jueves

El bus rápido empezaría a andar por Juan B. Justo a fin de año

en horabuena!!

TRANSPORTE PUBLICO

El bus rápido empezaría a andar por Juan B. Justo a fin de año

Lanzaron la licitación para hacer 21 estaciones techadas del colectivo articulado, de Palermo a Liniers. Tienen más capacidad e irán por carriles exclusivos en la avenida, con paradas cada 400 metros.

El Gobierno porteño lanzó la licitación para la construcción de las estaciones del Metro Bus, el nuevo colectivo rápido que recorrerá de punta a punta la avenida Juan B. Justo, con vehículos articulados que circularán por carriles exclusivos para ganar tiempo. El servicio comenzaría a funcionar a fin de año.

El Metro Bus, también conocido como Bus Rapid Transit (BRT) es un sistema de transporte público que se está usando en más de 100 ciudades del Mundo, incluidas París, Los Angeles, Beijing, Sidney, Curitiba y otras. Son vehículos articulados (dos coches unidos por un fuelle), con capacidad para entre 150 y 170 pasajeros, contra 50 a 70 de un colectivo común. Circulan por carriles exclusivos y paran en dársenas techadas, que en el caso de la Juan B. Justo estarán separadas por unos 400 metros entre sí.

La gente podrá sacar el boleto en la estación, o bien abonar dentro del coche pero con tarjetas prepagas, con lo cual se evita el problema de la falta de monedas. Además, tanto los buses como las dársenas contarán con tecnología para informar, por ejemplo, cuántos minutos faltan para la llegada del siguiente colectivo o bien cuál es la próxima parada. Las estaciones estarán elevadas uno 40 centímetros del suelo, la altura del coche, para ganar tiempo en el ascenso y descenso de pasajeros.

La inversión será de 45 millones de pesos. ¿Qué harán? Dos cabeceras, en Palermo y Liniers. Luego, 19 estaciones, a la altura de las calles Guatemala, Honduras, Aguirre, Corrientes, Murillo, Honorio Pueyrredón, San Martín, Donato Álvarez, Boyacá, Artigas, Nazca, Concordia, Chivilcoy, Segurola, Carrasco, Lope de Vega, Cortina, Polideportivo Vélez y Vélez Sarsfield. Cada una será doble, estarán contra el carril derecho de cada mano de circulación.

La elección de Juan B. Justo para iniciar este sistema no es casual. Además de que por ella viajan diariamente unas 72.000 personas, es imposible que bajo la avenida se construya un subte, ya que por ahí pasa, entubado, el arroyo Maldonado. Por otra parte, si el Metro Bus funciona bien, se convertirá en una alternativa de transporte público más barata que la ampliación de la red de subtes: instalar un kilómetro del nuevo colectivo cuesta de 1 a 5 millones de dólares, mientras que un km. de subtes no baja de 70 millones de dólares.

En principio, la tarifa costará lo mismo que la de los colectivos actuales. En la primera etapa, al Metro Bus lo operarán las mismas empresas que hoy tienen las líneas 34 y 166, que recorren el trayecto entero de Juan B. Justo. Deberán hacerse cargo de comprar los colectivos, que cuestan aproximadamente $ 1.000.000 cada uno.

Como estas líneas tiene recorridos mayores a los de la avenida (la 166, por ejemplo, arranca y termina en Morón), la idea es que la gente que venga desde más lejos haga el trasbordo en las cabeceras del Metro Bus, sin pagar otro boleto. Cuando terminen el recorrido, lo continuarán en los colectivos convencionales.

El subsecretario de Tránsito y Transporte de la Ciudad, Guillermo Dietrich, aseguró: "La obra arrancará a fines de mayo y terminará para fines de noviembre. En esa fecha comenzará a funcionar el servicio. Con el Metro Bus, el trayecto entre Palermo y Liniers demorará 25 minutos menos". En tanto, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, agregó: "Al igual que en las grandes ciudades del mundo, estamos impulsando este novedoso sistema de transporte para que los vecinos viajen mejor, más rápido y ganen en calidad de vida".

En el Gobierno porteño afirman que esta medida está en línea con otras políticas para priorizar el transporte público por sobre los autos particulares, como la creación del contracarril de avenida Pueyrredón. Es que, según datos oficiales, sobre dos millones de vehículos que circulan diariamente por la Ciudad, el 7% son colectivos, pero transportan al 71% de la gente.

miércoles

En mayo iniciarán las transmisiones de la televisión digital.

Me gusta me gusta!!! Era hora!!!!

En mayo iniciarán las transmisiones de la televisión digital.

El sistema arrancará con cinco señales, pero se espera que a fines de 2010 llegue a 20 canales con imagen digital

El gobierno comenzará a transmitir en mayo próximo la nueva señal de televisión digital, que contará con cinco señales y que a fin de año se llevará a 20, según señaló ayer el presidente del Sistema Nacional de Medios, Tristan Bauer.

Bauer explicó a la agencia Noticias Argentinas que las pruebas de transmisión de la señal del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre "se iniciarán aproximadamente el quince de abril y durarán dos semanas".

Agregó que a fines de ese mes "estaremos ya en condiciones de terminar de realizar todos los ajustes y de hacer las transmisiones digitales terrestres, cuya fecha de inauguración oficial lo decidirá la presidente Cristina Kirchner".

Según trascendió, las emisiones iniciales contarán con cinco señales que incluirá el actual canal de Televisión Pública (canal 7); una señal para los niños que se llamaría "Paca-Paca"; y el canal del Instituto Nacional de Cine Argentino (INCA), que emitirá películas argentinas.

También se incluirá la actual señal del canal "Encuentro" y si las pruebas se terminan a tiempo un canal de noticias que transmitirá las 24 horas , para que así las cinco señales estén funcionando en dos meses.

"Estamos haciendo alianzas con algunas señales públicas internacionales y tenemos negociaciones con algunas señales privadas, de manera que a fin de año, con cuatro transmisores tendremos potencias para transmitir alrededor de 20 canales", comentó Bauer.

El funcionario señaló que "parte de los equipos de transmisión ya están instalados, estamos terminando las instalaciones en el edificio de obras públicas y en el edifico de Figueroa Alcorta (donde hoy funciona el canal 7) y esta semana está llegando la antena que terminaremos de instalar lo antes posible".

En declaraciones a NA, Bauer explicó que "hay una primera fase para las transmisiones" que incluirán la Capital Federal y se extenderán hasta las ciudades de Luján, Cañuelas y La Plata.

"El sistema satelital que se denominará Televisión Directa al Hogar (TVH) nos permitirá llegar a todo el país, especialmente a las áreas de frontera y zonas rurales", destacó Bauer.

lunes

PALERMO DEAD ??????

Esto es muy bizarro, mas como lo nombran y otra cosa, si es chacharita, porque mierda le dicen palemoooooo!!!!!

PARA ALGUNOS, YA ES "PALERMO DEAD"

Chacarita se transforma para parecerse a un nuevo Palermo

LA ONDA PALERMITANA YA SE DEJA VER EN CHACARITA, UN BARRIO DE CASITAS QUE ESTA CAMBIANDO EL PERFIL.

Muchas de las cuadras de Elcano, Alvarez Thomas, Dorrego y Warnes ya empezaron a exhibir otro perfil, con barcitos y restaurantes modernos y buena oferta cultural.

Los alquileres todavía se consiguen "accesibles".

Siempre hay un fundador que llega, descubre y nombra. Pero en Buenos Aires, ciudad que supo tener dos fundaciones, todo parece dispuesto a descubrirse al menos dos veces. Después del resurgimiento radical de barrios como Puerto Madero en los años 90, Palermo después del 2001 o incluso Barracas, ahora todos los ojos están puestos en Chacarita, un nuevo polo gastronómico y cultural que crece de la m a n o d e P a l e r m o y Colegiales. Son tantas las nuevas miradas que siguen atentas a Chacarita que a lg unos ya le c a mbia ron el n o m b r e y l e dicen Pa ler mo Dead, por los tres cementerios históricos que contiene (el municipal, donde además están el Británico y el Alemán).

El fenómeno se apoya tanto en las virtudes de la zona -muchas casas bajas y calles anchas y arboladas - como en los precios, que son aproximadamente un 20% más bajos que en Colegiales o Palermo. En Dorrego y Vera, por ejemplo, el alquiler de un local de 100 m2 ronda los $6.000.

Y en Charlone y Dorrego uno de 35 m2 no supera los $1.500. Sobre la avenida Jorge Newbery se mantienen esos valores: un local de 80m2 se consigue por $1.500.

Por ahora, los departamentos todavía mantienen sus precios: el alquiler ronda los 800 pesos para un ambiente y 1.200 por dos.

En Olleros al 4100, por ejemplo, uno de dos ambientes se ofrece a mil pesos.

Eso sí: desde las inmobiliarias ya están explotando la "nueva" oferta y una casa amplia con terraza, por ejemplo, se ofrece en los clasificados por su "onda Palermo". A toda esta oferta también se suman muchos galpones dispuestos a recibir nuevos emprendimientos que contrasten, por ejemplo, con la eterna rutina del Barrio Los Andes, la primera casa colectiva municipal que todavía sigue en pie, escondida detrás de un paredón frente al parque y con sus callecitas interiores.

LA BIBLIOTECA LA NUBE, RENOVADA CON UN MURAL DE RUIZ DE LA PRADA.

La gastronomía también es- tá mutando. Y con estos nuevos aires, el bar Rodney (un famoso "bodegón rockero" frente al cementerio) quedó solito con su estilo frente a tanta oferta modera y gourmet. Ahora , una de la s nueva s e st re llas es Le Ble, en Dorrego 999, una pâtisserie y boulangerie (pastelería y panadería francesa) con mesitas a la calle donde alguna vez supo resistir una pizzería de barrio. Y hay más: en una casona reciclada de Olleros al 3800, Masamadre ofrece comida armenia. Y en Elcano al 3900 los dueños del coqueto almacén La Siesta invitan con su "cocina de abuelas y amigos".

Claro que en Chacarita no todo entra por la boca. El barrio también crece en oferta cultural de la mano del pionero Museo Simik, en Lacroze 3901. El lugar llama la atención con su colección de cámaras fotográficas y periódicamente renueva cursos y exposiciones, por la alta demanda. Pero sin dudas, la perlita de la zona está en Newbery 3663: bajo una fachada colorida, que la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada donó en octubre pasado, está la biblioteca infantil y juvenil La Nube, ya convertida en un centro cultural que reúne las colecciones más extraordinaria de libros para chicos. Sobre ese eje, el Gobierno porteño quiere convertir a la zona que rodea a La Nube en un "Polo Cultural Para La Infancia".

¿Se viene Palermo kids?

6 Mil pesos cuesta el alquiler de un local de 100 m2 en Dorrego y Vera. Los departamentos de 2 ambientes están en $1.200.

martes

Licitan las obras para el primer bus rápido en la Capital


Dentro de dos semanas saldran los pliegos y en mayo comenzarían los trabajos

Recorrerá la avenida Juan B. Justo, de Palermo a Liniers; se invertirán 40 millones de pesos

Dentro de dos semanas se publicará en el Boletín Oficial el llamado a licitación para la construcción de carriles exclusivos centrales en la avenida Juan B. Justo, desde Palermo hasta Liniers, por donde circularán los primeros buses articulados rápidos de la ciudad.

Con una demora de un año, el gobierno porteño prevé para mayo próximo comenzar con las obras para la instrumentación de este nuevo medio de locomoción sobre ese eje urbanístico, debajo del cual circula entubado el arroyo Maldonado y donde en los últimos días se registraron importantes inundaciones a raíz de intensas lluvias.

Tendrá la particularidad de trasladar más pasajeros que el colectivo (cada unidad tiene capacidad para unas 180 personas) y de manera más ágil, se espera, ya que en todo el recorrido habrá menos paradas.

Este sistema de ómnibus rápidos (BRT, por sus siglas en inglés), que se lleva adelante en numerosas ciudades del mundo (ver aparte), le demandará a la ciudad una inversión de 40 millones de pesos y, dicen los funcionarios porteños, beneficiará a 72.000 pasajeros por día.

"Estamos trabajando para que la gente se movilice más rápido. El BRT está funcionando muy bien en muchas ciudades del mundo y esperamos que aquí suceda lo mismo. Es un gran cambio en el sistema de transporte de la ciudad", dijo a LA NACION el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Esta primera etapa del servicio será prestada por las únicas dos líneas que transitan por toda la avenida Juan B. Justo, la 34 y la 166, y en un futuro proyecta unir otros puntos de la ciudad. En un segundo paso, por ejemplo, se iría desde la avenida Santa Fe hasta Ciudad Universitaria (ver infografía).

Incluso, una ley sancionada por la Legislatura dispone la creación de una red de este tipo, lo que acotará la injerencia de la Secretaría de Transporte nacional, que dirige Juan Pablo Schiavi. La ley fue presentada por los macristas Diego Santilli (actualmente ministro de Ambiente y Espacio Público) y Daniel Amoroso.

Según el diseño de la Dirección General de Transporte de la ciudad, que conduce Guillermo Dietrich, los pasajeros subirán y descenderán de las unidades con fuelle por dársenas especiales situadas en los laterales de las vías exclusivas centrales, cada 500 o 600 metros.

Cada vía exclusiva -una con sentido Liniers-Palermo y otra en sentido contrario- tendrá un ancho de 3 metros, y las dársenas para ascenso y descenso de pasajeros medirán otros 2,5 metros, por lo que el corredor del BRT ocupará 8,5 metros del ancho total de Juan B. Justo, que en su tramo más angosto es de 22,8 metros y varía según el sector.

A los costados quedarán los carriles para automóviles; las líneas de colectivo que pasan por Juan B. Justo, pero no en toda su extensión, también deberán entrar y salir de la vía preferencial.

"El BRT es un sistema de transporte moderno, rápido, seguro y confiable, conformado por buses de alta capacidad, que circulan en frecuencias regulares por carriles exclusivos, generando menor impacto ambiental", dijo Dietrich.

El funcionario consideró que "el tiempo de viaje de Pacífico a Liniers se realizará en 30 minutos (hoy se tarda entre 45 y 50 minutos). De esta manera, las personas que circulan a diario por este corredor tendrán un ahorro de tres días por año".


Menos inversión


El gobierno decidió impulsar este tipo de prestación por su costo comparativamente menor que el que demandaría la extensión de la red de subtes. Según fuentes oficiales, construir un kilómetro de subte ronda los 80 millones de dólares, cuando el kilómetro de BRT cuesta unos dos millones de dólares.

El sistema, según lo previsto, estará dotado de paradas inteligentes que brindarán información sobre la hora en que pasará el siguiente servicio y también admitirá tarjetas magnéticas como pasaje. El costo del boleto será definido por el gobierno nacional, que regula el transporte. Aunque se cree que no sería superior a los montos actuales (1,25 pesos el viaje medio). Y funcionará las 24 horas, todos los días del año.

En rigor, con el lanzamiento del BRT en Juan B. Justo, el gobierno porteño aspira a instrumentar los boletos electrónicos únicos, que servirán también para viajar en colectivo y en subte. Para viajar en los buses articulados el boleto se sacará en cada parada.

"El éxito de esta medida se podrá comprobar rápidamente, especialmente en los horarios pico, donde los colectivos muchas veces taponan el transito al parar cada 200 metros. Las pruebas piloto que se hicieron demostraron que se podrá completar la avenida de punta a punta en casi la mitad del tiempo y con bajo riesgo de accidentes", dijo a LA NACION el diputado Amoroso.

jueves

Cuál es la solución ante las inundaciones

En la Capital / Propuesta ante un flagelo que se repite

Cuál es la solución ante las inundaciones

Expertos consultados por LA NACION afirman que las obras en marcha, bajo el Maldonado, son correctas, aunque con limitaciones

¿Cuál es la solución para las recurrentes inundaciones que afectan a la Capital cada vez que hay lluvias torrenciales? Durante las recientes tormentas que dejaron a la ciudad bajo el agua, no se cansaron los funcionarios del gobierno porteño de anunciar que la obra de los dos conductos aliviadores del arroyo Maldonado pondrá fin a los frecuentes anegamientos y, por ende, a las habituales penurias de los vecinos de la cuenca.

Expertos en hidráulica urbana coincidieron en que la Capital duplicará su capacidad de escurrimiento (de 27 a 55 milímetros por hora) una vez que estén en funcionamiento los túneles aliviadores que construye el gobierno de Mauricio Macri.

También reconocieron que el futuro sistema estará preparado para poder afrontar una pleamar -como la del lunes 15 del mes pasado- o una sudestada, y evitar el ingreso de agua dentro de los aliviadores, cuyo tendido cuesta unos 491 millones de pesos y es financiado por el Banco Mundial. Se trata de la obra más importante y más cara de la ciudad.

De todos modos, si sucedieran precipitaciones extremas, superiores a los 55 mm por hora estimados para las obras en desarrollo, lo que se viene registrando una vez cada 80 o 100 años, Buenos Aires volverá a inundarse. Las previsiones no incluyen, por razones obvias, los efectos del cambio climático, que cada vez está causando más estragos.

De todas maneras, según detallaron los especialistas, la ingeniería realiza cálculos sobre la base de estadísticas. En este caso, cuál fue la recurrencia sobre la Capital de lluvias de gran magnitud durante el último siglo. Así, los trabajos fueron proyectados para soportar tormentas de una intensidad registrada una vez cada 10 años.

"Las obras tienen capacidad limitada; los aliviadores servirán siempre que no llueva más. Hay que entender que la ingeniería analiza riesgos y costos. No se puede hacer una obra para tormenta milenaria, porque es demasiado cara y tal vez no ocurra nunca", sentenció el ingeniero hidráulico Ignacio Moya, miembro de la Comisión de Area Metropolitana, Infraestructura y Desarrollo Urbano del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).

La obra en marcha, realizada con una máquina tuneladora, estima que en un escenario de precipitaciones abundantes, con el río en un nivel bajo, las aguas que los sumideros viertan en el Maldonado comenzarán a hacer presión en las compuertas que lo comunican con los canales aliviadores inclinados, hacia donde drenará el líquido para, finalmente, alcanzar -por diferencia de niveles y presiones- la base de un pozo vertedero situado a la altura de Punta Carrasco.

En rigor, incluso cuando no llueva, el agua será escurrida por los conductos, y el cauce del arroyo Maldonado permanecerá seco, listo como un reservorio para recibir caudal de líquido ante una tormenta fuerte. Desde el pozo vertedero, que tiene 35 metros de alto, el líquido será volcado al río por medio de un canal de descarga ubicado sobre el nivel histórico de sudestada.

Así lo explicaron a LA NACION los ingenieros Sergio Agostinelli y Eduardo Cohen, subsecretario de Obras y director de Obras del Arroyo Maldonado del gobierno porteño. Coincidió con ellos el ingeniero Abel Fatala, que como secretario de Obras Públicas de Aníbal Ibarra desarrolló el proyecto que hoy se lleva adelante y negoció en la Legislatura la aprobación de los planos de la obra, que fueron respaldados por una ley en 2005.

La norma fue votada afirmativamente por distintos sectores políticos, lo que demuestra el amplio consenso que logró oportunamente. Durante el trámite parlamentario, no hubo objeciones al diseño de los aliviadores.

Ese diseño comprende un segundo escenario: si las lluvias intensas llegaran a coincidir con un nivel alto del Río de la Plata, el canal de descarga se cerrará con compuertas que impedirán que ingrese agua desde el río, y el pozo vertedero se podrá vaciar con bombas para que pueda seguir recibiendo agua.

Reservorios

Entonces, ¿tienen razón los vecinos de la zona de Pacífico, que sostienen que, ante una sudestada, el agua no podrá salir al río y hará rebasar el líquido por los sumideros, como ocurrió en muchos barrios el lunes 15?

Se trata de la Asociación Vecinal Lago Pacífico, que reclama que los conductos sean complementados con un gran reservorio a cielo abierto en el barrio para que éste contenga el agua proveniente de una eventual tormenta excepcional.

"Los túneles no funcionarán debido a la falta de desnivel con el río, tienen poca pendiente. Ante una sudestada, además, dejarán de funcionar por completo o bien traerán el agua a Palermo y Villa Crespo", sostuvo el arquitecto Adolfo Rossi, de la asociación vecinal que se opone al proyecto oficial y contra el cual ha presentado recursos judiciales.

El reservorio de Lago Pacífico, junto con muchos más -como uno bajo la cancha de Atlanta, en Villa Crespo, y otro en Argentinos Juniors, en La Paternal- habían sido incluidos en el proyecto original de Fatala para que funcionaran como lagunas compensadoras ante un fenómeno de gran magnitud. Sin embargo, no tuvieron apoyo político.

El director del posgrado en Hidráulica Urbana de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Luis María Calvo, uno de los expertos más prestigiosos en la materia, descartó la utilidad de los reservorios. "Los caños previstos son tan grandes que su capacidad de almacenamiento supera la de cualquier reservorio. El sistema está bien planteado; es un buen sistema; tiene en cuenta las lluvias máximas futuras y funcionará cuando haya sudestada", dijo a LA NACION.

En total, los acueductos suman 15 kilómetros de largo y poseen un diámetro de 6,9 metros. "Hablamos de 500.000 metros cúbicos de agua, es una capacidad de almacenamiento que hoy no existe. Todo esa agua que recibirán los túneles no quedará en la superficie, por más que no pueda salir al río", coincidió el ingeniero Agostinelli.

"La obra de Macri funcionará gracias a que tiene el pozo, una suerte de reservorio. En Europa hace décadas que emplean reservorios como única forma de poder corregir tormentas extremas. Los canales aliviadores protegen de tormentas medias, pero a los picos como los que se vienen registrando los absorbería el reservorio", dijo Fatala, defendiendo su proyecto.

"La obra del Maldonado va a solucionar en una enorme proporción el problema de las inundaciones; está muy bien estudiada y contempla la sudestada. Es un proyecto hermoso", opinó el ingeniero civil José Ramón Miranda, también miembro de la Comisión de Area Metropolitana, Infraestructura y Desarrollo Urbano del CAI.

viernes

UNA MUESTRA INUSUAL Y MODERNA

COMO ME COPA ESOS DIBUJOS!!! QUIERO UNO DE ESOS MUÑECOS VERDES EN UN CUADRO… =)

Los 48 barrios, bajo la mirada de artistas jóvenes

Se abrió una convocatoria y se propuso que cada uno reinventara la imagen de su propia ciudad. El resultado fue un conjunto de postales subjetivas y originales que se podrán ver pronto en los CGP y centros culturales.

Buenos Aires es más que una ciudad, tiene más de una identidad, y no se puede resumir en una sola postal. Es la suma de diferentes iconografías -tango, fútbol, carne, artes, amigos y espacios verdes-, y además ellas cambian según los ojos de quien las mire.

Así lo entendieron en el área de juventud del Gobierno porteño, desde donde impulsaron un proyecto inusual y moderno, para conocer, puntualmente, cómo es la Ciudad que ven los jóvenes de hoy. El resultado fue "48 barrios", un conjunto de postales realizadas por un colectivo de artistas que supieron encontrar la fórmula para mezclar tradición y frescura.

"El proyecto nació como parte de la estrategia de promoción de la página web del área de juventud, http://www.generacionba.gov.ar/

Pensamos que una buena forma de hacerla más cercana a los jóvenes era a través de la identificación con los barrios porteños -que son 48 y no 100, como dice el mito- y de ahí en más desarrollamos cada iconografía con un artista diferente. Todos trabajaron con total libertad y estilo libre", explicaron desde el Gobierno porteño.

El estudio Furia se hizo cargo de la curaduría de la muestra que el año pasado se exhibió por primera vez en el marco del Festival Ciudad Emergente, donde hubo postales y calcos para todos. La exposición fue un éxito, con gran repercusión. Desde el área de Juventud, que dirige Ezequiel Fernandez Langan, ya anticiparon que las obras se volverán a ver muy pronto durante los festejos por el Bicentenario, pero que la idea es bajarlas a los barrios, mostrarlas en los CGP y en los centros culturales para que todos los vecinos las disfruten. Será un buena oportunidad para conocer los paisajes más originales de la ciudad.

jueves

Suipacha será peatonal igual que Reconquista

SE REALIZO AYER EL LLAMADO A LICITACIÓN

El Gobierno porteño la convertirá peatonal entre Rivadavia y Libertador.

Ensancharán las veredas, agregarán bancos, luces y harán una ciclovía. La intención oficial es que la obra esté terminada en cuatro meses.


El gobierno porteño publicó ayer el llamado a licitación pública para el proyecto de obra que convertirá a Suipacha en una calle con prioridad peatón. La idea es que el tramo entre Rivadavia y avenida Del Libertador se convierta en un corredor ambiental, que no sea totalmente peatonal pero sí que tenga restricciones al transporte público y vehículos particulares.

Las línea s de colectivos que pasan actualmente por allí, la 59 y la 70, se trasladarían a la 9 de Julio y habrá una nueva ciclovía.

La modif icación de Suipacha está contemplada en el Plan Prioridad Peatón que el Gobierno porteño ya ejecutó en los pasajes Carabelas, Zelaya y Tres Sargentos y en la calle Reconquista, donde, según un estudio del Gobierno porteño, las propiedades se revalorizaron hasta un 12% después de la peatonalización.

Ahora, la intención es convertir a Suipacha en una calle de "convivencia", donde el peatón pueda recuperar su lugar. Para eso, se ensancharán las veredas un metro, se pondrá un cordón de cemento que delimite la nueva ciclovía y se colocarán árboles, luminarias, bancos y cestos.

Con estos trabajos, la calle pasará de tener nueve metros de ancho a 3,50, Y quedará un sólo carril que podrá ser transitado exclusivamente por vehículos de vecinos de la zona, bomberos, ambulancias y el camión recolector de la basura.

La obra había sido incluida en el Presupuesto 2010 y ayer fue publicada en el Boletín Oficial. Según el proyecto original, la intervención en Suipacha demandaría 4 millones de pesos y arrancaría una vez que las empresas que ganen la licitación firmen sus contratos. La idea es que los trabajos estén terminados en un plazo de cuatro meses, para que los vecinos empiecen a transitarla sin contaminación.

LOS DOS PROXIMOS DOMINGOS EN BELGRANO

Mucho colorido y tradición en los festejos por el Año Nuevo chino

El clásico desfile del Dragón Dorado, el ritual de los Leones Danzantes, el tradicional brindis, danzas folklóricas y diversas actividades culturales forman parte de los festejos por el Año Nuevo Lunar chino. Organizado por la Asociación de Taiwaneses en Argentina, el festival será el próximo domingo de 10 a 19 en Belgrano (en la calle Arribeños entre Olazábal y Juramento).

La fiesta tendrá un segundo capítulo el domingo 14, día en que comienza el Año del Tigre.

En este caso, la Asociación del Barrio Chino de Buenos Aires programó danzas típicas y exhibiciones de artes marciales, entre otras propuestas, de 11 a 20.

El Año Nuevo chino estará regido por la influencia del tigre, el tercero del zodíaco oriental de 12 años. Desde la antigüedad, el tigre es considerado "el rey de la selva". Representa la autoridad, el poder, la fuerza y al mismo tiempo, el peligro. También corresponde al comienzo de la primavera del calendario chino.

Facilidades para empresas que usen buses ecológicos

BUSCAN GENERAR TECNOLOGIA MAS LIMPIA

Facilidades para empresas que usen buses ecológicos

Para ayudar al recambio, Comunicación Social dará $36 mil por cada unidad y el Banco Ciudad, créditos con más tiempo de pago.

El Gobierno porteño aprobó el Programa de "Buses Híbridos en la Ciudad" con el objetivo de apoyar el recambio tecnológico de la flota de transporte público de pasajeros por tecnologías que reducen la contaminación. De esta manera, y según se publicó la semana pasada en el Boletín Oficial, las empresas de transporte cuyo recorrido se limite a la Ciudad y que tengan aprobado un crédito del Banco Ciudad para la compra de buses ecológicos recibirán de la Secretaría de Comunicación Social $36 mil por cada unidad durante el plazo que dure el crédito.

La Agencia de Protección Ambiental desarrolló un prototipo de vehículo, que utiliza dos fuentes de energía para su movimiento (térmica y eléctrica) y que desde hace meses se encuentra en período de testeo. Con esta tecnología se busca reducir un 30% el consumo de combustible y la emisión de gases de efecto invernadero, un 55% las emisiones de monóxido de carbono, entre otros. Para facilitar el recambio, el Banco Ciudad otorgará a los transportistas créditos con mayor tiempo de pago.

miércoles

SALGAMOS MAS TEMPRANO

hahahha muy buenoo!

SALGAMOS MAS TEMPRANO (Por Capusotto)

Te hablo a vos, sí, a vos querido, que te gusta la fiesta, la joda, el copete, el boliche. A vos, que llega el sábado a la noche y te mirás en el espejo del baño después de haber estado 3 hs 47 minutos acomodando cada fibra capilar en el lugar exacto y preciso, y te repetís: 'esta es mi nochiieeeee'

O a vos, muchachita ilusa, que te pasás todo el viernes a la tarde yirando en el centro, buscando LA remerita, pensando en EL, que seguramente va a estar a un paso del coma alcohólico y después, lo último que se va a acordar era de lo que tenías puesto, y encima llegás al boliche y en la cola ves a 5 chirusitas que tienen puesto lo mismo que vos, y encima pagaron menos porque la compraron en el bolishop y te querés matar, y las mirás con cara de ojete, y mordiéndote los labios murmurás 'a mí me queda mejorrrr'.

A vos también, winner, canchero... que te pasás las 6 horas que dura la noche parado al lado de una columna, cuasi inmóvil, saludando niñitas, obvio SIEMPRE con un trago en la mano, léase Fernet o algún energizante con nombre de producto de limpieza + Vodka, y te creés que sos el regalo de Dios a la población femenina de este planeta, y sólo te movés hasta la barra para recargar tu vaso y saludar al Negro, el barman, que por supuesto es tu amigo.

Y a vos también tontita, sí, a vos, que saliste con las chicas y se la pasan gritando 'aaaaaaaahhhhhh' cada vez que suena el último hit de Miranda, y están todas como locas bailando sin parar en el centro de la pista, y te meneás sin importarte quién está a tu alrededor, sin darte cuenta de que el que estaba detrás tuyo tiene una fractura expuesta del quinto metatarsiano, después de que le clavaste el taco aguja demostrándoles a tus amigas cómo aprendiste mirando 'Siempre Sábados' el pasito brasileño de 'Danza da Manibela'.

A ustedes, jóvenes, por qué demorar esta alegría que nos damos sábado a sábado hasta las 5 de la mañana??????? Por qué si todo el mundo está puteando en su casa, haciendo tiempo desde las 12 jugando al scrabble, limándose las uñas, apretándose los granitos, mirando una película en Volver... y mirás el reloj... y son las 12:07!!!! O te juntaste con la banda a chupar y a las 2 y media se acabó la cerveza y no hay un puto almacén, polirrubro o drugstore en 7 kilómetros a la redonda y te querés morir porque están todos sobrios y todavía faltan 2 hs más para caer al bailongo. Y pensás: qué hago con tanto tiempo? me duermo una siesta? me depilo el cavado y medio glúteo? me pongo a pasar los apuntes de Penal 2? me leo El Quijote o la alquilo en Blokcbuster? pienso 'EL' chamuyo que le voy a hacer a la morochita que conocí el sábado pasado? la llamo a Luli (siempre hay alguna Luli en el grupo) para preguntarle qué le digo a Ferchu si me lo encuentro????... NO NO NO NO NO NOOOOOOOOOOOO!!!

Si salís más temprano podés hacer todo eso el domingo a la tarde, que es el día más al pedo de la semana. Qué hay para hacer un domingo? NADA!!! El sábado a la noche tipo 10 juntate con tus amigos, con los compañeros de cursada, con los del laburo, con los del secundario, etc... Y tipo 12 o 1 de la matina, arrancá para el boliche! que es un horario sensato para disfrutar de LA NOCHE y tipo 4, 5 te vas a la catrera, solito o acompañado, sin antes no olvidar a nuestro querido Ronald o al panchero amigo de tu barrio que está abierto 24 hs los findes... No volver a tu casa a las 8 de la mañana, con los rayos de febo que te parten en cuatro, pareciendo el murciélago de Bacardi (por que hasta te lo tomaste a él), imposibilitado de caminar, ya sea por tu alta graduación alcohólica en sangre o porque los tacos nuevos que te compraste te sacaron ampollas, y te están matando de a poquito.

BASTA DE PROGRAMAS CHINESCOS!!! BASTA DE NO EXISTIR LOS DOMINGOS!! BASTA DEL EMBOLE QUE TE PEGÁS EN EL PREDANCING PARA HACERTE EL LANGA LLEGANDO A LAS 5 DE LA MAÑANA COMO EL MÁS TOP, CUANDO TODO EL MUNDO SABE QUE TE LA PASASTE COMO UN OPA JUGANDO A LA PLAY STATION CON TU HERMANITO DE 9 AÑITOS, QUE ENCIMA TE ROMPE EL CULO POR 45 a 0!!!

Pongámonos las pilas, salgamos más temprano. Tu familia y tu propio organismo te lo agradecerán... si de a poco empezamos a salir más temprano, pronto todo el mundo va a hacer lo mismo, y se arma la cadena, y cuando te querés acordar ya son las 5 y estás feliz en tu camita, sin perderte nada, y habiéndola pasado bomba.

No es fácil? bueno, por una vez en la vida comprometámonos a hacer algo... Si al fin y al cabo, siempre puteamos o nos putean por los horarios de mierda que tenemos pero nunca hacemos nada! Está en nosotros el cambio... aunque suene a proselitismo político.

sábado

jueves

Un paseo público unirá la zona de la Aduana con el Correo

Avanzan las obras de un parque

Habrá un puente peatonal de varias cuadras y cerrarán parte de Bouchard y de Sarmiento

Un paseo público que unirá la plaza de la Aduana con el Correo Central, con un largo puente peatonal incluido; un centro cultural con una cúpula vidriada, y la peatonalización de dos cuadras de Bouchard y una de Sarmiento son los cambios más notorios previstos para esa zona del Bajo porteño. Si bien las obras forman parte de la celebración del Bicentenario, su finalización está prevista para dentro de dos años.

Los trabajos comenzarán en los próximos días y tendrán como ejes principales la reconversión del Palacio de Correos en un centro cultural y la construcción de un extendido paseo peatonal en sus alrededores.

Se trata del Parque del Bicentenario, que integrará los espacios verdes existentes entre la plazoleta Del Tango, en Bouchard y Corrientes y la plaza Agustín P. Justo, en Paseo Colón y la avenida Belgrano.

El proyecto, que lleva adelante el Ministerio de Planificación Federal de la Nación, tiene un costo de 800 millones de pesos.

Para comenzar la revalorización del Palacio de Correos, edificio inaugurado en 1928, en los próximos días quedarán cortadas definitivamente al tránsito las calles Bouchard, entre Corrientes y Perón, y Sarmiento, entre Bouchard y Leandro Alem. Sobre Bouchard se instalará una pesada grúa que subirá, en partes, la nueva cúpula vidriada del edificio. Actualmente se están refaccionando los salones originales y restaurando las fachadas del Palacio.

La idea es que este nuevo paseo cuente con un espacio, que se denominará Plaza de las Artes, que estará rodeado por árboles y plantas que conformarán los Jardines del Bicentenario.

En 2006, el Ministerio de Planificación Federal, la Secretaría de Cultura de la Nación y la Sociedad Central de Arquitectos organizaron un concurso internacional de anteproyectos para refuncionalizar el histórico edificio y convertirlo en el Centro Cultural del Bicentenario, que albergará a la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras expresiones artísticas locales.

La zona de la terraza y el mirador, en la cúpula, serán un punto panorámico público, además de albergar al sector gastronómico y de servicios complementarios del edificio.

Ballena azul

El palacio albergará un gran auditorio con sala sinfónica en una sala denominada Ballena azul, que ocupará buena parte del edificio. Además, el nuevo centro cultural tendrá una sala para música de cámara, dos para usos múltiples y salones para exposiciones, en una superficie total de 110.000 metros cuadrados.

Otro elemento central en el edificio será una estructura colgante, denominada Chandellier, en la que se harán exposiciones artísticas.

La obra no estará lista para mayo de este año, fecha en la que se celebra el Bicentenario, aunque se hará una inauguración parcial. Los trabajos están a cargo de las empresas concesionarias Esuco y Riva.

En septiembre de 2007, el gobierno nacional firmó un convenio de cooperación con la administración porteña y, a raíz de este acuerdo, el entonces jefe de gobierno Jorge Telerman envió a la Legislatura la propuesta para transformar las calles que rodean el Palacio en peatonales.

Esta modificación obliga a mudar los puestos de libros y las paradas de colectivos que se encuentran en el espacio lateral al Correo, al que se accede por la calle Rosales, que también será peatonal. Por el momento, según pudo averiguar LA NACION, la idea del gobierno nacional es que los puestos de libros se trasladen a la plaza Roma y que las paradas de colectivos se distribuyan entre las avenidas Alem y Huergo.

El nuevo centro cultural tendrá conexión con el subte E. Cabe recordar que, debajo de la estructura del Palacio, se trabaja hoy en la extensión de esa línea (ver aparte).

El edificio está dividido en dos grandes áreas: el Area Noble -sobre la calle Sarmiento-, que únicamente será sometida a un proceso de restauración, y el Area Industrial -sobre avenida Corrientes-, que será modificada.

Los salones ceremoniales del Area Noble del edificio, como el Salón de los Escudos, el Salón Eva Perón -que la esposa del ex presidente Juan Domingo Perón usó como despacho en 1946-, el Salón de Honor y el Salón de los Buzones en los accesos serán restaurados y podrán ser visitados por el público. En la misma área funcionarán seis salas de microcine con capacidad para 120 espectadores, conservando siempre la estructura original del edificio.

En el Area Industrial, en cambio, se realizarán ciertas intervenciones que permitirán la creación de diversos espacios, tales como salas de exposiciones y una de música de cámara, que estará situada en el primer subsuelo, con capacidad para 600 espectadores.

El edificio también albergará al Museo del Correo Postal y Telegráfico y contará con una sucursal del correo, donde se continuará con la actividad que se desarrolla desde hace más de un siglo.

También funcionarán en él la Orquesta Nacional de Música Argentina, el Coro Polifónico Nacional y el Ballet Folklórico Nacional.

En el gobierno nacional comparan el centro cultural con complejos como el Museo de Arte Reina Sofía, en Madrid, o el MoMA, en Nueva York.

miércoles

Elevan la calzada y nivelan veredas de la avenida Patricios

En el sur porteño / Revitalizan una tradicional arteria

El gobierno porteño encaró obras para mejorar el paisaje y facilitar el paso a peatones

En junio de este año, toda la extensión de la avenida Regimiento de Patricios ?que separa los barrios de La Boca y Barracas? habrá dicho adiós definitivamente a la seguidilla de desniveles entre veredas y calzadas que complicaban la vida a los peatones.

La empresa estatal Autopistas Urbanas SA (AUSA) avanza con las obras de revitalización de esta arteria, uno de los tradicionales accesos a los barrios del sur porteño, en las que, al término de los trabajos, se habrán invertido más de 52 millones de pesos.

Básicamente, la intervención consiste en la nivelación de las aceras con la cinta asfáltica, que hasta el comienzo de las obras tenía el aspecto de un gran cañón encajonado entre las veredas elevadas, caracterizadas por la presencia de escaleras para subir y para bajar, incluso varias veces a lo largo de una cuadra. De ese modo, durante muchos años se evitaba que eventuales inundaciones ingresaran en los inmuebles.

Con esta obra, el gobierno porteño intenta promover la mejora urbano-ambiental de la avenida Patricios, para jerarquizar la arteria y contribuir a su desarrollo comercial. Los trabajos integran un plan de revalorización del sur de la Capital, dentro del que también figuran las remodelaciones del bajo autopista 9 de Julio Sur y del viejo puente Pueyrredón, ejecutadas por AUSA.

Dos etapas

Entre abril y julio de 2009 se desarrolló la primera etapa de los trabajos en Patricios, que recuperó el tramo tendido entre Pedro de Mendoza y Olavarría. Incluyeron el recambio del asfalto, con una calzada de hormigón de 14 metros de ancho y 60 centímetros de alto, que comprende también la colocación de un cordón central elevado.

Además, fueron arregladas las aceras y se modernizó el equipamiento urbano: luminarias, cestos y semáforos. Las cuadrillas realizaron una importante obra hidráulica para mejorar el escurrimiento del agua de lluvia, que tantos padecimientos provocaba en la zona.

El costo de esta primera etapa de revitalización de la avenida fue de 25.694.065,48 pesos. Otros 27.047.841 pesos serán destinados a la segunda etapa, que comprende el tramo de Patricios tendido entre Olavarría y Martín García, en Parque Lezama.

Desde julio hasta ayer, cuando visitaron las obras el jefe de gobierno, Mauricio Macri, y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, esta segunda etapa había avanzado hasta Aristóbulo del Valle.

Los arreglos tienden, al igual que en la primera etapa, "a lograr veredas continuas, ya que las aceras presentan notables desniveles que complican el uso del espacio público", explica la memoria descriptiva de la obra.

Para lograrlo, en varias cuadras ya se elevó y en otras también se subirá el pavimento en el orden de 60 cm para alcanzar la cota promedio de los umbrales alzados.

El pavimento nuevo también avanzará unos 25 metros sobre las calles transversales, para adecuar geométricamente las intersecciones.

En algunas veredas de mucha altura, la acera se dividirá en cuatro franjas. La primera, lindante con el cordón de la calle, servirá para el emplazamiento del mobiliario urbano, el alumbrado público y la forestación. La segunda estará libre de obstáculos para permitir la circulación peatonal. La tercera contendrá los accesos a los niveles superiores o inferiores mediante rampas y escaleras en caso de ser necesario, mientras que la cuarta será para el ingreso en viviendas y comercios.

Según los plazos previstos, la remodelación deberá haber concluido en la calle Martín García en junio próximo.

viernes

Pasaron de cartoneros a "cirujas VIP"

HISTORIAS URBANAS

En Palermo, los une una fuerte relación con los vecinos. Hace 12 años formaron una cooperativa. Tienen uniformes y cobran sueldos de hasta $ 2.500. Con ayuda de la gente, ya casi no revuelven la basura. Procesan 15 toneladas diarias de material reciclable.

Por: Mara Laudonia

Todas las mañanas, unos 50 cartoneros nucleados en la cooperativa El Ceibo salen de la sede ubicada en Paraguay y Santa María de Oro y recogen la basura que dejan los vecinos de Palermo. Llevan unas prolijas pecheras con la inscripción "Promotores Ambientales" y en el barrio los conocen como los "cirujas vip", quizá porque huelen a perfume y llevan ropa de trabajo adecuada.

Ellos, lejos de ofenderse, lo repiten con orgullo. Es que ya no sienten vergüenza de caminar la calle y manosear basura: a través del armado de esta cooperativa autogestionada -que no recibe ningún tipo de subsidio- lograron conformar una empresa promotora del medio ambiente que no se alimenta sólo del rejunte de cartones y papeles. A 12 años de la puesta en marcha de El Ceibo, la entidad vende además plástico, vidrio, cobre, hojalata y material electrónico; se asoció a otra cooperativa para participar en un eslabón más alto de la cadena de valor del negocio del reciclado plástico; y paga sueldos con escalas que van desde los $ 1.200 a $ 2.500.

El Ceibo "nació por una necesidad. Hace 20 años vivíamos y armábamos ollas populares en la calle. Un día nos juntamos y empezamos a recuperar materiales reciclables. Hoy los vecinos reconocen el trabajo que hacemos, son más concientes de separar los materiales, y tenemos este centro verde que nos permitió tener un sueldo y un techo digno", cuenta Cristina Lescano, una mujer que supera los 50 años y está al frente de la Cooperativa. Lescano, que devino en el alma mater del grupo, ahora se puede permitir alquilar un departamento de un ambiente por Palermo, cerca de su "lugar de trabajo".

Ese centro verde es un galpón de cerca 1.500 m2, ubicado a metros del Paseo Alcorta, en un terreno oportunamente cedido por el Estado. Cuenta con una balanza para pesar camiones y prensas para compactar los distintos materiales. Diariamente ingresan allí unos 15 camiones -el grueso son flota propia- con unas 15 toneladas de materiales listos para su recupero y clasificación.

El día arranca muy temprano, a eso de las 6, para los cartoneros de Palermo. Se dividen en dos grandes grupos de trabajo. Por un lado, están los que recuperan la basura, que se reparten al barrio en cuatro zonas. Ayudados con camionetas, "los muchachos más sociables le tocan la puerta a los vecinos. Como nos dan los residuos separados, tuvimos un salto laboral, ya que ahora no revolvemos tanto la basura" explica Ricardo Niz, quien se autodefine como "cartonero independiente". El otro grupo trabaja en el galpón, clasificando y prensando el material que luego se comercializará.

Niz es la mano derecha de Lescano y vive desde hace 35 años en Humboldt y Córdoba, en una casa que construyó con su "propio esfuerzo en un terreno que ocupamos cuando era un basural". Reside junto a su familia, que se compone de trece hijos; cinco son de Mónica, la mujer que lo acompaña desde hace 18 años.

El grado de organización y trabajo trascendió la esfera de la cooperativa. Empresas como Google, Hewlett Packard o los hoteles Ramada y Hyatt, entre otros, realizaron convenios con el Ceibo para separar la basura, que luego la Cooperativa pasa a retirar. Para lograr mayor valor agregado, se asociaron a la cooperativa de cartoneros Padilla, de Fuerte Apache, porque allí cuentan con elementos para procesar el plástico, que luego venden a empresas, e incluso exportan directamente a China.

¿Cuáles son los ingresos? Los valores del material reciclado van desde unos $ 0,60 el kilo que puede costar el cartón hasta los $ 7 que puede pagarse por el kilo de plástico.

Reforman el Bajo por obras del subte E

Reordenamiento urbano / Los trabajos durarán dos años

Quitaron árboles y bulevares; se redujeron carriles para el tránsito en ambos sentidos de la avenida Alem; se mantienen los reversibles

Las obras de extensión de la línea E de subterráneos han modificado la fisonomía de la avenida Leandro N. Alem, entre la Plaza de Mayo y Retiro.

En plena calzada se observan obradores y máquinas de gran porte. Entre las restricciones más notorias figura la reducción de carriles para el tránsito, principalmente en dos tramos: entre Perón y Corrientes, y entre Paraguay y Rojas, la erradicación de parte del arbolado y el corrimiento de paradas de colectivos.

En los dos tramos citados fueron removidos los bulevares centrales y, con ello, sobrevino la desaparición de añejas tipas que caracterizaban la zona. Sin embargo, esa modificación tiene los meses contados. Las obras deben estar concluidas en 2012 y, según voceros de los gobiernos nacional y porteño, Alem volverá a ser la que era, aunque las tipas serán reemplazadas por jacarandáes.

En ese sentido, en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público local indicaron que, para permitir la extensión de la línea E, cuyos trabajos están a cargo del gobierno nacional, se trasplantaron 25 ejemplares de tipa, en el tramo de Alem entre Corrientes y Sarmiento. Sólo dos de ellos no pudieron ser salvados por su deterioro. En tanto, 20 ejemplares jóvenes, de unos cinco años y otros tres, de unos 60 años, serán trasladados al Parque Indoamericano. Como resarcimiento, la empresa Benito Roggio, adjudicataria de la obra del subte, entregó 167 ejemplares de jacarandá.

Según el detalle, en la zona de lo que será la futura estación Catalinas: en Alem, entre Rojas y Paraguay, se retiraron diez tipas jóvenes, 24 ejemplares adultos de esa especie y dos palo borracho, de unos 15 años. Todos serán trasplantados en el parque de la zona sur. Por esta intervención, la empresa adjudicataria entregó 164 jacarandáes.

Según indicaron fuentes oficiales, la obra prevé una tercera intervención para retirar un ejemplar adulto de plátano, mochado. Por esto se solicitó una compensación de 97 ejemplares más de jacarandá.

Los trabajos de la extensión del subte E importan una inversión de 347 millones de pesos. Actualmente se trabaja en las rampas y en el túnel, que tendrá una longitud de 3200 metros, entre la cabecera Bolívar y la de Retiro, por crearse.

Las obras sumarán tres estaciones al tendido existente, lo que agregará unos 30.000 pasajeros por día a la línea E (serán unos 90.000 en total). A Retiro se le sumarán Correo Central y Catalinas.

Estos trabajos también provocaron el traslado provisional de las paradas de varias líneas de colectivos. Se trata de las de los ómnibus de las líneas 93, 130, 152, 62, 143, 22, 33 y 91, que antes de la reducción tenían puntos de ascenso y descenso de pasajeros en la vereda del edificio del Correo Central. Fueron movidas a la avenida Alem, entre Bartolomé Mitre y Juan Domingo Perón, y entre Lavalle y Tucumán, sobre plaza Roma.

Tránsito crítico

Para los automovilistas los cambios no son pocos. La zona más crítica es la de Alem, entre Sarmiento y Corrientes, especialmente cuando se circula desde la Plaza de Mayo hacia el Norte.

Entre Perón y Sarmiento, el obrador separa los tres carriles laterales de los dos centrales, en dirección Sur-Norte. Y, entre Sarmiento y Corrientes, se reduce a un carril central de circulación y a dos laterales. Para facilitar el tránsito fueron removidos los bulevares de la avenida.

Por el segundo tramo en obra, entre Paraguay y Rojas, se redujo un carril la circulación en dirección Sur-Norte. Ayer, entre Rojas y la plaza San Martín, comenzaron a colocar conos para trabajar en esas dos cuadras, por lo cual la calzada también estaba reducida en un carril.

Cabe recordar que, pese a la obra, siguen vigentes los carriles reversibles de la avenida.

La prolongación de la línea E, que en la actualidad une las cabeceras Plaza de los Virreyes, en Flores, y Bolívar, junto al Cabildo, correrá en diagonal por debajo de la Plaza de Mayo y, luego, tomará el eje por debajo de la avenida Alem hasta Retiro, donde confluirán las líneas E y C. Esta última une esa terminal con Constitución.

Se prevé que la estación Retiro tenga acceso directo a la red ferroviaria, con lo cual se establecería un sistema de transbordo directo.

La extensión del subte E, incluida la prolongación, será de 11,6 kilómetros. La estación Catalinas estará situada entre la avenida Córdoba y Paraguay.

Combinaciones

En la estación Correo Central, que funcionará debajo del Palacio de Correos, se podrá combinar el trayecto con la línea B de subterráneos (Alem-Los Incas), al tiempo que conectará con el edificio, que será remodelado.

Quienes provengan de Retiro, en Bolívar podrán hacer conexión con la línea D, que une Catedral con Congreso de Tucumán, en Belgrano.

Los proyectos de esta obra se licitaron por primera vez en 1999. En 2001, quedó en suspenso hasta que fue reactivada en 2006. En 1997 se había firmado un acuerdo entre los gobiernos nacional y porteño, por el cual la ciudad se hace cargo de la construcción de las nuevas líneas del subte y de la extensión de las A, B y D, mientras que a la Nación le corresponde la extensión de las líneas E y C.

57
ejemplares de tipa

· Fueron trasplantados en el Parque Indoamericano, en Villa Soldati. Está previsto que, al finalizar la obra, en 2012, los bulevares vuelvan a su lugar, pero se plantarán jacarandáes en reemplazo de las removidas tipas. Las nuevas especies son provistas por la empresa Benito Roggio, concesionaria de la obra.

347
millones de pesos

· Es el valor de la obra de extensión del subte E, que unirá la Plaza de Mayo con la estación Retiro. Se construirán tres nuevas estaciones, que sumarán unos 30.000 pasajeros diarios.