martes

Un plan integral de preservación Delta.

Hoy en la nación salio una nota relacionada al delta, Tigre.
Allí mencionan el boom y crecimiento de turismo interno que tomo esa zona del gran bsas.
Lo que me interesa en mayor medida fue una nota relacionada a esta... Se las dejo.. Espero en unos años volver a postear alguna noticias relacionada a esta, elogiando los cambios en las políticas de control de construccion y crecimiento de vivienda...  El estado siempre ha estado ausente.. cuando no debió estarlo..


Un plan integral de preservación para la zona

Impulsa el proyecto el intendente Massa


¿Cuál es el grado de desarrollo sustentable que el Delta pueda tolerar? ¿Qué áreas exigen el máximo de preservación, dado que su ecosistema de humedales no se halla todavía consolidado? ¿Dónde presentan las aguas grados alarmantes de contaminación? ¿Qué cursos fueron modificados por la acción del hombre?

Esa cadena de interrogantes, entre otros, fue la que trasladó el partido de Tigre a un grupo interdisciplinario de expertos, cuyas mediciones científicas arrojaron el basamento técnico para elaborar un plan maestro de manejo racional del Delta. La propuesta será discutida los primeros días de diciembre en el Concejo Deliberante para su aprobación.

El estudio, impulsado por el intendente Sergio Massa, fue encargado a la consultora Cultura y Territorio, que preside la arquitecta Silvia Fajre, y complementado con consultas ciudadanas por la Fundación Metropolitana. "Es un plan integral que prevé acciones, nuevas normativas y zonificaciones para la 1a. Sección, y un consenso sobre lo que se quiere y se puede hacer en el Delta para que siga siendo Delta", señaló Massa.

Como primera medida, Massa quiere emular el esquema de mantenimiento de las aguas en el estado norteamericano de Florida y oxigenar áreas del Delta para paliar la contaminación que deriva del río Reconquista. Planea, además, la construcción de reservas de carbono, con fabricación de abono verde, en las 130 hectáreas que el municipio tiene en el arroyo Hambriento.

"Todo proyecto de inversión deberá probar su sustentabilidad ambiental", advirtió Massa, que también denunció que hay 10.500 construcciones sin declarar y con habilitaciones irregulares. "Entre ellas, hay un importante barrio náutico, con 27 casas ya construidas, cuyos valores van desde los 300.000 al millón de dólares, que no han pagado los derechos de construcción ni abonan las tasas de recolección de residuos. Hasta tienen un helipuerto sin declarar", señaló, en relación con un conflicto que es dirimido en la Justicia.


fuente. LaNación. 

Nota que mencione del Delta...

Tendencia / El redescubrimiento de un paraíso a 30 minutos de la Capital

El Delta suma cada vez más adeptos

Su crecimiento turístico no conoce límites; el último fin de semana largo hubo 22.000 visitantes; su parque náutico aumentó 32,5%

Loreley Gaffoglio 
LA NACION 
El paraíso existe. Y todavía sobrevive a 30 minutos de la Capital en el delta del Paraná, en Tigre, a juzgar por el aluvión de sus nuevos descubridores, junto a los leales cultores de ese vergel agreste que repele el desarrollo y que en las últimas dos décadas creció de manera anárquica y sin controles.
Hoy, como nunca, la primera sección del Delta lucha por preservar su identidad y sus tesoros naturales: sus laberintos hídricos, la caprichosa forma de sus islas, su riqueza de flora y fauna, su cadencia serena y también sus silencios.
Considerado el primer pulmón del conurbano norte, con la pureza de su hábitat, desde hace años libra una lucha desigual: son 14 los municipios que vuelcan sus desechos en el río Reconquista, el principal afluente contaminante del Delta, aunque las mareas, los vientos y las correntadas hasta ahora hayan logrado contener ese impacto ambiental para un paraíso que se usa mucho, pero se cuida poco.
Los Ríos desbordan de embarcaciones deportivas y de paseo  -   . Foto:Mariana Araujo LA NACION

El apogeo que protagonizó en las primeras décadas del siglo pasado, cuando legiones de respetuosos remeros exploraban sus riachos, vuele a editarse ahora, pero con motor y con un flujo incesante de visitantes desde la estación fluvial de Tigre. El interés impar que atrae el Delta inscribió, por ejemplo, el último fin de semana largo de octubre un récord turístico de más de 22.000 visitantes a sus ríos, canales e islas, con un poco más de 600 embarcaciones privadas avistadas.



El número, simétrico con el que se registra en verano, podría parecer exiguo si se lo compara con los 70.000 visitantes que, por fin de semana, imanta el paseo costero de Tigre. Pero para un recurso escaso y limitado como es el Delta -a pesar de los 220 km2 de su primera sección, desarrollada hasta en el 10% de su superficie-, ese trajín "enciende una luz, al menos, amarilla y de extrema previsión", según advierte el gobierno del partido de Tigre.
Para pintar su "explosión", bastan cifras: según datos de la Prefectura Naval, el parque náutico nacional creció el 32,5% desde 2005. Se estima que el 60% de las actuales 53.000 embarcaciones superiores a dos toneladas de arqueo, matriculadas en el Registro Especial de Yates (REY) navegan el Delta. En su primera sección, hay registradas más de 7900 embarcaciones menores (lanchas, gomones y wave-runners ) en las 77 guarderías náuticas de la misma jurisdicción. Siete nuevas se sumaron en el último lustro. Y mientras en todo el país 2000 embarcaciones grandes por año se suman al parque náutico, otras 500 lanchas estrenan su matricula en el REY, cautivadas, en el mismo lapso, sólo por la primera sección del Delta.

La gente disfrutar de sentarse a ver pasar la gran cantidad de embarcaciones que hoy circulan por la zona  -   . Foto:Mariana Araujo LA NACION


Onda expansiva
La expansión de la infraestructura isleña tampoco ha sido menor. En los últimos tres años crecieron el 42% los alojamientos turísticos registrados (desde cabañanas a lodges) y se pasó de 485 camas en 2007 a las 688 actuales, que resultan insuficientes en alta temporada.
En otro 30% se incrementó la oferta gastronómica, con la irrupción de reductos gourmet y cocinas que buscan definir un sabor isleño. "Dos años atrás, el 70% de los prestadores cesaban sus actividades de abril a septiembre. Hoy, el 95% de los establecimientos permanecen abiertos todo el año", apuntó el subsecretario de Turismo de Tigre, Roberto Romero, conforme por haber reducido la estacionalidad que azotaba al sector.
Hoy, el gasto turístico promedio diario es de $ 120 y las estadías de 2,5 noches, con un marcado interés de pasajeros que salen de sus trabajos los viernes, se alojan el fin de semana en el Delta y acceden a un cada vez más variado menú de actividades que van desde trekking, cabalgatas, avistaje de aves hasta la práctica de deportes náuticos y actividades de spa y relax. Paralelamente, despuntó el mercado de alquileres temporarios en las casas isleñas, en una proporción que, en los meses cálidos, no logra contenter la demanda. Los habitués hace tiempo que saben que para poder dormir en el Delta son necesarias la previsión y la anticipación (es necesario reservar varias semanas antes). En parte, porque su apertura al turismo desdibujó al Delta como bastión exclusivo de los que ostentan un brevet o una embarcación.
Romero señala que su dependencia recibe tres consultas por semana para radicación de nuevas inversiones, la mayoría cabañas.
"Nosotros alentamos la explosión del interés por el Delta, pero no un desarrollo desmesurado que, por su fragilidad, no puede absorber", advierte Pablo Dameno, secretario de Urbanismo de Tigre. Justifica así la pausa automática en que caen los proyectos de inversión en la zona (actualmente hay 15) hasta tanto no se apruebe el Plan de Uso, Preservación y Reordenamiento de la primera sección (ver aparte).
Sergio Massa, intendente de Tigre, denuncia una situación atravesada por años de irregularidad: "Hicimos un relevamiento satelital de las edificaciones en la primera sección a fines del año pasado y detectamos que hay 10.500 construcciones, con una superficie total de 780.000 m2, sin declarar. El Delta no se relevaba desde 1950. El próximo paso es ordenar lo construido y consensuar un plan de uso racional de ese gran pulmón para la provincia".
El crecimiento que sí ha sido bienvenido es el que demuestra tener sustentabilidad ambiental.
Ejemplos de ese tipo son los US$ 6 millones invertidos a fines del año pasado en las 20 habitaciones y 23 cabañas de Delta Eco Spa , sobre el río Carapachay, que también cobija a un barrio privado. A ellas se sumará el año próximo la expansión del hotel y spa Rumbo 90, sobre el Canal del Este, y de Amarran Sancho, sobre el arroyo Espera. Y en los próximos días, abrirá el hotel Pato Negro, que, en la misma sintonía ecológica, sobre el río Capitán, añadirá 14 suites, un spa y un salón de conferencias.
En el Delta también despunta un interés empresarial eco-friendly para eventos corporativos. Prueba de ello fueron los convites que una docena de conocidas marcas, como Coca-Cola, Microsoft, Petrobras, Havanna, Mercedes-Benz, Easy y Telefónica, entre otras, realizaron este año en Rumbo 90, en Un Lugar en el Arroyo y en Delta Eco Spa.
"El boom del Delta que nos interesa es el que tiene conciencia y respeto ambiental. Por eso, el Delta seguirá siendo insular, respetará a sus 10.000 residentes y atenderá un desarrollo turístico sustentable con resguardo de su identidad natural, con las mismas reglas para todos, sin excepción", dijo Massa respecto a su futuro.

Los sedimentos avanzan 90 metros por año
El Delta se origina por la deposición de unos 200 millones de toneladas de sedimentos, ricos en materia orgánica, que son arrastrados por los ríos Bermejo, Pilcomayo, Paraguay y Paraná hasta desembocar en el Río de la Plata, donde se vierten. El fenómeno se produce gracias al régimen de mareas del Río de la Plata, influenciado por las mareas marítimas, por acción de la Luna y, en menor medida, por los vientos del Sudeste, que retienen las aguas que descienden del Paraná. Provocan así la acumulación de sedimentos que dan origen a las islas del Delta y que avanzan hasta 90 metros por año sobre el Río de la Plata.

TESTIMONIOS 
Salida terapéutica
El verano pasado, Alejandro Dodds, un ejecutivo de 25 años, se asoció con su futuro suegro para comprar una lancha y, desde entonces, el Delta lo subyugó. Las escapadas al río son ahora su pasión, la de su suegro y la de toda la familia. El entusiasmo partió primero del esquí, del contacto con el agua y la navegación a motor. Pero cuando en Semana Santa la familia alquiló una casa sobre el río Capitán, comprendió que no hay programa más terapéutico que amanecer en el Delta. "Te desconecta de todo. Te sentís en otro país, pero estás a 10 minutos de Tigre. La palabra que describe qué siento allí es, simplemente, «placer». El Delta me vuelve loco", describe Dodds. La heladerita llena en la paz del atardecer, algo para picar, cañas de pescar, una guitarra y el perfil soberbio de la Capital detrás de la desembocadura del Canal del Este en el Río de la Plata conforman el punto más alto de su solaz ribereño.

Negocios y descanso
En el Delta, Juan Porzio, músico de 31 años, dedicado al diseño de viajes por el interior del país, supo conjugar su métier y un credo ecologista que enarbola con orgullo. Sus exploraciones en canoa con 20 amigos por arroyos, brazos y riachos casi innavegables en noches de luna llena le señalaron el predio donde hoy construye las cabañas que en enero estrenará con sus servicios turísticos La Isla Viajes. Con tres amigos compró este año dos lotes pegados en el arroyo Reyes, un brazo corto y de poco calado y, por eso, poco transitado, con el que piensa atraer grupos de turistas. "La paz del río y el remo te hacen bajar enseguida los decibeles y tienen mucho para enseñarte, hasta para tu propia vida", dice Porzio. "Acá hay más de un centenar de tipos de aves, una vegetación única para explorar. Una fogata bajo un cielo estrellado, un vino, amigos, y pasás un momento único", cuenta, para explicar el encanto de la que será su futura opción turística.

Un lugar adictivo
Avezado timonel, navegante, esquiador y deportista náutico de cuanto adminículo se haya inventado para deslizarse sobre el agua, Javier M., constructor, de 52 años, frecuenta el Delta desde que tiene memoria. A los seis años, fueron las clases de vela que su padre le impartía en San Fernando. Luego, un Lazer. Más tarde, un velero, que antecedió a una lancha, y luego a una caleta hecha con madera a principios de siglo. Finalmente, tras experimentar con todo eso y desprenderse de todo eso, se compró un terreno cerca del Paraná, donde él mismo construyó su casa en madera.
"Es el refugio de fin de semana y lo que elegí cuando me di cuenta de que el cuerpo ya no me daba para tanta pirueta en el agua o para tanto trajín a vela", dice, y declara una lealtad más allá de cualquier factor meteorológico. "Es que el río, para mí, ha sido siempre adictivo: no puedo dejar de venir. Quizá porque acá soy feliz", confiesa.

Bosques

Sin fondos para los bosques


A tres años de la promulgación de una ley que protege nuestros árboles, la falta de presupuesto impide su aplicación

Lunes 01 de noviembre de 2010 | La Nación.

La sanción en 2007 de la ley de presupuestos mínimos de protección de bosques nativos ha constituido un hito. Se trata de una norma que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Por desgracia, su aplicación ha fracasado por falta de los fondos necesarios.


Es una ley que surgió a raíz de la desaparición de un porcentaje sustancial de la masa boscosa de nuestro país, consecuencia del avance de la frontera agropecuaria, y que contó con un amplio apoyo de la ciudadanía: más de un millón y medio de firmas reclamaron en el Congreso su inmediata aprobación. Sin embargo, a tres años de su promulgación, la norma está lejos de cumplirse.


La iniciativa legal estableció la obligación de las distintas provincias de completar un ordenamiento territorial de sus bosques nativos como condición para poder hacer uso de un régimen de fomento destinado a compensar a quienes no pudieran utilizar su propiedad con algún objetivo productivo.


Se trata de un sistema novedoso para la Argentina que implica poner en marcha un sistema de pago por los servicios ambientales que brindan los bosques. Es positivo porque el informe de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio señala que, al examinar los valores económicos relativos a los bosques, se constata que la madera y la leña originan, por lo general, menos de un tercio del valor económico total de los bosques de cada país, mientras que otros valores "no maderables", como las actividades recreativas, la protección de cuencas, o la captura de carbono pueden justificar hasta un 96 por ciento del valor económico total de esos bosques.


El principal obstáculo para la efectiva implementación de la ley es la ausencia de su más valioso instrumento, el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos establecido bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente de la Nación "con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan".


Este fondo, que no puede ser inferior al 0,3 por ciento del presupuesto nacional, tiene un evidente sentido federal, ya que el 30 por ciento está destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias que hayan aprobado por ley su ordenamiento territorial, y el 70 por ciento restante a compensar directamente a los titulares que realicen tareas de conservación de bosques.


Hasta la fecha, ya hay 13 provincias que están en condiciones de acceder a este beneficio, pero la constitución del fondo ha sido parcial. El presupuesto nacional 2010 asignó menos del 37 por ciento de lo estipulado por la ley de bosques –que hasta el momento no fue ejecutado– y en el proyecto de ley de presupuesto 2011 está prevista una suma que representa menos del 27 por ciento de lo que corresponde.


Se trata de un hecho lamentable si recordamos que, en marzo, la Jefatura de Gabinete anunció la reasignación de una partida de 144 millones de pesos del presupuesto 2010, justamente de la Secretaría de Ambiente, al Programa Fútbol para Todos.


Esto ha generado conflictos en las provincias que han cumplido con sus obligaciones, pero que no han podido compensar a los propietarios adecuadamente.


Salta fue una de las primeras provincias en realizar el ordenamiento, pero sin esos fondos la aplicación de la ley se ha condicionado y generado conflictos sociales, económicos e institucionales. Es por esa razón que el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) aprobó la propuesta presentada por el Ministerio de Ambiente de Salta para reclamar la incorporación en el presupuesto 2011 de la totalidad de los fondos establecidos por la ley de bosques y el propio gobernador Juan Manuel Urtubey ha liderado una presentación realizada por varias provincias conjuntamente ante la Cámara de Diputados de la Nación para hacer efectivo el cumplimiento de lo dispuesto por la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos.


Sería deseable que el Congreso de la Nación contemple en el presupuesto 2011 el monto total de los fondos previstos en la ley, en el marco del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de Bosques Nativos. Y sería deseable que esos fondos se aplicaran, efectivamente, a la protección de los bosques: no sólo son un resguardo de nuestra biodiversidad, sino que juegan un papel fundamental en la conservación del suelo, la regulación del clima, el mantenimiento de las fuentes de agua. De ellos, se obtienen los bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia.

lunes

Novas cores é aprovado

Ônibus com novas cores é aprovado por passageiros


Em uma semana, começam a valer o Bilhete Único Carioca e o código disciplinar de transporte

Rio - Os novos ônibus municipais do Rio foram aprovados pelos passageiros no primeiro dia de testes, ontem. Um veículo da linha 232 (Lins-Praça 15) circulou com a pintura-padrão (fundo prata em verde, cor que vai caracterizar os que circulam na Zona Norte) que passará a ser adotada pela frota municipal no sábado dia 6, data em que também começa a funcionar o Bilhete Único Carioca. A estreia da nova frota foi anunciada ontem no ‘Informe do DIA’.

A expectativa é que 7,5% da frota municipal (600 ônibus) sejam renovados por mês
Foto: Paulo Araújo / Agência O Dia

“Ficou mais bonito. No início, as pessoas devem estranhar, mas eu aprovei”, opinou a ambulante Lenir de Lima, 60 anos. O corretor de seguros Anderson Tavares Celeste, 33 anos, tem a mesma opinião, mas espera que a frota que liga a Zona Norte ao Centro aumente. O início da operação dos quatro consórcios vencedores da licitação para operar os ônibus municipais, antes marcado para hoje, foi adiado em uma semana.
Sábado que vem, as seis empresas encerram as atividades. As 80 linha das viações Amigos Unidos, Breda, Auto Diesel, Zona Oeste e Top Rio serão absorvidas pelos consórcios. Inicialmente, os ônibus desses trajetos circularão com adesivos sobre o nome das antigas empresas. Segundo a Fetranspor, não haverá redução da frota. “Espero que o número de ônibus aumente”, afirmou a auxiliar administrativa Elaine Mesquita, 35, uma das passageiras do novo coletivo testado ontem.
A expectativa é que 7,5% da frota municipal (600 ônibus) sejam renovados por mês. Os veculos terão câmeras e GPS. As empresas também passam a ser regidas por um Código Disciplinar de Transporte de Passageiros a partir do dia 6.
Interessados em adquirir o Bilhete Único Carioca devem se apressar. O cadastro pode ser feito pelo site www.riobilheteunico.com.br. O benefício só pode ser usado 48 horas após o cadastramento.

URUGUAI Quarta estação de metrô da Tijuca

Quarta estação de metrô da Tijuca será 100% refrigerada

Uruguai também será a primeira do Brasil a ter plataforma com portas para evitar queda de passageiros
POR DIEGO BARRETO

Rio - Três décadas depois da chegada do metrô à Tijuca, o bairro ganhará sua 4ª estação. Batizada de Uruguai, estará localizada sob a Rua Conde de Bonfim, entre as ruas José Higino e Itacuruçá/Dona Delfina. Orçada em R$ 220 milhões, será a primeira do Brasil totalmente refrigerada e contará com sistema de portas de plataforma, dispositivos que evitam quedas de passageiros nos trilhos energizados. O projeto, em fase final de licenciamento, tem cronograma de dois anos e meio de obras e inauguração prevista para, no máximo, dezembro de 2014.

 A estação levará o nome de Uruguai e será a primeira do país a ter plataforma com portas para evitar quedas
Foto: Divulgação

“A ideia inicial era que a estação estivesse na Rua Uruguai, daí o nome. Porém, o impacto das obras para a comunidade seria grande. A solução encontrada para minimizar isso foi o aproveitamento da área do Rabicho da Tijuca, que permitirá a execução de todas as atividades no subterrâneo. A distância da localização original será de 170 metros”, explica Ricardo Colares, diretor de Infraestrutura da concessionária Metrô Rio.

A estaçãoUruguai será a primeira totalmente climatizada do Brasil
Foto: Divulgação

A nova estação terá aproximadamente 7 mil metros quadrados de área construída. Serão cinco acessos para passageiros no entorno da Conde de Bonfim: três no cruzamento com as ruas Dona Delfina e Itacuruçá e outros dois na altura da José Higino. A expectativa é de 50 mil usuários por dia, sendo 30 mil nos horários de pico.

A inauguração da nova estação está prevista para acontecer em 2014
Foto: Divulgação

Plataforma com portas

Semelhante à estação Cinelândia, a Uruguai terá dois pavimentos. No inferior, estará a plataforma central para embarque e desembarque, a primeira do Rio dotada de portas. O mecanismo, comum em sistemas metroviários da Ásia e Europa, evita quedas de usuários nas vias energizadas em caso de lotação. “As portas da plataforma permanecem fechadas e só abrem após o metrô parar, simultaneamente à abertura das portas da composição. Esta é uma nova tecnologia, que estamos importando”, explica Ricardo Colares.

Outra novidade será a climatização da estação, primeira no País totalmente refrigerada. “A temperatura não vai passar dos 23 graus”, garante.

Os ônibus que fazem integração com o metrô terão seus pontos finais transferidos da Saens Peña para a Uruguai. A estação também terá estacionamento de 6 mil m² para 600 veículos com acessos para as duas estações.


Nova estação

Inauguração da nova estação acontece hoje. Gratuidade só no período de testes


Rio - A partir de hoje, a Estação Cidade Nova do metrô, no Centro, estará aberta a passageiros, que podem embarcar sem pagar passagem. No período de testes, que vai durar um mês, a nova parada da Linha 2 terá embarques e desembarques permitidos apenas de segunda a sexta-feira, das 10h às 14h, para que sejam feitos ajustes. O horário de funcionamento será estendido gradativamente durante o mês.

O governador Sérgio Cabral, o prefeito Eduardo Paes e o presidente da concessionária Metrô Rio, José Gustavo de Souza Costa, participam às 10h da inauguração. Porém, a estação só começa a funcionar plenamente no dia 1º de dezembro, com passagem paga e horário normal. A expectativa é de que 10 mil pessoas circulem por dia no local. Aos sábados, domingos e feriados, os usuários vão continuar fazendo baldeação no Estácio.


O 35º terminal do transporte metroviário da cidade ocupa 3.267 m², com praça, banheiros, 6 escadas rolantes, 12 fixas e 6 elevadores para pessoas com dificuldade de locomoção. Um piso especial orienta o caminho para deficientes visuais, e corrimãos das escadas têm placas em braile. Banheiros masculinos e femininos também foram instalados na estação.


Foram investidos R$ 80 milhões. A passarela de acesso estará aberta de segunda a sábado, de 5h a meia-noite, e domingos e feriados, de 7h a 23h.

Novo padrão visual

Frotas de ônibus vão demorar um ano para implar novo padrão visual


Rio - A prefeitura publica na edição desta quarta-feira do Diário Oficial do Município as regras para implanatação do novo padrão visual dos consórcios que venceram a licitação para operar as novas linhas de ônibus na cidade. A subistituição das cores tradicionais das empresas pelos novos modelos será feita em cerca de um ano. A cada mês, pelo menos 7,5% da frota terão que adotar o novo visual. Isso equivale a cerca de 700 carros por mês.

A partir do dia 30, passageiros poderão conferir a nova roupagem dos ônibus municipais que vão operar as linhas vencedoras da licitação. Cada consórcio terá uma cor (azul, verde, amarelo ou vermelho) de acordo com a área de atuação. Como várias linhas terão a mesma identificação, o letreiro com o número do ônibus será ampliado para não confundir o usuário.

Para evitar confusão no momento do passageiro pegar o ônibus os números serão ampliados
Foto: Reprodução

A mudança foi publicada no mês de outubro no Diário Oficial do Município. O Consórcio A Intersul (Baixada de Jacarepaguá, Barra da Tijuca e Recreio) será amarelo, o B Internorte (Zona Oeste), verde, o C Transcarioca (Zona Sul e Grande Tijuca), azul, e o D Santa-Cruz (Zona Norte) vermelho. Os adesivos e a pintura serão instalados na traseira, frente, laterais e capota. Junto ao número da ordem, virá a letra de identificação.

As empresas têm um ano para se adequar à norma. No dia 30, quando começa a valer o Bilhete Único Municipal, cerca de 250 ônibus estarão nos novos moldes. A frota nova já virá com a pintura.

Já os veículos do Sistema de Transporte Público Local, vans em licitação, terão que informar na parte dianteira o número de assentos reservados à gratuidade.

Também ontem foi anunciado que a Transoeste, corredor exclusivo para ônibus BRT que ligaria Barra da Tijuca a Santa Cruz, será ampliada, e o custo da obra vai subir em R$ 100 milhões. No novo projeto, o trajeto será estendido de Santa Cruz a Campo Grande. No outro extremo, o corredor irá até o Jardim Oceânico.

ônibus ‘verde’

Em teste, ônibus ‘verde’ parador gera polêmica

Dispositivo que desliga motor nos sinais e pontos reduz poluição e prolonga viagem
POR DIOGO DIAS

Rio - Em teste na cidade, um sistema que promete reduzir a quantidade de ruídos e gases poluentes emitidos pelos ônibus está dividindo a opinião dos passageiros. O dispositivo desliga automaticamente o motor do coletivo quando ele para em sinais de trânsito ou nos pontos. Apesar da contribuição para o meio ambiente, muitos usuários reclamam que a viagem está mais demorada.

Foto: Paulo Alvadia / Agência O Dia
O motor do ônibus é desligado em paradas longas, superiores a dez segundos
Foto: Paulo Alvadia / Agência O Dia

Por enquanto, a experiência está sendo feita pela Viação Breda em três dos 30 ônibus da linha 497 (Cosme Velho x Penha). O motor é desligado em paradas longas, superiores a dez segundos.

A novidade não agradou a alguns passageiros. “Não concordo. De paradinha em paradinha, a gente perde pelo menos 10 minutos. Trabalho com pessoas doentes e não posso me atrasar de jeito nenhum”, reclama a enfermeira Maria da Graça de Paula, 60 anos.

O estudante Severino Macena, 21 anos, tem opinião parecida. “Quando você está no ônibus, só quer chegar logo ao seu destino. Esta novidade ainda vai causar muita confusão”, aposta.

Para testar o sistema, O DIA percorreu o trecho entre Cosme Velho e Praça da Cruz Vermelha nos dois modelos de ônibus. As viagens foram feitas no mesmo horário, mas em dias diferentes. O veículo convencional demorou 27 minutos para percorrer 6,5 km. Já o equipado com a nova tecnologia fez o mesmo trajeto em 33 minutos — uma diferença de cinco minutos.

Especialistas creem que a novidade não vai gerar engarrafamentos. Segundo o engenheiro de transportes Alexandre Rojas, o veículo pode arrancar rapidamente após o motor ser religado. “A diferença na viagem é mínima ou nenhuma”, explica. Ele ressalta que, com a tecnologia, o passageiro terá mais conforto.

“Tem menos barulho e menos calor do motor. Este tipo de ônibus é interessante tanto para a sociedade quanto para empresários, que economizam combustível”, afirma. De acordo com ele, o motor dos veículos equipados com o novo sistema funcionam na rotação ideal. Por isso, consomem menos combustível e emitem menos gases poluentes.

Segundo Guilherme Wilson, gerente de operações de mobilidade da Fetranspor, se a eficácia da novidade for comprovada, outras empresas serão estimuladas a adotá-la.

Fuente. O Dia.

Metrô Rio disponibiliza ônibus de integração com acessibilidade

Linhas contam com veículos especiais que têm rampas automáticas

POR DIOGO DIAS

Rio - Dois novos ônibus do Metrô Rio, que começam a circular pelas ruas da cidade nesta segunda-feira, vão facilitar o acesso de deficientes físicos aos meios de transporte. Com piso mais próximo ao solo, os veículos têm rampas dobráveis e dispensam o uso de elevadores hidráulicos — mecanismo utilizado para o embarque e desembarque de cadeirantes. Já deficientes visuais terão indicações para encontrar assentos preferenciais.

Foto: Alexandre Vieira / Agência O Dia
Novos ônibus, com piso mais baixo, acionam rampa que se adapta a qualquer meio-fio rapidamente
Foto: Alexandre Vieira / Agência O Dia

Os novos ônibus vão circular nas linhas do Metrô na Superfície. Um veículo fará o trajeto Botafogo-Gávea, e o outro, General Osório-Gávea. A rampa de acesso é acionada manualmente pelo motorista. Ela pode ser montada em segundos e se adapta a qualquer meio-fio.

Na opinião de Rosa Cassar, gerente de Relações Institucionais e Governamentais do Metrô Rio, a nova ferramenta é mais prática do que o elevador hidráulico. “A rampa se ajusta a qualquer tipo de calçada. Já o elevador hidráulico é mais demorado, trabalhoso, e pode enguiçar. As vezes, um sistema simples é mais eficaz do que os outros”, comenta.

Outra ferramenta de acessibilidade é o balaústre tátil, que orienta deficientes visuais. Eles poderão se guiar pela textura do banco e do apoio metálico para encontrar assentos preferenciais. Todos os 32 ônibus da linha Metrô na Superfície devem estar equipados com o sistema até o fim do ano.

Sem data para integração

Município e estado ainda estudam a data em que metrô, trens e barcas serão integradas ao Bilhete Único Municipal, que será implantado em ônibus no dia 30 de outubro. Em nota, a Secretaria Municipal de Transportes afirma que a negociação com as concessionárias está avançada, mas ainda não existe previsão para o início das operações.

Outro ponto a ser definido é a tarifa de integração do ônibus com outros meios de transporte. As secretarias municipal e estadual de Transportes vão se reunir com as concessionárias para definir o valor.

Com o Bilhete Único Municipal será possível fazer, em um período de duas horas, duas viagens de ônibus pagando apenas R$ 2,40.

Fuente. O Dia.

domingo

Saavedra: verde que te quiero

Verdadero pulmón ambiental dentro de la Ciudad, ofrece una amplia gama de actividades para toda la familia. Pasen y vean.


Es uno de los más antiguos de la Capital y fue inaugurado el 27 de abril de 1833. Estaba circundado por un lago conformado por el arroyo Medrano, que pasaba al aire libre por lo que hoy es García del Río, hasta que en 1935 lo entubaron. Por esa razón era conocido como "Paseo del Lago". También tenía un molino holandés y un puente levadizo. Este verdadero pulmón verde de 94.800 metros cuadrados, 1,6 kilómetros de perímetro y forma circular tiene como límites las calles Pinto, Besares, Melián y la avenida García del Río.

"A lo largo de su historia el parque no sufrió grandes cambios, salvo el entubamiento. Lo que sí se modificó fue el barrio. Esta zona se está descubriendo recién ahora porque se mantuvo al margen del crecimiento edilicio, pero Belgrano se saturó y empezó a correrse todo para acá. Ahora se valora su amplia variedad de accesos y sus parques, porque este es uno de los barrios con mayores espacios verdes en Capital. Entonces las constructoras están como locas", explica Soledad González Alemán, directora de la revista Industria Argentina de Saavedra y Núñez.

Lidia Alejandre tiene 60 años, vive en el barrio hace 30 y coincide con el testimonio de María Soledad. "Yo creo que con el tiempo la zona será más explotable, se instalarán bares y habrá espectáculos como en Plaza Francia. Inevitablemente va a llegar la afluencia de gente y se va transformar la situación, aunque por ahora sólo toca la guitarra algún que otro chico".

Lidia reconoce que este crecimiento provocó preocupación en los vecinos, que temían que esos espacios públicos perdieran relevancia ante la llegada del shopping DOT Baires. "Al final no pasó nada, entre el shopping o el parque los vecinos seguimos viniendo acá", afirma.

Para María Soledad "el parque es el barrio, el vecino ama este espacio, por eso está muy cuidado y es tan querido, es que hay un sentido de pertenencia y lo defendemos con uñas y dientes. Saavedra tiene una cuestión de identidad muy fuerte".

El parque además es un lugar ideal para realizar diversas actividades y para todas las edades. Cuenta con una cancha de bochas donde los jubilados juegan religiosamente todos los fines de semana, una bicisenda también utilizada para andar en rollers, una calesita de 1952 y cuatro plazoletas o areneros muy bien mantenidos con juegos para chicos. Éstas son las únicas zonas enrejadas, pero el parque permanece abierto y muchos aprovechan para correr incluso a la noche muy tarde. Para encontrarse con alguien, la zona más elevada conocida como "la lomita", es la referencia obligada. Sus calles linderas, con escasos semáforos y poco tránsito, también son aprovechadas en muchos casos por aquellos que quieren aprender a manejar.

Dentro del parque funciona la Asociación de Scout San Jorge y la escuela pública Nº 21, donde se les enseña a los alumnos a cuidar y mantener el espacio. Parque Saavedra cuenta con una gran variedad de árboles y su frondosa vegetación está compuesta por tilos, eucaliptos, ombúes, palos borrachos y pinos. Pero el color también lo ponen las tres ferias que convocan semanalmente a una gran cantidad de público.


Abierto: 24 horas.

Actividades: Areneros, bicisenda, calesita, cancha de bochas y vóley.

Feria gastronómica: jueves y domingos.

Ferias artesanales: sábados, domingos y feriados desde las 11.

Diego Zwengler Redacción Z
http://www.diarioz.com.ar/

sábado

Terrenos del tren

En los terrenos del tren, el principal problema es la seguridad de los nenes
En ciertos lugares se colocaron alambrados después de varios accidentes fatales.
Por Nicolás Pizzi 30/10/10 Clarin.

FAMILIAS. CON CHICOS, JUNTO A LAS VIAS DEL TREN MITRE EN BELGRANO.


Cuatro chicos que apenas saben hablar juegan solos entre la basura, a cinco metros de las vías por donde pasa el San Martín cada cinco minutos. Ninguno tiene más de 4 años. Se entretienen jugando a la mamá y el papá. Aunque es mediodía, no hay rastros de sus padres, que se ganan la vida cartoneando. A su alrededor viven unas 40 familias en el asentamiento “Biarritz”, de La Paternal, uno de los tantos que hay sobre terrenos ferroviarios.


El primer problema en esos lugares es la seguridad, especialmente de los más chiquitos. Las empresas concesionarias suelen colocar alambrados, pero casi siempre como respuesta ante un accidente fatal. No es el único motivo que las empujan. “Cuando un tren arrolla un chico o una persona, los familiares suelen hacerle juicio a los maquinistas y también a la empresa”, revelan en la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), que opera tres líneas.

Los asentamientos sobre las vías también pueden generar “problemas operativos”. “Los maquinistas suelen bajar la velocidad”, explicó el vocero de la UGOFE, Eduardo Montenegro.


En 2008, la Defensoría del Pueblo porteña relevó más de 30 asentamientos: el 54% estaban en terrenos ferroviarios. Muchos ya no existen, según pudo comprobar Clarín . Pero el drama persiste por el histórico déficit de vivienda y hay cortocircuitos entre la Ciudad y la Nación para acercar ayuda.


Con todo, llama la atención la falta de estadísticas oficiales. Desde la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad de Estado (ADIFSE), que hace dos años tomó el control de los terrenos ferroviarios que no están afectados a las concesiones, sólo dijeron que en el país hay unas 400 causas judiciales por tierras ocupadas. El 85% tienen sentencia de desalojo sin efectivizar. “Hay casos que llevan más de 5 años trabados”, abundaron.


En el Ministerio de Desarrollo Social porteño reconocen que no hay un programa especial destinado a ese tipo de asentamientos. Otro problema: la mayoría de sus habitantes residen en Provincia, donde incluso muchos tienen vivienda. A eso se suma que muchas familias están inscriptas en programas sociales que coordina la Nación. Otras, ven la residencia en Capital como una puerta de ingreso a la ayuda local.


Sin embargo, las autoridades porteñas argumentan que en general los habitantes de esos asentamientos esquivan la ayuda estatal y no se quieren ir del lugar, ni siquiera con subsidios. “No aceptan ir a hoteles porque necesitan espacio para acumular sus materiales”, dijeron en la cartera de Maria Eugenia Vidal. Hay pocas excepciones. Hace dos meses, se desalojó un pequeño asentamiento a metros del Shopping Paseo Alcorta, tras un trabajo conjunto entre la empresa TBA y la Ciudad.

Riachuelo: ordenan desalojar empresas

Riachuelo: ordenan desalojar empresas

Fue, según se informó, porque no dejaron el espacio para hacer un camino por la costa.Por Pedro Paulin 30/10/10 Clarin.

Ultimo tramo. Cuando el Riachuelo se encuentra con el de La Plata.



La causa judicial por la limpieza y la implementación del llamado “camino de sirga” del Riachuelo, que se basa en un fallo de la jueza Beatriz Mendoza, sumó un nuevo capítulo. El juez federal de Quilmes Luis Armella –designado delegado de la causa–, ordenó desalojar cuatro empresas que no dejaban libre el espacio que debe haber entre las empresas instaladas y la vera del Riachuelo, impidiendo el paso.


Así, en la causa caratulada “ACUMAR s/limpieza de márgenes del río”, el juez le ordenó liberar la zona a las cuatro empresas, todas ubicadas del lado de la Provincia de Buenos Aires. La causa alcanza también al Estado porteño y el nacional aparte de las empresas privadas.


Consultado por Clarín , Armella fundamentó su orden de desalojo de las empresas en que “la costa del Riachuelo es un espacio público y no puede ser ocupada por industrias que impidan el paso”.


Clarín intentó comunicarse con las empresas Jilguero SA, ubicada en Avellaneda; Dicc SA, de Lanús; Ladrillería Lelo, de La Matanza y Codiamon SA, también ubicada en Avellaneda, que son las que el magistrado ordenó desalojar. Tres de ellas negaron a este diario haber recibido la orden de desalojo aún, y no se pudo ubicar a Ladrillería Lelo.


Con respecto al curso de esta causa, Armella adelantó a Clarín que a partir de la semana que viene “se hará lo mismo con las empresas que incumplen con la liberación del paso, pero esta vez las ubicadas del lado de Capital”, expresó. Armella agregó: “desde que soy delegado en la causa, se han llevado a cabo inspecciones y clausuras todos los días para que se cumpla con el fallo”, sobre la disposición de la Corte Suprema que ordenó sanear el Riachuelo. Y le encargó al Gobierno nacional, a la Ciudad y a la Provincia la presentación de un plan de acción para recuperar la cuenca que incluye también el río Matanza.


Además, el juez había allanado 13 empresas el jueves, por supuesta contaminación . Según informó el Centro de Información Judicial, se trata de las empresas Cooperativa de Trabajo Citrus Argentinos Ltda., Grintek SA, Desir SRL, Pork SRL, Cioffi y Arcondo SRL, Enrique Falcón, Cooperativa de Trabajo 23 de Febrero, Carlos Omar Puente, Lambertiana SA, Inteac SRL, Rodríguez y Parise SH, Equipos Flexibles Argentinos, y 14 de Julio SA. No se informó si efectivamente contaminan.


En el marco de la investigación, nueve empresas serán allanadas la semana próxima por las mismas razones de incumplimiento.


Ya el 30 de agosto el magistrado quilmeño había multado al secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable y a la vez titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Homero Bibiloni, quien debió pagar $ 4.000 diarios durante casi tres semanas por haber excedido el plazo de 20 días que se había dictado para solucionar el problema de la cuenca.


La limpieza del Riachuelo es un tema que viene de años. Y por ahora marcha lenta y a los empujones, con pocos resultados concretos.

Pasaje Lanín

Buscan proteger al pasaje Lanín porque levantan el primer edificio


Es una construcción de entre 6 y 7 pisos. Impulsan, por ley, un tope de cuatro.
Clarin 30/10/10

POSTAL DE BARRIO. LA NUEVA CONSTRUCCIÓN RECIÉN COMIENZA, SOBRE LANÍN 8. LOS VECINOS DICEN QUE ALTERARÁ LA FISONOMÍA DEL PASAJE. EN LA ZONA ESTÁN PERMITIDOS EDIFICIOS DE HASTA 8 PISOS, Y QUIEREN BAJAR EL TOPE A LA MITAD.


El pasaje Lanín, en Barracas, es una callecita de sólo tres cuadras. Y ostenta sin pudor su cuidado empedrado y sus fachadas llenas de trazos gordos de pintura, venecitas y azulejos. El gran atractivo de la zona acercó a porteños y turistas, y también a desarrolladores que vieron un tesoro por vender. Ahora los vecinos están en alerta porque en Lanín 8 ya están construyendo un edificio de 6 o 7 pisos , que –dicen– romperá la fisonomía del pasaje y alterará el barrio. Para evitarlo, en la Legislatura impulsan un proyecto de ley para preservar el estilo y para que las nuevas construcciones de esa zona no superen los cuatro pisos .


La iniciativa propone cambiar la zonificación de unas 20 manzanas de Barracas, entre las que están incluidas las tres del pasaje Lanín. El objetivo es poner un tope de altura para nuevas construcciones (que hoy es de 8 pisos en esas cuadras) y evitar que se tiren abajo casas y edificios en buen estado para hacer departamentos en altura.


“El plan apunta a bajar las alturas para frenar la construcción de torres y detener la destrucción del patrimonio. Para eso necesitamos que se trate con urgencia”, le explicó a Clarín Patricio Di Stefano. La ley, que cuenta con el apoyo de vecinos del barrio, también busca preservar una cuadra de Olavarría, entre Hornos y Montes de Oca, donde las casas tienen la misma altura y estilo, y toda la recién remodelada avenida Patricios.


Además del de Di Stefano, hay otros seis proyectos con fines similares para el barrio que hoy “está amenazado por las torres”, según dicen los vecinos. Varios de ellos son muy similares y de orígenes variados: sumando todas las firmas se incluyen las de legisladores de la Coalición Cívica, PRO, Diálogo por Bs.As., UCR, Proyecto Sur, Encuentro Popular para la Victoria y Nuevo Encuentro. Y como el primero, que busca bajar las alturas de los edificios y además resguardar más de 80 propiedades, se vence a fin de año, los vecinos, apurados, ya juntaron casi de 4.000 firmas de apoyo.


Alejandra Lombán, de Proteger Barracas, señaló: “Creemos que el verdadero progreso de Barracas pasa por la recuperación, el reciclaje y la refuncionalización de los edificios que definen la identidad del barrio, junto a nueva arquitectura que se integre de manera creativa, moderna y armoniosa al rico perfil que éste ofrece. Es un concepto que está muy lejos del de las torres y las medianeras interminables de la especulación inmobiliaria”. Para Di Stefano, “estas iniciativas garantizan que se preserve la vida barrial, y que los vecinos conserven su calidad de vida, más allá del desarrollo inmobiliario”.

viernes

Más normas de seguridad para los autos y las motos

Excelenteeee!!!!!!!!



El Gobierno nacional y fabricantes de autos acordaron la implementación de nuevas medidas de seguridad para autos y motos que se comercializan en el país. Incluyen la instalación de apoyacabezas centrales, encendido automático de luces y un dispositivo de alerta visual y acústica de cinturón de seguridad .
El convenio fue suscripto por los ministros de Industria, Débora Giorgi, y del Interior, Florencio Randazo, con las principales cámaras del sector automodriz.La medida alcanza a todas las unidades que se produzcan o se importen.
El acuerdo se suma al que fijó que todos los vehículos 0 km vengan con doble bolsa de aire (para conductor y acompañante), sistema antibloqueo de frenos (ABS) y apoyacabezas laterales. Los nuevos modelos de autos deberán tener los tres dispositivos de seguridad a partir de 2014 y, un año después, todos los autos 0 km.
Para las motos, el acuerdo prevé que el encendido automático de luces bajas será obligatorio a partir de abril de 2011 para motos 0 km de más de 250 cm cúbicos y a partir de abril de 2012, para todas las motos 0 km.

Fuente Clarin,

General Paz Obras paradas.

Un plan ambicioso de corto vuelo

Ante la falta de actualización de infraestructura (la última fue en 2001) y el crecimiento del tránsito, el Gobierno nacional impulsó un ambicioso plan agregar carriles y puentes a la avenida.
El 6 de enero de 2009 el ministro De Vido presentó la obra, de la que sólo se llegó a hacer la bajada a la altura de la estación Miguelete del Mitre.
A los tres meses la obra se paralizó y la concesionaria Ausol denunció la falta de un fondo de dinero para la inversión.

General Paz: lleva parada un año la obra de ensanche

Arrancó en enero de 2009 y tenía un plazo de dos años, pero quedó paralizada tres meses después. Hoy la situación es crítica por el mayor caudal de vehículos en los accesos que afectan a la avenida. Está colapsada porque el tránsito creció 45%

PorROMINA SMITH | clarin 29-10-10
Lo saben todos los que la usan a diario. Los que circulan por alguno de sus tramos, o los que no tienen otra salida que recorrer sus 24 kilómetros de punta a punta, bordeando la Ciudad desde el Riachuelo hasta el Río de la Plata, todos los días. Circular por la avenida General Paz es un sufrimiento . Y todo indica que lo seguirá siendo: desde 2006 hasta la fecha, el tránsito en esa avenida se incrementó más de un 45% , y esa cifra seguirá en ascenso. Cada día, ya pasan por ahí unos 150 mil vehículos, que en horas pico sólo pueden avanzar a paso de hombre. Los usuarios que lo padecen siguen esperando el ensanche prometido en 2009 por Nación, que significó aumentos de hasta el 112% en los peajes de los accesos Norte y Oeste, pero que jamás llegó. Hoy, la avenida General Paz está igual de angosta que hace ocho años y no hay proyecto oficial que prevea cambiar eso.
Este panorama se nota aún más en las estadísticas: según datos oficiales, la cantidad de pasajeros que usa el transporte público para ingresar a la Ciudad bajó casi un 7% durante los primeros cuatro meses del año. Es decir, que muchos prefieren usar su propio auto en vez de viajar en trenes o colectivos: en la ex línea Mitre del ferrocarril, por ejemplo, la cantidad de usuarios bajó un 9,9%, mientras que el número de vehículos que llegan a la Ciudad por la Panamericana creció un 4,7%. Y en el Oeste se da un caso similar: mientras que en la ex Sarmiento se perdió el 8,4% de usuarios, en el Acceso Oeste la cantidad de vehículos subió un 4,4%. Ese aumento de autos particulares también se da en todos los accesos a la Ciudad y afectan a la avenida General Paz, sobre todo en horas pico, con grandes congestiones y cuellos de botella, que hacen que viajar sea un martirio.
Consciente de eso, el Gobierno nacional impulsó, en 2005, un completo plan de obras en la avenida que está en jurisdicción de la Dirección Nacional de Vialidad y es administrada por Autopistas del Sol (Ausol). Es un proyecto ambicioso, que incluye la construcción de un cuarto carril, en principio del lado de Provincia, además de una nueva rama de ingreso a la calzada principal a la altura del puente de la estación Miguelete, la construcción de nuevos puentes y el ensanche de otros once ya existentes, la demolición y el reemplazo de cinco puentes tipo arco permitirían elevar la altura de paso, y la construcción de un tercer carril en el tramo entre el Acceso Norte y la avenida Lugones, sobre la calzada de vehículos pesados que circulan en dirección al Río de la Plata.
Pero el proyecto padeció sus propias demoras y finalmente quedó parado, pese a que en 2008 el Gobierno había llegado a un acuerdo con la concesionaria Ausol, que maneja los accesos Norte y Oeste para realizar las obras, y parecía que todo iba a fluir. La idea era terminarlas en dos años, y se previó una inversión de $ 340 millones. En el arranque, el 6 enero de 2009, el ministro de Planificación, Julio De Vido, prometió "inversión genuina por parte de las empresas" y hasta dio via libre a un aumento en los peajes de los accesos Norte y Oeste (en algunos casos y horarios llegó a ser mayor al 100%), que terminaría siendo utilizado para financiar los trabajos.
Sin embargo, todo duró muy poco: las nuevas tarifas quedaron vigentes, pero varias demoras a nivel administrativo y otros tantos cruces entre Nación y Ausol -que debía llevar adelante los trabajos- terminaron por frenar la remodelación a sólo tres meses del inicio. Como consecuencia, los primeros días de abril de 2009 Ausol paralizó la obra y hasta acusó a Planificación por no haber creado un fondo para el dinero. Desde el Ministerio respondieron que eso no justificaba la suspensión de los trabajos. Lo único que se hizo fue la bajada de acceso a la altura de la estación Miguelete.
Esa pelea volvió a frenar todas las intenciones para darle más carriles a la General Paz, pero ni el Gobierno nacional ni Ausol pagaron la cuenta. Fuentes de la empresa confiaron ayer que "tras cerrarse con éxito el reperfilamiento de la deuda de Autopistas del Sol, el Gobierno está en condiciones de retomar el tema pendiente". Pero nadie habla de fechas.

Boudou llegó tarde y hubo malestar en el Gobierno

HEYY!!!  Sera verdad¡??? salio en un solo lugar... veremos..

Boudou llegó tarde y hubo malestar en el Gobierno
Cuando Cristina Kirchner llegó a la Casa Rosada, ayer, para encabezar el velorio de su esposo, la esperaba su Gabinete. Pero faltaba un ministro, el de Economía , Amado Boudou. El funcionario llegó a la capilla ardiente entrada la tarde. Ese retraso generó malestar en un sector del Gobierno.
Ese enojo, generado en lo más alto del poder, le fue transmitido a Boudou: fue por eso que después intentó aclarar por qué se había retrasado.
El mecanismo que usó para contar lo que había hecho durante el día fue un cable de la agencia oficial de noticias, Télam. Se tituló “Reunión de Boudou con colaboradores para monitorear evolución de los mercados”. En el texto de ese despacho se cuenta que Boudou “trabajó desde temprano en el Palacio de Hacienda, donde se reunió con los integrantes de su Gabinete económico y siguió de cerca la evolución de los mercados”.
Télam cita además a “fuentes del ministerio” que llamativamente aclaran que Boudou llegó a su puesto de trabajo “a primera hora” para “analizar la actividad financiera y de la economía, que continúa a pesar del duelo decretado por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner”.
Boudou efectivamente participó después del funeral de Kirchner, como aclara también Télam, “en horas de la tarde”.
Desde el oficialismo se alentaron las versiones sobre posibles cambios en el Gabinete. Según las fuentes, uno de los hombres que dejaría su puesto sería justamente Boudou.

 Fuente.Clarin.