóbal Colón y reemplazarlo por la figura de Azurduy, especialmente durante un año en el que se define el futuro político del kirchnerismo.



Confitería del Molino

Confitería del Molino: la comprará el Gobierno y volverá a abrir en 2016.
Un clásico de Rivadavia y Callao. Diputados aprobó ayer la expropiación del inmueble. El manejo quedará ahora en manos del Congreso.

Esquina patrimonial: la confitería abrió en 1905. Diego Díaz

Por unanimidad, ayer la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley la expropiación de la Confitería del Molino. El proyecto recibió el voto positivo de 217 diputados. Ahora su edificio art noveau dependerá del Congreso, que allí abrirá en 2016 una confitería y un museo.

La iniciativa, presentada por el ex senador Samuel Cabanchik, había recibido media sanción del Senado en 2012. A partir de esta ley, el Gobierno nacional comprará el edificio al precio que establezca el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Después se lo transferirá al Congreso, que creará una comisión bicameral para administrarlo.

En el subsuelo y la planta baja del futuro Edificio del Molino funcionarán, a través de una concesión, una confitería, un restaurante y un local de elaboración de productos de panadería y pastelería. El resto del inmueble, que tiene cinco pisos, albergará diversas actividades. Habrá un museo que reflejará cómo fue su construcción y el rol cultural y político que cumplió en sus épocas de máximo esplendor. También funcionará un centro cultural, donde se exhibirá la obra de artistas jóvenes. Y habrá un anexo para actividades legislativas

La Confitería del Molino fue inaugurada en Rivadavia y Callao en 1905. El edificio actual, fue construido por Francesco Gianotti y abrió sus puertas el 9 de julio de 1916, aunque recién estuvo terminado en 1917. Desde que la confitería cerró sus puertas, en 1997, hubo una decena de proyectos de ley, declaratorias y manifestaciones de vecinos y ONG que buscaron recuperar el edificio.

“El Molino no sólo fue un hito para los porteños, sino que además ocupa un lugar de privilegio en la vida política del país porque fue un escenario de encuentro, de discusión y del mismo hecho de hacer política. Su recuperación era un sueño de todos los bloques” aseguró ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.
En tanto, el diputado socialista Roy Cortina, sostuvo que la Confitería “es un símbolo de la vida política y cultural de nuestro país”. Y pidió que se apruebe un proyecto de su autoría, para también expropiar la marca “El Molino”.

Bicing

Luz verde a los estacionamientos gratuitos para las bicicletas en la Ciudad
Lo aprobó hoy la Legislatura porteña. Así buscan incentivar más su uso.

Bicis. Tendrán que sumar lugares para dejarlas en la calle y edificios públicos.

Fuente: Clarin

La Legislatura porteña aprobó en primera lectura un proyecto que ordena instalar estacionamientos para bicicletas en la vía pública y en edificios públicos, comerciales y de viviendas de la Ciudad. Ahora el proyecto deberá ser debatido en Audiencia Pública y volver al recinto para su aprobación final.

La iniciativa, que recibió 55 votos positivos, establece que habrá que incorporar bicicleteros en los edificios públicos, a menos que sea imposible por cuestiones de espacio. Mientras, a partir de que se apruebe la ley, los edificios que se construyan deberán contar con un estacionamiento para bicicletas. En el caso de los públicos y de los privados de uso comercial, será obligatorio para los que tengan una superficie ocupada en planta baja de más de 500 metros cuadrados. Y en las viviendas colectivas habrá que incorporarlos cuando la superficie cubierta total supere los 500 metros cuadrados.

Todos los bicicleteros que se emplacen en el espacio público serán de uso libre. Las personas físicas o jurídicas que deseen instalarlos deberán pedirle un permiso al Gobierno porteño.
El proyecto fue presentado por los diputados Oscar Moscariello, Juan Pablo Arenaza y Hernán Arce (PRO) y contó con despachos favorables de las comisiones de Planeamiento Urbano, Protección y Uso del Espacio Público y Presupuesto. Entre los fundamentos, se explica que el objetivo es "ofrecer a la población la opción de poder transportarse en bicicleta, teniendo la seguridad de que podrá contar con el estacionamiento".

centro de trasbordo en Constitución

Harán un nuevo centro de trasbordo en Constitución.
Reforma de la estación de la línea C. Unificará el acceso al Metrobus el tren y el subte en una zona transitada por un millón de personas al día.
Fuente: Clarin

Imagen simulada. Una proyección de cómo quedarán las obras.

Ayer se anunció la construcción del Centro de Transbordo Constitución debajo de la plazoleta Garay, una zona por la que circula un millón de personas a diario. Permitirá unificar el acceso a todos los medios de transporte (ferrocarril, subte y Metrobus), mejorar la seguridad vial y recuperar un entorno deteriorado. La obra se completa con la reforma de la estación Constitución de la línea C de subte.

Sobre la plazoleta se verá una arcada vidriada de 60 por 40 metros y el centro de intercambio estará 4,5 metros por debajo de la superficie. Allí se podrán hacer las conexiones entre la línea C de subte, el Metrobus Sur y el ferrocarril Roca, y habrá una salida directa a las dársenas de colectivos. El hall tendrá una sucursal del Banco Ciudad y también una oficina del Gobierno de la Ciudad donde se podrán hacer trámites y reclamos.

“Con los peatones transitando bajo nivel logramos más seguridad vial en una zona en la que suele haber muchos accidentes”, destaca Eduardo Macchiavelli, secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana.
“La estación Constitución es la más importante de la red: de los 216 mil que usan la línea C, 160 mil pasan por ahí. Sin embargo, es la que peor acceso tiene: por un solo lado”, explica Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires. Ese recorrido coincide con la salida de los andenes del Roca y en hora pico son miles y miles de personas intentando llegar a la calle por los mismos pasillos.

¿Qué se va a hacer? En primer lugar un acceso a los andenes y una boletería del otro lado de la estación, que permitirá bajar directamente al andén central, donde se abordan las formaciones, que estará listo en mayo. También se van a ensanchar los andenes laterales para facilitar el egreso, y se van a sumar ascensores y escaleras (con plazo de finalización en noviembre). La reforma se complementa con la incorporación de cinco coches nuevos con aire acondicionado (los primeros tres en enero, febrero y marzo), los trabajos que se van a hacer en las estaciones para mejorar la ventilación y al recambio del sistema de señales y aparatos de cambio de vías.
El costo total de la intervención será de $ 120 millones. “Es la obra no vial más importante de la gestión. Va en línea con nuestro principal objetivo de mejorarle la forma de viajar a quienes se mueven por la Ciudad”, cerró Horacio Rodríguez Larreta.

viernes

Quien las hace, las paga...

Plantaron jacarandás en la plaza donde talaron árboles para que se vea un cartel.
Espacio público. Son los tres primeros de los 60 que donará Coca Cola. Desconocidos talaron varios ejemplares que estaban delante de un cartel publicitario, que luego fue retirado.

Clarin 13-11-14

Esta mañana. Tres jacarandás fueron plantados hoy.
Esta mañana plantaron tres jacarandás en la plazoleta Eduardo Olivera, sobre el túnel de Libertador, donde hace diez días aparecieron talados seis árboles que obstruían la visibilidad de un cartel publicitario de Coca Cola. Estos tres nuevos ejemplares fueron donados por esa empresa, que se comprometió ante el Gobierno porteño a aportar 60 árboles maduros que se plantarán en distintos espacios públicos de la Ciudad.

La plantación se hizo a las 9.30, en un acto en el que participaron autoridades porteñas y de la empresa. "La tala de árboles que sucedió recientemente fue un acto de vandalismo y la estamos investigando. Nosotros cuidamos mucho el arbolado de la Ciudad. Estamos plantando entre 5.000 y 10.000 árboles por año. Hay que seguir con el trabajo que estamos haciendo de recuperar espacios verdes que son, en definitiva, lugares para compartir en familia y con amigos", sostuvo el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

"Queremos aprovechar esta ocasión para mejorar esta plazoleta con la participación de los vecinos, -expresó Edgardo Cenzón, el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. La empresa también se ha comprometido a apadrinar el espacio y la idea es incorporar luminarias, senderos y mejorar en general el lugar".

La empresa confirmó que apadrinará la plazoleta: "Coca Cola enfatiza su repudio a la tala de árboles sucedida en ese mismo lugar y pese a no ser responsable de la misma, se comprometió a plantar un total de 60 especies nativas en los lugares que determinen las autoridades. La empresa retiró de inmediato la publicidad del cartel ubicado en la Plazoleta Eduardo Olivera y apadrinará este espacio", afirma un comunicado difundido hoy por la compañía.

El sábado 1° de noviembre, en medio del temporal, fueron talados brutalmente dos palos borrachos, dos ficus, un cerezo y un paraíso, que tapaban un cartel publicitario que estaba en terrenos del ferrocarril Mitre, sobre el túnel de Libertador. Por este hecho, la semana pasada el Ministerio de Espacio Público presentó una denuncia penal por daño agravado ante la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas. La causa está en manos de la fiscal Verónica Guagnino, que investiga quién es el responsable de la tala.Desde Espacio Público aseguran que las tareas de mantenimiento de la Dirección General de Espacios Verdes permitirán recuperar los ejemplares serruchados, que ahora convivirán con los tres flamantes jacarandás.


jueves

Vía libre para el Metrobus de Cabildo

Legislatura.La Legislatura de la Ciudad convalidó el acuerdo firmado por el Gobierno porteño y Vicente López para la construcción del Metrobus del Norte.

Clarin 13-11-14

Ya trabajan sobre Cabildo en el montaje de estaciones. Gustavo Castaing
Con 28 votos positivos, 20 en contra y 8 abstenciones, el macrismo consiguió que la Legislatura porteña apruebe el convenio que firmó con Vicente López para construir un Metrobus por la avenida Cabildo. El acuerdo es polémico, porque la Ciudad pagará el grueso de la obra, presupuestada en casi $ 220 millones. El municipio bonaerense aportará apenas $ 30 millones y deberá realizar algunas obras hidráulicas no especificadas en el convenio, para mitigar inundaciones. Además, se presentaron acciones judiciales porque no se hizo un estudio de impacto ambiental.

El proyecto fue tratado sobre tablas a pedido de la diputada Carmen Polledo, que encabeza la bancada del PRO. El convenio de cooperación entre ambas jurisdicciones fue firmado en junio por Mauricio Macri y su primo y par en Vicente López, Jorge Macri. El Concejo Deliberante de ese municipio lo aprobó en agosto, pero pese a que el 29 de septiembre se llamó a licitación para la hacer la obra, faltaba el visto bueno de la Legislatura porteña. Hoy se dio ese nuevo paso, gracias a los votos del propio PRO.

"Esta decisión va en contra de los intereses de los contribuyentes. Ya desaparecieron los fondos obtenidos de la venta de Catalinas que iban a ser destinados a la Escuela Nacional de Danzas Jorge Donn", explicó durante la sesión la diputada Virginia González Gass (Partido Socialista Auténtico), que denunció el uso discrecional de los recursos públicos. Por su parte, Gustavo Vera (Bien Común) reclamó porque los contribuyentes porteños "se están haciendo cargo del costo de gran parte de la obra".

"El propio gobierno de la Ciudad reconoció que no se realizó el estudio de impacto ambiental de la obra. Las asambleas de Núñez y Saavedra interpusieron una acción judicial demostrando que la traza del Metrobus en varios tramos golpea de lleno sobre el propio arroyo Medrano, la zona más sensible en materia de inundación", afirmó el legislador Marcelo Ramal, del Partido Obrero. El macrista Helio Rebot lo rebatió: "Estas obras  no tienen impacto sobre la cuenca del arroyo Medrano", aseguró. Y dijo que Vicente López pagará una parte en efectivo y otra con obras hídricas "para beneficiar mayormente a los vecinos de la Ciudad afectados por la cuenca".

El Metrobus del Norte avanzará por la avenida Cabildo, entre Monroe y la General Paz y, ya en Provincia, seguirá por Maipú hasta la calle Villate. El corredor, que tendrá un carril por cada mano, será utilizado por 13 líneas de colectivo y contará con 5,37 kilómetros de extensión.

Presionan a los vecinos de Coghlan, que frenaron una obra


Palacio RoccatagliataLa constructora los citó a una mediación para intentar destrabar el amparo contra dos torres sobre una casona histórica.

Proyecto. Una imagen simulada muestra cómo quedarían dos torres sobre la casona histórica.

Clarin 13-11-14

El proyecto Palacio Roccatagliata, en el barrio de Coghlan, sigue sumando capítulos para la polémica. Ahora, los vecinos que lograron frenar la obra mediante un amparo judicial fueron citados por la Justicia para una mediación solicitada por la desarrolladora. Se trata de un proyecto para la construcción de dos edificios en la esquina de Balbín y Roosevelt, donde aún se conserva una  construida hacia el 1900. Fue una de las primeras en la zona. Perteneció a los Roccatagliata, también propietarios de la Confitería del Molino.

El proyecto puso a los vecinos en alerta; y la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan y Basta de Demoler (BDD) recurrieron a la Justicia, que paró los trabajos. Ahora fueron citados a una mediación. “Es improcedente, quieren asustarnos. Aún podemos apelar los fallos y llegar a la Corte Suprema de Justicia”, dijo María Carmen Arias Usandivaras de BDD, cuya asociación enfrenta una inhibición general de bienes (ver Demanda). Dora Young, de la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan, dijo: “Técnicamente no nos pueden demandar. Sólo hemos ejercido nuestros derechos”

“Ante el amparo la Justicia falló a nuestro favor. También lo hizo la Cámara de Apelaciones. Los vecinos hicieron un pedido de anticonstitucionalidad que no fue concedido por la Cámara. Jurídicamente hablando, estamos en una posición inigualable. Hace 13 meses que tenemos la obra parada y queremos arrancar los trabajos. Por eso pedimos una mediación, porque es un daño económico terrible”, dijo a Clarín Guido Wainstein, apoderado de Qualis Development, la empresa a cargo de los trabajos.